ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE LOS VERTEBRADOS ESPAÑOLES

Críalo Europeo - Clamator glandarius, Linnaeus, 1758

 

Análisis biogeográfico

Aunque distribuido por la mayor parte de la Península Ibérica, es más frecuente en el sector centro-oriental de la submeseta sur (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Jaen, Granada y este de Badajoz), en el sector nor-occidental de la submeseta norte (Zamora, Salamanca, sur de León y provincias portugesas limítrofes con España) y en algunas zonas del valle del Ebro y sur de Portugal (Fig. 1).

Figura 1. Los círculos representan el porcentaje de cuadrículas UTM 10x10 km ocupadas por la especie en bloques UTM de 50x50 km, Sociedad Española de Ornitología.

 

El 65% de la variabilidad observada en su frecuencia de aparición en cuadrículas UTM de 10x10 km, dentro de bloques de 50x50 km, puede ser explicado significativamente recurriendo a variables sencillas descriptoras de la climatología, usos del suelo y la presencia de su principal hospedador (Urraca, Pica pica). La variable que más afecta a su distribución en Iberia es la insolación, ya que la especie es más frecuente en aquellas áreas con una insolación anual mayor de 196 días al año (promedio del 21% de cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas) que en zonas con menor insolación (ocupación media del 1,6% de de las cuadrículas UTM de 10x10 km). En las áreas de mayor insolación, la especie alcanza las mayores frecuencias de aparición en las zonas en las que la Urraca es más frecuente, ocupando, en promedio, el 39% de las cuadrículas UTM 10x10 km. La presencia de suelo agropecuario le afecta positivamente, especialmente si este es arbolado y no son cultivos de secano extensivos. La temperatura media anual le afecta negativamente si es mayor de 14,5 ºC (Fig. 2). Las áreas donde la especie es más frecuente son aquellas con más de 196 días de insolación al año (i.e., despejados con situación anticiclónica), frecuencia de aparición de la Urraca mayor del 41% de las cuadrículas UTM 10x10 km, con cobertura de suelo dedicado a actividades agropecuarias mayor del 55%, pero con presencia de cultivos extensivos de secano menor del 42%, temperatura media anual menor de 14,5ºC y poco montañosas (rango altitudinal menor de 932 m; 76% de las cuadrículas ocupadas). Por el contrario, las áreas con menor presencia de la especie son aquellas menos xéricas (menos de 196 días de insolación al año) y con cobertura de suelo dedicado a actividades agropecuarias menor de 36%. *.

 

Figura 2. Arbol de regresión (modelo generalizado aditivo) mostrando los principales factores ambientales (ramificaciones) responsables de la frecuencia de aparición del Críalo en España. Los valores de las puntas del árbol de regresión ilustran la ocupación de cuadrículas UTM 10x10 km dentro de bloques UTM de 50x50 km (expresado en %). La longitud de las remas es proporcional a la importancia cuantitativa de cada variable explicando la distribución de la especie en España. DSOLAÑO: insolación anual (número de días despejados); TMANUAL: temperatura media anual (ºC); AGROPEC: cobertura (%) de suelo dedicado a actividades agropecuarias; CULTSEC: porcentaje de suelo dedicado a cultivos extensivos de secano; Pica pica: porcentaje de cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas por la Urraca. *.

 

 

Referencias

*Análisis efectuado a partir de los datos del Atlas de las Aves de España (2003), Sociedad Española de Ornitología.

Martí, R., Del Moral, J.C. (Eds.) (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Luis M. Carrascal
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Fecha de publicación: 20-09-2003

Soler, J.J. (2003). Críalo Europeo - Clamator glandarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

Sociedad de Amigos del MNCN - Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC  

[a la página inicial] [Aves]