Curruca capirotada - Sylvia atricapilla (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Eurasian blackcap, distribution, Iberian Peninsula, Canary Islands, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

Época reproductora. Ocupa casi todo el Paleártico occidental, desde las islas atlánticas de Cabo Verde, Canarias, Madeira y Azores, hasta Siberia centro-occidental. Más detalladamente, en África toda la región de clima mediterráneo del noroeste, desde el Atlas central de Marruecos al estrecho de Gibraltar y al este a través de la costa de Argelia y Túnez; en Europa, desde la península Ibérica hacia el norte hasta Escocia e Irlanda septentrional y el sur de Escandinavia, rebasando el círculo polar Ártico en el oeste de Noruega, pero a menores latitudes en el resto de Escandinavia, Rusia y Siberia, hallándose su límite nororiental en la cuenca del río Obi. Por el sur mediterráneo, falta en amplias regiones secas y deforestadas del norte de África y de las penínsulas Ibérica y Balcánica, así como en las islas de Malta, Creta y Chipre, pero no en Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Por el este alcanza la costa del mar Negro, el Cáucaso, el mar Caspio y el norte de Irán (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001; Aymí et al., 2020; Keller et al., 2020).

Su rango altitudinal comprende desde el nivel del mar hasta los 1800 m en Cabo Verde, 1600–2000 m en los Alpes y 2000 m en el Cáucaso (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001; BirdLife International, 2016; Aymí et al., 2020).

 

Invernada. Las poblaciones de las islas atlánticas y de ciertas zonas del sur de Europa son sedentarias y las de Europa central, parcialmente migradoras. Hecha esta salvedad, las zonas habituales de invernada se extienden desde las islas Británicas y el oeste y sur de Francia, hasta las zonas ricas en arbustos de fructificación otoño-invernal de todo el Mediterráneo, alcanzando también los oasis cultivados del norte de África y Oriente Medio. En África occidental ocupa desde Senegal y Mali por el oeste, hasta Liberia, Costa de Marfil y el sur de Nigeria por el este, mientras que en África oriental se extiende desde el sur de Sudán y Etiopía hasta el sur de Zambia y Malawi. Por otra parte, desde los años 60 del siglo XX se está registrando un incremento de invernantes de origen centroeuropeo en el sur de Escandinavia, suroeste del mar Báltico y zonas costeras meridionales del mar del Norte (Shirihai et al., 2001; BirdLife International, 2016; Aymí et al., 2020).

En África oriental suele ocupar zonas montañosas entre 1500–3600 m, pero en su invernada mediterránea y en África occidental no suele alcanzar grandes altitudes (Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001).

 

España. Época de cría. Se trata de una especie eurosiberiana que muestra preferencias por los bosques frescos y húmedos, pues su distribución en ellos se relaciona positivamente con la precipitación, mientras que su distribución peninsular general lo hace negativamente con la insolación (Tellería y Santos, 1994; Carrascal et al., 2005). La ocupación de la mitad norte peninsular es homogénea, pero en la mitad sur solo es continua en las montañas, sobre todo en Sierra Morena y el Sistema Bético. Está ausente de las zonas deforestadas y de cultivos cerealistas de Extremadura y de ambas mesetas y de las zonas áridas del sureste y de los valles del Ebro y del Guadalquivir, que no son adecuadas para ella. En todo caso, se halla bastante repartida porque ocupa zonas mucho más secas al amparo de parques, bosques húmedos y sotos. Presente en los dos archipiélagos y en Ceuta, pero no en Melilla. En Baleares ocupa Mallorca y Menorca, mientras que en Canarias se halla presente en las islas occidentales y en Gran Canaria, mientras que no se ha comprobado su reproducción en Fuerteventura y Lanzarote. La distribución en los archipiélagos es análoga a la peninsular, pues como prefiere los bosques húmedos, es más abundante en las laderas septentrionales y zonas montañosas (Tellería et al., 1999; Carbonell, 2003; Pérez-Tris y Remacha, 2022).

