Curruca capirotada - Sylvia atricapilla (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Eurasian blackcap, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Presenta cierto antagonismo con varias currucas, especialmente con la mosquitera Sylvia borin y parece dominar al zarcero icterino Hippolais icterina y a las currucas zarcera Sylvia communis y carrasqueña Sylvia cantillans. También cohabita con la curruca mirlona Sylvia hortensis, pero prefiere zonas más espesas. En invierno, Sylvia atricapilla es más arbórea que otras currucas, aunque es probable que domine a la curruca cabecinegra Sylvia melanocephala y al mosquitero común Phylloscopus collybita. En África oriental, Sylvia atricapilla y Sylvia borin se segregan altitudinalmente, alcanzando Sylvia atricapilla mayor altitud (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001). Como se indicó con Sylvia borin, la mayor competencia parece establecerse con esta especie (Aparicio, 2016b). Los territorios de ambas currucas son mutuamente excluyentes, con leve solapamiento, ya que la capirotada prefiere los estratos más altos y espesos de la vegetación caducifolia. No obstante, la capirotada parece dominar sobre la mosquitera, quizás porque su fenología está más adelantada, pues ocupa antes sus territorios de cría. También se ha comprobado que es más intensa la respuesta agresiva de la capirotada a las grabaciones del canto de la mosquitera, que a la inversa. En todo caso, la distancia media entre los nidos de ambas especies oscila entre 35,0 m y 67,8 m en el suroeste de Alemania (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001).

A la escala regional del Sistema Central se produce una clara segregación entre las currucas de matiz atlántico como la capirotada, ligadas a medios desarrollados y húmedos y presentes en gran parte del gradiente altitudinal, y las de tipo mediterráneo (por ejemplo las currucas carrasqueña Sylvia cantillans y mirlona Sylvia hortensis), que ocupan principalmente los bosques y matorrales más xéricos de los niveles inferiores (Tellería y Potti, 1984).

Durante la migración postnupcial por el centro de España, la selección de hábitat difiere significativamente entre las currucas capirotada y mosquitera, pues aunque ambas evitan el pinar y prefieren el soto, Sylvia atricapilla también muestra preferencia por el encinar, medio evitado por Sylvia borin (Villarán, 2016). Además, la mosquitera se capturó a mayor altura que la capirotada, si bien la diferencia no fue significativa. De todas formas, la competencia entre ambas especies en esta época es muy escasa ya que apenas se solapan en el tiempo, puesto que la fecha media de paso de Sylvia borin es anterior en unas tres semanas a la de Sylvia atricapilla.

Los aspectos coevolutivos de la interacción entre plantas y capirotadas se han expuesto en el apartado de Ecología trófica, mencionándose aquí solamente la existencia de una relación mutualista que mantiene con varias especies de plantas productoras de frutos carnosos como el saúco Sambucus nigra, el arraclán Frangula alnus, la higuera Ficus carica, la zarzamora Rubus ulmifolius, el lentisco Pistacia lentiscus, el labiérnago Phillyrea angustifolia, el espino Rhamnus lycioides, el arac Salvadora persica y un largo etcétera, debido a que constituye un agente dispersante de sus semillas, si bien dependiendo del tamaño del fruto, como ya se recalcó, existen contextos donde se puede comportar como un frugívoro depredador, por ejemplo con las olivas o aceitunas del acebuche y del olivo, las variedades silvestre y cultivada de Olea europea (Herrera, 2004). Además, y como ya se indicó en el citado apartado, la capirotada contribuye a la polinización de varias especies de plantas, por ejemplo, Anagyris foetida (Ortega-Olivencia et al., 2005).

