Críalo europeo - Clamator glandarius (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Great Spotted Cuckoo, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

El área de distribución de la especie se extiende por el sur de Europa, Turquía, Oriente Medio y Sudáfrica. Especie extinguida en el noroeste de África (Cramp, 1985; Glutz von Blotzheim y Bauer, 1994)3.

Durante la época de cría es posible encontrarlo en la mayoría de las provincias españolas, a excepción de aquellas situadas en la Cornisa Cantábrica (País Vasco, Santander y Asturias) y en el norte de Galicia. No cría ni en Baleares ni en Canarias (Soler et al., 2003).

Generalmente evita las cordilleras montañosas para reproducirse y, aunque es más abundante en el sur de la Península, la variación es enorme a lo largo de la geografía española, estando ligada su presencia a la existencia de hospedadores más o menos adecuados (Urraca, Corneja, Chova Piquirroja y Grajilla) y de procesionaria del pino u otras larvas defoliadoras.

Migrante raro en Baleares, donde se han registrado 17 observaciones hasta 2010 (López-Jurado, 20012; De Juana y Garcia, 2015)4.

Caracterizado en Canarias como invernante, de paso irregular y escaso (Martín y Lorenzo, 2001)4 y posteriormente como visitante estacional, con 32 individuos registrados entre 1970 y 2015 (Garcia-del-Rey, 2015)4.

Especie escasa en otoño e invierno, durante el periodo 2007-2010 se han registrado 70 observaciones, de ellas el 6,3% en otoño, el 2,5% entre el 24 de diciembre y el 6 de enero, el 12,7% entre el 7 el 20 de enero, el 24,5% entre el 21 de enero y el 3 de febrero y el 54,4% entre el 4 y el 17 de febrero (Soler, 2012)4.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan aumentos en la distribución potencial actual entre un 21% y un 23% y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de 82% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011) 4.

 

Análisis biogeográfico1

Aunque distribuido por la mayor parte de la Península Ibérica, es más frecuente en el sector centro-oriental de la submeseta sur (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Jaen, Granada y este de Badajoz), en el sector nor-occidental de la submeseta norte (Zamora, Salamanca, sur de León y provincias portuguesas limítrofes con España) y en algunas zonas del valle del Ebro y sur de Portugal (Fig. 1).

 

Figura 1. Los círculos representan el porcentaje de cuadrículas UTM 10x10 km ocupadas por la especie en bloques UTM de 50x50 km, basado en el Atlas de la Sociedad Española de Ornitología.

 

El 65% de la variabilidad observada en su frecuencia de aparición en cuadrículas UTM de 10x10 km, dentro de bloques de 50x50 km, puede ser explicado significativamente recurriendo a variables sencillas descriptoras de la climatología, usos del suelo y la presencia de su principal hospedador (Urraca, Pica pica). La variable que más afecta a su distribución en Iberia es la insolación, ya que la especie es más frecuente en aquellas áreas con una insolación anual mayor de 196 días al año (promedio del 21% de cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas) que en zonas con menor insolación (ocupación media del 1,6% de de las cuadrículas UTM de 10x10 km). En las áreas de mayor insolación, la especie alcanza las mayores frecuencias de aparición en las zonas en las que la Urraca es más frecuente, ocupando, en promedio, el 39% de las cuadrículas UTM 10x10 km. La presencia de suelo agropecuario le afecta positivamente, especialmente si este es arbolado y no son cultivos de secano extensivos. La temperatura media anual le afecta negativamente si es mayor de 14,5 ºC (Fig. 2). Las áreas donde la especie es más frecuente son aquellas con más de 196 días de insolación al año (i.e., despejados con situación anticiclónica), frecuencia de aparición de la Urraca mayor del 41% de las cuadrículas UTM 10x10 km, con cobertura de suelo dedicado a actividades agropecuarias mayor del 55%, pero con presencia de cultivos extensivos de secano menor del 42%, temperatura media anual menor de 14,5ºC y poco montañosas (rango altitudinal menor de 932 m; 76% de las cuadrículas ocupadas). Por el contrario, las áreas con menor presencia de la especie son aquellas menos xéricas (menos de 196 días de insolación al año) y con cobertura de suelo dedicado a actividades agropecuarias menor de 36%. *.

 

Figura 2. Árbol de regresión (modelo generalizado aditivo) mostrando los principales factores ambientales (ramificaciones) responsables de la frecuencia de aparición del Críalo en España. Los valores de las puntas del árbol de regresión ilustran la ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km (expresado en %). La longitud de las remas es proporcional a la importancia cuantitativa de cada variable explicando la distribución de la especie en España. DSOLAÑO: insolación anual (número de días despejados); TMANUAL: temperatura media anual (ºC); AGROPEC: cobertura (%) de suelo dedicado a actividades agropecuarias; CULTSEC: porcentaje de suelo dedicado a cultivos extensivos de secano; Pica pica: porcentaje de cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas por la Urraca. *. Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología.

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Cramp, S. (1985). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume IV. Terns to woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E., Garcia, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London. 688 pp.

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1994). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 9. Columbiformes – Piciformes. 2., duchgesehene Auflage. Aula Verlag, Wiesbaden.

López-Jurado, C. (2001). Homologacio de rareses ornitologiques a Balears. Informe de 2001. Anuari Ornitologic de les Balears, 16: 71-81.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus editor, La Laguna. 787 pp.

Soler, M. (2012). Críalo europeo. Clamator glandarius. Pp. 582. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Soler, M., Soler, J. J., Martínez, J. G. (2003). Críalo europeo. Clamator glandarius. Pp. 308-309. En: Martí, R., del Moral (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid. 733 pp.

 

Juan José Soler
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

Fecha de publicación: 20-08-2003

Otras contribuciones. 1. Luis. M. Carrascal. 28-08-2012; 2. Alfredo Salvador. 27-02-2007; 3. Alfredo Salvador. 12-07-2012; 4. Alfredo Salvador. 17-05-2016

Soler, J. J. (2016). Críalo Europeo - Clamator glandarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/