Es una especie más típica de zonas medias y bajas que de montaña, pero su límite altitudinal coincide aproximadamente con el de la vegetación arbórea; alcanza los 1500 m en Tenerife, 1700 m en Gran Canaria, 1800 m en el Sistema Central, 1700 m en el Pirineo central y 1850 m en las Sierras Béticas. En el sureste peninsular, sin embargo, es muy rara en altitudes inferiores a 500 m por la ausencia de arbolado adecuado (Pleguezuelos, 1997; Tellería et al., 1999; Martín y Lorenzo, 2001; Trujillo, 2007).

 

Invierno. En conjunto, sus patrones de distribución invernal son antagónicos a los de la época de cría, pues dado su carácter migrador, desaparece de casi toda la mitad septentrional de Iberia y su invernada se concentra en el área mediterránea y, especialmente, en los olivares andaluces del valle del Guadalquivir y otras zonas ricas en frutos de fructificación otoño-invernal, como las Sierras Béticas. También es abundante en Baleares, cuyas condiciones son similares a las del litoral mediterráneo peninsular. Más escasa resulta en las zonas atemperadas del litoral Cantábrico y Galicia. En Canarias es un invernante escaso, especialmente en las dos islas orientales, donde no cría. Es probable que una buena parte de las aves que se observan en invierno en Canarias, las Sierras Béticas, el Cantábrico y Galicia pertenezcan a la población reproductora local, pero la importante población que inverna en el litoral Mediterráneo, Baleares y Andalucía tiene su origen mayoritario fuera de nuestras fronteras (Noval, 1975; Tellería et al., 1999; Pérez-Tris, 2012; Pérez-Tris et al., 2014; Pérez-Tris y Remacha, 2022).

 

Referencias

Aymí, R., Gargallo, G., Christie, D.A. (2020). Eurasian blackcap (Sylvia atricapilla). version 1.0. In, Birds of the World: Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G., Schulenberg, T.S. (Eds.). Cornell Laboratory of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Eurasian Blackcap - Sylvia atricapilla - Birds of the World. Acceso noviembre 2023.

BirdLife International. (2016). Sylvia atricapilla. En: IUCN Red List of Threatened Species 2016. Sylvia atricapilla (Eurasian Blackcap) (iucnredlist.org). Acceso noviembre 2023.

Carbonell, R. (2003). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). En: Atlas de las aves reproductoras de España. Pp. 484-485. Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Madrid.ía, Madrid.

Carrascal, L. M., Weykan, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Atlas virtual de las aves terrestres de España. Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC, Madrid. Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España (lmcarrascal.eu) Acceso noviembre 2023.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press, Oxford.

Keller, V., Herrando, S., Vorisek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Anton, M., Klvanova, A., Kalyakin, M.V., Bauer, H.G., Foppen, R.P.B. (2020). European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, abundance and change. European Bird Census & Lynx Edicions, Barcelona.

Martín, A., Lorenzo, J.A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus. La Laguna, Tenerife.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Pérez-Tris, J. (2012). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Pp. 442-442. En: SEO/BirdLife (Ed.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y SEO/BirdLife, Madrid.

Pérez-Tris, J., Carbonell, R., De la Hera, I., Ramírez, A., Tellería, J.L. (2014). Conservación de las poblaciones singulares ante el cambio climático: el caso de las currucas capirotadas ibéricas. Pp. 163-170. En: Herrero A; Zavala, M.A. (Eds.). Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: impactos, vulnerabilidad y adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

Pérez-Tris, J., Remacha, C. (2022). Curruca capirotada Sylvia atricapilla. En: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A.R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., del Moral, J.C. (Eds.). SEO/BirdLife, Madrid. You searched for sylvia atricapilla - Atlas de aves (seo.org). Acceso noviembre 2023.

Pleguezuelos, J.M. (1997). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Pp. 424-425. En: Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves ibéricas. Volumen II. Passeriformes. José Manuel Reyero, Madrid.

Tellería, J.L., Santos, T. (1994). Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsula. Bird Study, 41: 161-169.

Trujillo, O. (2007). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Pp. 372-375. En: Lorenzo, J.A. (Ed.). Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

 

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
Diego Aparicio Pascual
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid
e.cirlus24@gmail.com

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Aparicio, R.J., Aparicio, D. (2023). Curruca Capirotada – Sylvia atricapilla. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org