Curruca zarcera - Sylvia communis Latham, 1787

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Common whitethroat, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

La curruca zarcera solapa sus territorios de cría con los de otras currucas, especialmente con la zarcerilla S.curruca y más raramente con la gavilana S.nisoria y la capirotada S.atricapilla (Cramp, 1992). Asimismo, tras la reproducción y antes de partir hacia África, lo habitual es que los juveniles formen bandadas mixtas con otros pájaros, tales como la curruca capirotada, el mosquitero musical Phylloscopus trochilus y el herrerillo común Cyanistes caeruleus (Cramp, 1992).

A la escala regional del Sistema Central se produce una clara segregación entre las currucas de matiz atlántico como la zarcera, ligadas a medios desarrollados y húmedos y presentes en gran parte del gradiente altitudinal, y las de tipo mediterráneo (por ejemplo las currucas carrasqueña S.cantillans y mirlona S.hortensis), que ocupan principalmente los matorrales más xéricos de los niveles inferiores (Tellería y Potti, 1984).

Es una especie subordinada respecto a Oenanthe oenanthe en Sierra Nevada (Zamora, 1990).

Mantiene una relación mutualista con varias especies de plantas productoras de frutos carnosos (saúco Sambucus nigra, arraclán Frangula alnus, higuera Ficus carica, zarzamoras Rubus spp., lentisco Pistacia lentiscus, labiérnago Phillyrea angustifolia, espino Rhamnus lycioides, Salvadora persica, etc.; véase lista extensa de especies en la sección Ecología Trófica) y constituye un agente dispersante de sus semillas porque, al igual que otros paseriformes de similar ecología tales como el mirlo común Turdus merula y la curruca mosquitera S. borin (Aparicio, 2008; 2009), la curruca zarcera es un frugívoro legítimo; es decir, ingiere el fruto completo, digiere la pulpa y más tarde defeca o regurgita la semilla a cierta distancia de la planta madre en condiciones adecuadas para su germinación (Herrera, 2001, 2004).

Durante sus paradas en los oasis del Sahara presenta algunas interacciones agresivas, siendo la mayoría de ellas disputas con otros migrantes paleárticos. Como la jerarquía que se establece entre las diferentes especies parece depender del tamaño corporal, esta especie se sitúa en un punto medio conforme al espectro de agresión. La mayoría de los conflictos se produjeron con el zarcero pálido Iduna opaca “sensu lato” y, en menor cuantía, con otras currucas tales como la mirlona, la carrasqueña y ella misma (Salewski et al., 2007).

Por otra parte, las plagas de la langosta migratoria Schistocerca gregaria en la zona de invernada del Sahel, no solo provocan una intensa defoliación de los árboles y arbustos, sino que además pueden influir negativamente en la zarcera porque originan una reducción en el tamaño y en el número de los frutos de Salvadora persica, frutos que son esenciales para su engorde premigratorio (Stoate, 1995).

 

Depredadores

Apenas existe información española. La gran mayoría de los datos hacen referencia a la presencia de restos de curruca Sylvia ssp., sin mencionar expresamente la especie (véase, por ejemplo, Morillo y Del Junco, 1984), dada la dificultad que entraña identificar a nivel específico los restos óseos de los pequeños pájaros (véase Osteología). Entre sus depredadores comprobados cabe señalar al halcón de Eleonora Falco eleonorae, quien las captura durante la migración postnupcial tanto en las islas Canarias como en el Mediterráneo oriental (Martín y Lorenzo, 2001; Ferguson-Lees y Christie, 2004). En las colonias del Archipiélago Chinijo de Lanzarote es una de sus presas fundamentales, pues llega a suponer hasta el 1,8% de la biomasa consumida por los halcones en agosto, el 26,6% en septiembre, el 9,3% en octubre y el 14,9% en todo el periodo de cría, constituyendo el 20,5% del total de las 2371 presas analizadas (De León et al., 2008). También forma parte de la dieta del gavilán Accipiter nisus en Cataluña (Mañosa y Oro, 1991), si bien solo constituye el 3,1% de las capturas y el 0,8% de la biomasa.

Aunque es especie protegida, es capturada por pajareros (Dirección General para la Biodiversidad, 2009), (véase Factores de amenaza).

 

Parásitos y patógenos

Parasitismo por el cuco Cuculus canorus.

La curruca zarcera presenta una tasa de parasitismo variable en Europa. En la República Checa solo fue del 0,7% en 736 nidos (Procházka y Honza, 2003), mientras que parece ser más intensa en el oeste europeo, pues en Gran Bretaña fueron parasitados el 1,3% de 31 nidos (Mason, 1976). En todo caso, de los 11905 huevos depositados en museos europeos, solo el 3,9% fueron colectados en nidos de zarcera. Esta tasa es totalmente desconocida, sin embargo, en España.

El parecido de algunos huevos de cuco a los de zarcera, indica que esta curruca es un antiguo hospedador que ha adquirido una cierta capacidad de discriminación, por lo que ejerce una fuerte presión selectiva sobre los huevos miméticos de estos cucos, conocidos como estirpes genéticas, linajes o gentes (Davies y Brooke, 1991). En este caso, sobre los cucos pertenecientes al gens o linaje de curruca zarcera. Así, en un experimento llevado a cabo en la República Checa para estimar la capacidad de discriminación de esta curruca (Procházka y Honza, 2003), los huevos miméticos fueron aceptados en mayor cuantía que los no miméticos; es decir, las zarceras expulsaron todos los huevos no miméticos (21) y rechazaron más de la mitad de los miméticos (el 53,8%, 7 de 13), aceptando el 46,2% restante (6 de 13). Además, los huevos no miméticos fueron expulsados del nido inmediatamente, independientemente de su estado de incubación, pero tardaron más en expulsar los miméticos; en algún caso no lo hicieron hasta que completaron la puesta. Por último, la variación en la apariencia de los huevos de una misma puesta no ejerce ningún efecto sobre la conducta de rechazo, mientras que ésta es afectada por el contraste que presentan los huevos conespecíficos y los del hospedador.

