Carbonero palustre - Poecile palustris (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

 

 

Identificación

Párido pequeño, (longitud 11,5-13 cm), con una envergadura alar de 18-19,5 cm. Pico pequeño y afilado, dorso de color gris-pardo y píleo negro azabache brillante sin marca blanca en la nuca. La corbata negra es corta y estrecha y no se extiende lateralmente por el cuello.

 

Voz

El reclamo más conocido y distinguible consiste en la emisión de un explosivo y enérgico “pichay”, a veces seguido por un reclamo nasal más largo o con una vaga regañina: “pichay-de-de-de-de-de-de-det”.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN 2020: Preocupación menor (LC).

Categoría UICN para España (2004): No Evaluado (NE).

 

Distribución

El carbonero palustre se restringe a la franja más norteña de la Península Ibérica, y se ha ido expandiendo lentamente hacia el oeste. Se distribuye de forma ininterrumpida desde los Ancares de Lugo hasta el Pirineo leridano, existiendo además dos núcleos poblacionales separados en el sector norteño del Sistema Ibérico y abarcando también la mitad occidental de Girona y el norte de Barcelona. Está ausente de las Islas Baleares.

 

Hábitat

Es relativamente frecuente en bosques de robles y hayas o hayedos enclavados junto a arroyos y vaguadas de microclima mediterráneo subhúmedo. Selecciona y cría en bosques húmedos de caducifolios en el piso colinar con presencia de árboles muertos, troncos y tocones envejecidos o en descomposición. También cría en sotos ribereños bien conservados y en parques con viejos frutales y abundante sotobosque.

 

Movimientos

No se conocen movimientos migratorios; es una especie fundamentalmente sedentaria. Sólo en invierno, fuera de la época de cría, se detectan algunos desplazamientos que propician observaciones en hábitats poco habituales o no ocupados por esta especie que suelen estar ligados a aves presumiblemente jóvenes que no tienen un territorio establecido.

 

Ecología trófica

Forrajea bajo el dosel arbóreo o en el suelo. Es un ave omnívora y, quizás, el párido que mayor proporción de materia vegetal incluye en su dieta. En primavera y verano se alimenta principalmente de invertebrados, pero en otoño e invierno pasa a consumir semillas, frutos carnosos y frutos secos.

 

Biología de la reproducción

Se reproducen una vez al año, entre los meses de abril y mayo. Crían en oquedades ya existentes, donde la hembra construye el nido y hace una puesta de entre 6 y 10 huevos de color blanco con pintas rojizas, que son incubados entre 13 y 17 días. Las segundas puestas son raras. Ambos padres se encargan de cebar a los pollos, que abandonan el nido tras 16-18 días y permanecen casi dos semanas más con los padres.

 

Interacciones entre especies

No se conocen interacciones con otras especies en España.

 

Patrón social y comportamiento

A veces utiliza todo el espectro vertical, desde el dosel arbóreo hasta el suelo, pero la mayor parte de su actividad se produce en las capas medias e inferiores. Es menos adaptable que otros Parus y más conservador en sus hábitos alimenticios y reproductivos. Las relaciones de dominancia se dan entre aves jóvenes sin territorio establecido y adultos territoriales, pero los combates son raros.

 

 

Iris Solís Hernanz
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE)
Universidad de Valencia
C/ Catedràtic José Beltrán Martínez, 2

46980 Paterna (Valencia)

Fecha de publicación: 17-11-2022

Solís, I. (2022). Carbonero palustre – Poecile palustris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/