Carbonero palustre - Poecile palustris (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Marsh tit, habitat, population size, status, threats, conservation

 

Hábitat

Habita en latitudes medias y altas del Paleártico occidental, en climas templados, con isotermas en julio de 15-24ºC, y de forma marginal en climas boreales, continentales y oceánicos. Ocupa de forma predominante tierras bajas, pero puede llegar a los 1.300 metros de altitud en montaña (Voous 1960; Cramp y Perrins, 1993; Tellería et al., 1999).

Es un ave típicamente forestal, y muestra preferencia por bosques caducos de hojas anchas (Perrins, 1980), mixtos o dominados por fresnos (Fraxinus), robles (preferentemente Quercus pyrenaica y Q. robur) y hayas (Fagus) (Tellería et al., 1999). En menor medida, también habita melojares, quejigares y bosques de ribera, pudiendo aparecer también en huertos y jardines de parques (Cramp y Perrins, 1993). Es raro de encontrar en bosques de coníferas (Perrins, 1980).

Su distribución es fundamentalmente eurosiberiana, donde coloniza ambientes de clima fresco y húmedo, con escaso déficit hídrico estival (por encima de los 800 mm de precipitación anual). Pero también se encuentra en áreas abiertas con matorral y en los linderos vivos compuestos de arbustos y árboles caducifolios (Cramp y Perrins, 1993; Tellería et al., 1999).

En la Península Ibérica es relativamente frecuente en los bosques del tercio norte, donde se muestra esquivo e inquieto mientras explora árboles, orlas arbustivas y malezas. Se distribuye por bosques de robles y hayas del noreste de Cataluña, (Alberes y Montseny), o hayedos enclavados junto a arroyos y vaguadas en las áreas más meridionales, de microclima mediterráneo subhúmedo. Selecciona y cría en bosques húmedos de caducifolios en el piso colinar con presencia de árboles muertos o moribundos, troncos y tocones envejecidos o en descomposición. También cría en sotos ribereños bien conservados y en parques con viejos frutales y abundante sotobosque. En la zona alta del valle del Ebro pueden encontrarse algunos individuos en áreas más xerófilas, al amparo de sotos fluviales. Sin embargo, la reproducción en estos ambientes es dudosa (De Juana, 1980; Elósegui, 1985; Tellería, 1999).

Acude a los comederos en invierno (Cramp y Perrins, 1993; Purroy, 2003; Svensson et al, 2010).

 

Tamaño de población

En el último Atlas de las aves en época de reproducción en España (Pastoriza et al., 2022) no se ha estimado la población reproductora, pero en otros trabajos anteriores se estimó que en España podía haber entre 82.000 y 96.000 parejas reproductoras, lo que representaría el 2% de la población europea (Purroy, 1997).

En el País Vasco, se estiman unas 12.000 aves (Galarza, 1997). Gainzarain (2006) estima unos 4.880-9.870 ejemplares en la provincia de Álava. En Cataluña se estiman unos 18.833-42.510 ejemplares (Bassols et al., en Herrando et al., 2011). En Castilla y León se han estimado un máximo de 8.000 pp (Sanz-Zuasti y Velasco, 1999), con una población estimada en Palencia de entre 1.000 y 3.000 pp (Jubete, 1997).

 

 

Abundancia

La densidad es muy variable. En España, las mayores abundancias se registran en robledales de Quercus robur y hayedos (Gainzarain, 2012) y la media de las densidades máximas registradas en estos hábitats es de 3,09 aves por cada 10 ha (Purroy, 2003). Aunque en menores densidades, también ocupa otros bosques de robles supramediterráneos en enclaves húmedos (Quercus pyrenaica, Q. faginea, etc.) e incluso algunos pinares de Pinus sylvestris que presenten sotobosque de hayas y robles (De Juana, 1980; Álvarez et al. 1985; Tellería et al., 1999; Purroy, 2003); mientras que en abetales presenta densidades muy inferiores.

En el País Vasco, es común en hayedos, robledales y melojares, con una densidad que varía entre 0,19 y 3,66 aves por cada 10 ha (Galarza, 1997), siendo de 1,8 aves por cada 10 ha en hayedos-robledales (Tellería et al., 1999). En Aragón, por otra parte, en los hayedos (uno de sus hábitats óptimos), alcanza unas densidades de 4 aves por cada 10 ha (Purroy, 1977), mientras que en los abetales esta densidad es muy inferior, de 0,3 aves por cada 10 ha (Purroy, 1975).