 

Depredadores

Cramp (1992) señala la gran alarma que provocan en los padres que atienden las polladas la presencia de urracas Pica pica, arrendajos Garrulus glandarius y ardillas Sciurus vulgaris, lo que es indicativo de la alta tasa de depredación que sufren los nidos (véase Biología de la reproducción); por otra parte, es una especie común en la dieta de varias rapaces, aunque existen pocos datos concretos, pues la gran mayoría hacen referencia a la presencia de restos de curruca Sylvia, sin mencionar expresamente la especie (véase, por ejemplo, Morillo y Del Junco, 1984), dada la dificultad que entraña el identificar a nivel específico los restos óseos de los pequeños pájaros. Entre sus predadores comprobados cabe señalar al halcón peregrino Falco peregrinus (Zuberogoitia, 2016) y al alcaudón real Lanius meridionalis (datos propios) entre las aves y a las culebras bastarda Malpolon monspessulanus (Pleguezuelos, 2021) y de herradura Hemorrhois hippocrepis (Feriche, 2017) entre los reptiles.

Aunque es especie protegida, es capturada por pajareros, si bien y afortunadamente esta actividad se halla en clara regresión.

 

Parásitos y patógenos

Parasitismo por el cuco Cuculus canorus. La tasa de parasitismo en España es desconocida y en todo caso parece muy escasa no solo en nuestro país, sino también en toda Europa. Mason (1976) no halló ningún nido parasitado en Gran Bretaña, tampoco Martín-Vivaldi et al. (2013) en Sierra Nevada y Noval (1975) solo menciona la existencia de algún caso en España, pero sin más información. Las investigaciones experimentales llevadas a cabo con las puestas de esta especie (Honza et al., 2004; Honza et al., 2007; Martín-Vivaldi et al., 2013), parecen indicar que la capirotada ostenta un elevado grado de discriminación frente a los huevos extraños, tanto propios (de diferentes hembras) como a los del cuco o a los modelos artificiales miméticos y no miméticos empleados en las investigaciones; dicho de otra manera, el elevado grado de rechazo de huevos extraños por parte de Sylvia atricapilla implica que apenas sufra parasitismo por Cuculus canorus (Martínez, 2021).

Ectoparásitos. Menacanthus currucae, Brueelia neotricapillae y Brueelia paratricapillae son varias especies de malófagos (piojos masticadores) que pueden parasitar a la curruca capirotada en Madrid (Martín Mateo, 2006). Por otra parte, en un estudio llevado a cabo en el norte de Europa al objeto de investigar la prevalencia de Borrelia burgdorferi (uno de los patógenos que causa la enfermedad de Lyme en humanos) en las garrapatas que infectan a las aves silvestres (Olsén et al., 1995), se halló que la especie más común de garrapata en las aves era Ixodes ricinus. Solo el 0,8% de las 378 capirotadas examinadas en primavera estuvieron infectadas, mientras que en otoño este porcentaje se elevó al 1,6% de 123 aves. La mayoría de las garrapatas colectadas fueron ninfas, aunque también se hallaron larvas y adultos. La prevalencia de Borrelia fue mayor en primavera que en otoño.

En un estudio realizado en varias localidades de España (Pérez-Tris et al., 2002), se observó una mayor asimetría en la cola de los individuos con mayor carga parasitaria causada por los ácaros Proctophyllodes sylviae. Es posible que esta característica (simetría de la cola = resistencia parasitaria) juegue un papel relevante en el emparejamiento.

Endoparásitos. En un estudio realizado en varias localidades de la provincia de Valencia (Rivera et al., 2013), la capirotada fue la especie más infectada por hemosporidios del género Haemoproteus y la única especie que resultó infectada a la vez por Trypanosoma; sin embargo, no se detectó infección por Plasmodium. Es muy probable que la elevada prevalencia de parásitos observada se halle relacionada con la abundancia de dípteros vectores de los géneros Anopheles, Culex, Ochlerotatus, Simulium y alguno más.

Por otra parte, en otro estudio realizado en Navarra en ambos pasos migratorios (Arizaga et al., 2010), se observó que la carga parasitaria no influyó en las reservas grasas y que la prevalencia fue similar en ambos periodos (35,0%); sin embargo, esta última fue superior en machos (45,5%) que en hembras (22,7%), aunque no varió entre edades. En todo caso, la intensidad de la infección fue baja (2,8 parásitos/2000 eritrocitos). Los parásitos sanguíneos registrados pertenecieron a los géneros Haemoproteus y Trypanosoma.

