Carbonero palustre - Poecile palustris (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Marsh tit, interactions, anty-predatory strategies, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Es dominante sobre el carbonero montano (Poecile montanus) allí donde coinciden (Svensson et al., 2010), pero no parecen competir ni interactuar de forma agresiva entre ellos, excepto a la hora de buscar huecos para sus nidos (Cramp y Perrins, 1993). No se conocen interacciones con otras especies en España.

 

Estrategias antidepredatorias

La respuesta a depredadores voladores y el siseo defensivo mostrado por la hembra en el nido es aparentemente similar a lo observado en el carbonero común (Parus major) y el herrerillo común (Cyanistes caeruleus). La estrategia del acoso a depredadores posados también es similar a estas dos especies, incluyendo el levantamiento de la cresta, el aleteo y las llamadas de regaño (no descritas) con sacudidas del cuerpo y de la cola (Hinde, 1952; Cramp y Perrins, 1993).

Durante la puesta de huevos, la hembra los cubre con material del nido para esconderlos a posibles intrusos (Cramp y Perrins, 1993).

No se conocen estrategias antidepredatorias específicas en España.

 

Depredadores

En un par de estudios de Ludescher (1973) (citado en Cramp y Perrins, 1993) y Dunn (1977), en bosques caducos y mixtos al oeste de Alemania y el sur de Inglaterra, respectivamente, se vio que la mayor mortandad en cajas nido se daba por depredación por comadreja común (Mustela nivalis), pico picapinos (Dendrocopos major), y arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius).

No se conocen datos de depredación específicos para España.

 

Parásitos y patógenos

No se conocen datos específicos sobre parásitos o patógenos del carbonero palustre en la Península Ibérica. Sin embargo, sí se han visto casos en otras áreas de su zona de distribución.

En un estudio en Alemania, mediante hisopos faríngeos y cloacales, se vio que el carbonero palustre puede ser afectado por especies del género Chlamydia. Y aunque en muchos casos terminan eliminándolo de su organismo, pueden quedar como portadores latentes o, en algunos casos, incluso llegar a infecciones letales (Holzinger-Umlauf, et al., 1997).

En la República Checa se han encontrado especies de garrapatas como Ixodes arboricola o Ixodes ricinus, ambas vectores de bacterias patógenas (género Borrelia y Rickettsia), infestando a individuos de carbonero palustre, que actuarían como reservorios de enfermedades infecciosas y participarían en su diseminación (Špitalská et al., 2011). Allí también se han dado casos de muertes posiblemente debidas a helmintos parásitos adquiridos de huéspedes intermediarios (invertebrados) que forman parte de la dieta de esta especie (Okulewicz y Sitko, 2012).

En Polonia se ha estudiado el efecto de unas larvas de una especie de díptero (Protocalliphora falcozi), que se alimentan de sangre, sobre las nidadas del carbonero palustre (Weso?owski, 2001). También en Polonia, y aunque no afecte directamente al ave, se sabe que el carbonero palustre puede ser un vector aviar de un importante patógeno vegetal que puede causar daños en un amplio rango de especies forestales: el género Phytophthora del filo Pseudofungi (Malewski, et al., 2019).

 

Referencias

Cramp, S., Perrins, C. M. (1993). The Birds of the Western Paleartic. Volume 7. Oxford University Press, Oxford.

Dunn, E. (1977). Predation by weasels (Mustela nivalis) on breeding tits (Parus spp.) in relation to the density of tits and rodents. The Journal of Animal Ecology, 46: 633-652.

Hinde, R. A. (1952). The behaviour of the great tit (Parus major) and some other related species. Behaviour Supplement 2: 111-201.

Holzinger-Umlauf, H. A. M., Marschang, R. E., Gravendyck, M., Kaleta, E. F. (1997). Investigation on the frequency of Chlamydia sp. infections in tits (Paridae). Avian Pathology, 26(4): 779-789.

Ludescher, F. B. (1973). Sumpfmeise (Parus p. palustris) und Weidenmeise (P. montanus salicarius Br.) als sympatrische Zwillingsarten. Journal für Ornithologie, 114: 3-56.

Malewski, T., Brzezińska , B., Belbahri, L., Oszako, T. (2019). Role of avian vectors in the spread of Phytophthora species in Poland. European Journal of Plant Pathology, 155: 1363-1366.

Okulewicz, A., Sitko, J. (2012). Parasitic helminthes – probable cause of death of birds. Helminthologia, 49: 241-246.

Špitalská, E., Literák, I., Kocianová, E., Taragel'ová, V. (2011). The importance of Ixodes arboricola in transmission of Rickettsia spp., Anaplasma phagocytophilum, and Borrelia burgdorferi sensu lato in the Czech republic, central Europe. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 11: 1235-1241.

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterstrom, D., Grant, P. R., Pijoan, M. (2010). Guía de aves: España, Europa y región mediterránea. 2ª edición. Ediciones Omega, Barcelona.

Wesołowski , T. (2001). Host-parasite interaction in natural holes: Marsh Tits (Parus palustris) and blow flies (Protocalliphora falcozi). Journal of Zoology, 255: 495-503.

 

 

 

Iris Solís Hernanz
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE)
Universidad de Valencia
C/ Catedràtic José Beltrán Martínez, 2

46980 Paterna (Valencia)

Fecha de publicación: 17-11-2022

Solís, I. (2022). Carbonero palustre – Poecile palustris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/