Culebra de herradura - Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(©) M. Feriche

 

Identificación

Cabeza ligeramente deprimida, ovalada en vista dorsal y bien diferenciada del cuerpo, que es largo y delgado, al igual que la cola. Escamas supralabiales separadas del ojo por una hilera de 2 a 4 escamas suboculares (a veces una supralabial, generalmente la quinta, contacta con el ojo). Es frecuente observar de 1 a 3 escamas intersticiales entre la loreal, preocular, subocular anterior y una labial superior. Las dorsales son lisas y normalmente se encuentran en hileras de 25 (a veces 23, 27 o 29) en mitad del cuerpo. El diseño corporal se caracteriza por una serie de 60 a 65 manchas oscuras subcirculares en situación mediodorsal de extensión decreciente hacia la cola.

Longitud total máxima, 1.850 mm.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC

La utilización de construcciones humanas, e incluso ambientes urbanos, como sustitutos de medios rocosos naturales, además de situar a la culebra de herradura como el ofidio ibérico más antropófilo, implica que muchos ejemplares sean muertos de forma directa por el hombre.

Su introducción en las islas Baleares representa una grave amenaza para la biodiversidad, por lo que allí debe ser erradicada.

 

Distribución

Colúbrido propio del Mediterráneo Occidental: se distribuye por los dos tercios meridionales de la Península Ibérica, el Magreb, islas de Pantellaria, Cerdeña y Zembra. En la Península Ibérica está ausente en zonas altas y frías, en zonas estepáricas con inviernos duros, y en las de climas templado-atlánticos.

Introducida en las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera (Islas Baleares).

 

Hábitat

Ofidio muy termófilo y rupícola, frecuente en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo, en espacios abiertos y soleados, rocas desnudas y formaciones de matorral. Suele utilizar construcciones humanas como hábitat y refugio.

 

Ecología trófica

Se alimenta casi exclusivamente de vertebrados (mamíferos, reptiles, aves). También consume oligoquetos y hexápodos. Forrajeador activo, recorre de forma lenta pero continua el medio, inspeccionando grietas y agujeros. Existe un marcado cambio ontogénico en su dieta.

 

Biología de la reproducción

Los machos presentan espermatogénesis primaveral. Las cópulas se observan desde mediados de mayo hasta finales de junio. La ovulación ocurre en junio y la puesta durante la primera mitad de julio, con un tamaño comprendido entre 4-11 huevos, número que se correlaciona positivamente con el tamaño de la hembra. Casi la totalidad de las hembras maduras se reproducen todos los años y muestran una clara correlación entre el nivel de los cuerpos grasos y la vitelogénesis. El período de incubación es de 51-68 días. Se observan recién nacidos en la naturaleza entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, miden entre 237-308 mm de longitud hocico-cloaca y su masa corporal varía entre 6,9 y 9,0 g.

 

Interacciones entre especies

Entre sus depredadores se encuentran el lagarto ocelado (Timon lepidus), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el busardo ratonero (Buteo buteo), la culebrera europea (Circaetus gallicus) y el gato doméstico (Felis silvestris catus). En el sureste ibérico representa el 8,7% de las presas de la culebrera europea.

 

Patrón social y comportamiento

Principalmente activa de marzo a noviembre, aunque aprovecha días invernales suaves de zonas térmicamente favorables para salir al exterior. Durante el letargo invernal suele refugiarse entre las piedras de los muros. Fundamentalmente diurna, aunque hay citas esporádicas de actividad nocturna durante el verano. Soporta bien las temperaturas estivales, por lo que el letargo estival es poco marcado.

 

Mónica Feriche
Departamento de Zoología, Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Universidad de Granada
 E-
51001 Ceuta

Fecha de publicación: 2-02-2004

Revisiones: 10-11-2004; 20-11-2004; 19-12-2006; 19-10-2009; 17-09-2015

Versión 26-12-2017

Feriche, M. (2017). Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/