En los hayedos y hayedos-robledales de la Cordillera Cantábrica se ha estimado una densidad de 2,96 y 2,29 aves por cada 10 ha, respectivamente (Tellería et al,. 1999). En hayedos del noreste de León, la abundancia media en mayo fue de 1,7 aves /10 ha (Costa, 1993). La abundancia en Burgos es similar a la de Palencia (Román et al., 1996).

En Galicia, el carbonero palustre parece haberse rarificado, ya que no fue detectado en el atlas de 1995 (Penas-Patiño et al., 1995).

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN 2020: Preocupación menor (LC) (BirdLife International, 2021).

Categoría UICN para España (2004): No Evaluado (NE) (Madroño et al., 2004).

 

Factores de amenaza

Está afectado negativamente por la tala y la sustitución de bosques mixtos, fresnedas, robledales y hayedos por plantaciones de pinares y eucaliptales (en la zona colinar cantábrica), que suponen su principal factor de amenaza (Purroy, 2003).

 

Medidas de conservación

No hay datos ni propuestas de medidas de conservación específicas para el carbonero palustre en la Península Ibérica.

 

Referencias

Álvarez, J., Bea, A., Faus, J. M., Castién, E. (1985). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcua. Gobierno Vasco, Vitoria.

BirdLife International (2021). Poecile palustris. The UICN Red List of Threatened Species 2021: e.T22735995A166451604 (consultado en mayo de 2022). https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2021-3.RLTS.T22735995A166451604.en.

Costa, L. (1993). Evolución estacional de la avifauna en hayedos de la montaña cantábica. Ardeola 40 (1):1-11.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1993). The Birds of the Western Paleartic. Volume 7. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E. (1980). Atlas ornitológico de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.

Elósegui, J. (1985). Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.

Gainzarain, J. A. (2006). Atlas de las aves invernantes en Álava (2002-2005). Instituto Alavés de la Naturaleza y Diputación Foral de Álava, Álava.

Galarza, A. (1997). Distribución espacio temporal de la avifauna en el País Vasco. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.

Herrando, S., Brotons, L., Estrada, J., Cuallar, S., Anton, M. (Eds.) (2011). Atles dels ocells de Catalunya a l’hivern 2006-2009. ICO y Lynx Edicions, Barcelona.

Jubete, F. (1997). Atlas de las Aves nidificantes de la provincia de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos, Palencia.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Pastoriza, A. Fernández-Cordeiro, A. (2022) Carbonero palustre Poecile palustris. En: B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante, J. C. del Moral (Eds.). III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO /BirdLife. Madrid (consultado en octubre de 2022). https://atlasaves.seo.org/ave/carbonero-palustre/

Penas-Patiño, X. -m., Guitián, X., López, Z., Álvarez, E. (Coords.) (1995). Atlas de vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves. Sociedade Galega de Historia Natural. Ed. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.

Perrins, C. M. (1980). British Tits. The New Naturalist Series, Londres.

Purroy, F. J. (1975). Evolución anual de la avifauna de un bosque mixto de coníferas y frondosas de Navarra. Ardeola, 22: 85-95.

Purroy, F. J. (1977). Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Boletín de la Estación Central de Ecología, 11: 93-103.

Purroy, F. J. (1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions, Barcelona.

Purroy, F. J. (2003). Carbonero palustre. Parus palustris. Pp. 508-509. En: Martí, R., del Morral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Román, J., Román, F., Andola, L. M., Palma, C., Ventosa, R. (1996). Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Burgos. Ed. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos.

Sanz-Zuasti, J., Velasco, T. (1999). Guía de las aves de Castilla y León. Ed. Carlos Sánchez, Medina del Campo.

Svensson, L., Mullarney, K., Zetterstrom, D., Grant, P. R., Pijoan, M. (2010). Guía de aves: España, Europa y región mediterránea. 2ª edición. Ediciones Omega, Barcelona.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas II: Paseriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.

Voous, K. H. (1960). Atlas of European Birds. Thomas Nelson and Sons, London.

 

 

Iris Solís Hernanz
Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE)
Universidad de Valencia
C/ Catedràtic José Beltrán Martínez, 2

46980 Paterna (Valencia)

Fecha de publicación: 17-11-2022

Solís, I. (2022). Carbonero palustre – Poecile palustris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barba, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/