Ectoparásitos

Menacanthus currucae es una especie de malófago (piojo masticador) que puede parasitar a la curruca zarcera en Madrid (Martín Mateo, 2006). Por otra parte, en un estudio llevado a cabo en el norte de Europa al objeto de investigar la prevalencia de Borrelia burgdorferi (uno de los patógenos que causa la enfermedad de Lyme en humanos) en las garrapatas que infectan a las aves silvestres (Olsén et al., 1995), se halló que la especie más común de garrapata en las aves era Ixodes ricinus. El 7,6% de las 158 zarceras examinadas en primavera estuvieron infectadas, aunque en otoño solamente fueron el 2% de 492 aves. La mayoría de las garrapatas colectadas fueron ninfas, aunque también se hallaron larvas y adultos. La prevalencia de Borrelia fue mayor en primavera que en otoño.

Endoparásitos

Sin información en España. En un estudio realizado en Bulgaria sobre los parásitos sanguíneos del género Haemoproteus spp., se halló que el 71% (5 de 7) de las zarceras examinadas estuvieron infectadas por estos protozoos. En general, fue mayor la prevalencia en primavera que en otoño (Shurulinkov y Golemanski, 2002). Por otra parte, los parásitos intestinales hallados en un estudio realizado en el Báltico ruso fueron coccidios del género Isospora en su mayoría, afectando al 60% de las 25 zarceras examinadas (Dolnik et al., 2010).

 

Referencias

Aparicio, R.J. (2008). Mirlo Común – Turdus merula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Aparicio, R.J. (2009). Curruca Mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L.M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Cramp, S. (Ed.). (1992). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Warblers. Oxford University Press, Oxford.

Davies, N.B., Brooke, M. (1991). Coevolución del cuco y sus patrones. Investigación y Ciencia, 174: 70-77.

De León, L., Rodríguez, B., Martín, A., Nogales, M., Alonso, J., Izquierdo, C. (2008). Status, distribution and diet of Eleonora’s falcon (Falco eleonorae) in the Canary islands. The Journal of Raptor Research, 41: 334-341.

Dirección General para la Biodiversidad. (2009). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies-amenazadas/ver305_tcm7-20139.pdf

Dolnik, O.V., Dolnik, V.R., Bairlein, F. (2010). The effect of host foraging ecology on the prevalence and intensity of coccidian infection in wild passerine birds. Ardea, 98: 97-103.

Ferguson-Lees, J., Christie, D.A. (2004). Rapaces del mundo. Omega. Barcelona.

Herrera, C.M. (2001). Dispersión de semillas por animales en el Mediterráneo: ecología y evolución. En: Ecosistemas mediterráneos. Análisis funcional. Pp. 124-152. Zamora, R., Pugnaire, F.I. (Eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

Herrera, C. M. (2004). Ecología de los pájaros frugívoros ibéricos. Pp. 127-153. En: Tellería, J. L. (Ed.). La Ornitología hoy. Homenaje al profesor Francisco Bernis Madrazo. Editorial Complutense, Madrid.

Mañosa, S., Oró, D. (1991). Contribución al conocimiento de la dieta del gavilán Accipiter nisus en la comarca de la Segarra (Cataluña) durante el periodo reproductor. Ardeola, 38: 289-296.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus. La Laguna, Tenerife.

Martín Mateo, M.P. (2006). Diversidad y distribución de las especies de Mallophaga (Insecta) en aves y mamíferos de la Comunidad de Madrid. Graellsia, 62: 21-32.

Mason, C.F. (1976). Breeding biology of the Sylvia warblers. Bird Study, 23: 213-232.

Morillo, C., Del Junco, O. (1984). Guía de las rapaces ibéricas. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Olsén, B., Jaenson, T.G.T., Bergström, S. (1995). Prevalence of Borrelia burgdorferi “sensu lato” infected ticks on migrating birds. Applied & Environmental Microbiology, 61: 3082-3087.

Procházka, P., Honza, M. (2003). Do common Whitethroats (Sylvia communis) discriminate against alien eggs? Journal of Ornithology, 144: 354-363.

Salewski, V., Almasi, B., Heuman, A., Thoma, M., Schlageter, A. (2007). Agonistic behaviour of paleartic passerine migrants at a stopover site suggest interference competition. Ostrich, 78: 349-355.

Shurulinkov, P., Golemanski, V. (2002). Haemoproteids (Haemosporida: Haemopreteidae) of wild birds in Bulgaria. Acta Protozoologica, 41: 359-379.

Stoate, C. (1995). The impact of desert locust Schistocerca gregaria swarms on pre-migratory fattening of whitethroats Sylvia communis in the western Sahel. Ibis, 137:420-422.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana, Acta Vertebrata, 11: 93-103.

Zamora, R. (1990). Interspecific aggression by the wheatear in a high-mountain passerine community. Ornis Scandinavica, 21: 57-62.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 5-06-2014

Aparicio, R. J. (2014). Curruca Zarcera – Sylvia communis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org