 

Referencias

Aparicio, R.J. (2016b). Curruca mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Curruca mosquitera - Sylvia borin (vertebradosibericos.org) Acceso noviembre 2023.

Arizaga, J., Esparza, X., Barba, E. (2010). Haemosporidians in migratory blackcaps (Sylvia atricapilla): a comparison between autum and spring periods of passage. Anales de Biología, 32: 87-93.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press. Oxford.

Feriche, M. (2017). Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J.J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Culebra de herradura - Hemorrhois hippocrepis (vertebradosibericos.org) Acceso noviembre 2023.

Herrera, C. M. (2004). Ecología de los pájaros frugívoros ibéricos. Pp. 127-153. En: Tellería, J. L. (Ed.). La Ornitología hoy. Homenaje al profesor Francisco Bernis Madrazo. Editorial Complutense, Madrid.

Honza, M., Pozgayová, M., Procházka, P., Tkadlec, E. (2007). Consistency in in egg rejection behavior: responses to repeated brood parasitism in the blackcap (Sylvia atricapilla). Ethology, 113: 344-351.

Honza, M., Procházka, P., Stokke, B.G., Moksnes, A., Roskaft, E., Capek, M, Mrlik, V. (2004). Are blackcap’s current winners in the evolutionary struggle against the common cuckoo? Journal of Ethology, 22: 175-180.

Martín Mateo, M.P. (2006). Diversidad y distribución de las especies de Mallophaga (Insecta) en aves y mamíferos de la Comunidad de Madrid. Graellsia, 62: 21-32.

Martín-Vivaldi, M., Soler, J.J., Moller, A.P., Pérez-Contreras, T., Soler, M. (2013). The importance of nest-site and habitat in egg recognition ability of potential hosts of the common cuckoo (Cuculus canorus). Ibis, 155: 140-155.

Martínez, J.G. (2021). La astucia de las aves. Parasitismo, reproducción y las estrategias de supervivencia más creativas de la naturaleza. Guadalmazán, Córdoba.

Mason, C.F. (1976). Breeding biology of the Sylvia warblers. Bird Study, 23: 213-232.

Morillo, C., Del Junco, O. (1984). Guía de las rapaces ibéricas. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Olsén, B., Jaenson, T.G.T., Bergström, S. (1995). Prevalence of Borrelia burgdorferi“sensu lato” infected ticks on migrating birds. Applied & Environmental Microbiology, 61: 3082-3087.

Ortega-Olivencia, A., Rodríguez-Riaño, T., Valtueña, F.J., López, J., Devesa, J.A. (2005). First confirmation of a native bird-pollinated plant in Europe. Oikos, 110: 578-590.

Pérez-Tris, J., Carbonell, R., Tellería, J.L. (2002). Parasites and the blackcap’s tail: implications for the evolution of feather ornaments. Biological Journal of the Linnean Society, 76: 481-492.

Pleguezuelos, J.M. (2021). Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus (vertebradosibericos.org) Acceso noviembre 2023.

Rivera, J., Barba, E., Mestre, A., Rueda, J., Sasa, M., Vera, P, Monrós, J.S. (2013). Effects of migratory status and habitat on the prevalence and intensity of infection by haemoparasites in passerines in eastern Spain. Animal Biodiversity and Conservation, 36: 113-121.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana, Acta Vertebrata, 11: 93-103.

Zuberogoitia, I. (2016). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Halcón peregrino - Falco peregrinus (vertebradosibericos.org) Acceso noviembre 2023.

 

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
Diego Aparicio Pascual
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid
e.cirlus24@gmail.com

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Aparicio, R.J., Aparicio, D. (2023). Curruca Capirotada – Sylvia atricapilla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org