Curruca zarcera - Sylvia communis Latham, 1787

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Common whitethroat, voice.

 

Voz

Canto

Solo canta el macho. El periodo de canto en el área de cría comienza nada más establecerse en el territorio, teniendo su punto álgido en mayo y junio; una vez emparejado, la actividad se reduce progresivamente conforme avanza la estación, pero tras la crianza de los polluelos se incrementa por un corto periodo. No es raro que cante en invierno, normalmente una variante de baja intensidad, pero es más frecuente que lo haga según se acerca la primavera y sobre todo en las paradas migratorias durante el paso (Shirihai et al., 2001). El canto es un gorjeo agradable que emite tanto desde lo alto de un arbusto como en vuelo de manifestación de celo. Para ello infla mucho las plumas de la garganta y eriza el píleo, rasgos que también se aprecian cuando se halla alarmado (Noval, 1975). En conjunto es breve, rápido e inesperado y da la impresión de que se queda a medias y que faltan estrofas. Es difícil de transcribir, más o menos “chichiui-chichiuichu-chiuichu”. Canta posado en una rama de un arbusto al descubierto, en el interior de un matorral fuera de vista y también en vuelo de manifestación de celo; esto último sobre todo en mayo (Noval, 1975; Cramp, 1992; Shirihai et al., 2001). Durante el mismo, el ave vuela desde cualquier sitio y elevándose algo más de lo que en ella es normal con las alas bien desplegadas y el píleo erizado, levanta la cola y lanza su rápida estrofa (Noval, 1975; Cramp, 1992). Ésta dura 1,5-3 s con 3-4 s de pausa entre cada una de ellas. Cada estrofa se compone de una sucesión alternante de tonos altos y bajos con un final más variable que puede incluir alguna imitación, normalmente de otras Sylvia (Shirihai et al., 2001). Es audible con tiempo en calma hasta una distancia de 230 m en áreas de campo con árboles y matorral y 300-400 m en zonas de praderas y en las excepcionales condiciones acústicas de una ladera. En mayo y junio repite su canto 7-11 veces por minuto en las horas centrales de la mañana (10-12 solares). A veces efectúa un vuelo danzante sobre los matorrales y repite el canto varias veces alargándolo inusitadamente (incluso 10 s) y enriqueciéndolo con imitaciones. Cuando se posa en los cables del tendido eléctrico que bordean las carreteras y caminos, éste tiene aún mayor alcance. Sin embargo, en los últimos días de julio pocas son las zarceras que emiten sus trinos (Noval, 1975).

En relación a la estructura del canto, se ha comprobado que los machos de primer año no expresan su repertorio completo, a diferencia de los machos de 2º año o de mayor edad (Balsby y Hansen, 2010). A partir de su repertorio de primer año, estos machos de 2º año incrementan la complejidad de cada elemento del canto, pero no varían ni la longitud ni el número de elementos del mismo. La complejidad del repertorio podría ser una señal fiable de la edad del macho (Balsby y Hansen, 2010).

Subcanto

Bastante duro, pero comparado con el canto, más musical, sostenido y más variado habitualmente (Cramp, 1992).

Reclamos

El más habitual es un nasal “wheet”, a menudo emitido en series características “wheet-wheet-wheet-wheet” (Shirihai et al., 2001). En caso de conflicto emite un “dschid” y en caso de grave alarma un duro “dchaer” o “charr”, variable en intensidad conforme al contexto (Shirihai et al., 2001) y que recuerda al reclamo de la curruca rabilarga Sylvia undata (Svensson et al., 2001). No obstante, el reclamo de alarma más típico es un áspero “tek-tek” parecido al de otras currucas (Noval, 1975).

Grabaciones recomendadas

Una muestra del canto de esta especie puede escucharse en La Enciclopedia de las Aves (SEO/BirdLife, 2008). En la red pueden escucharse unas breves muestras en RSPB Birdguides (2013) y en The Internet Bird Collection (2013). Para más detalles sobre todo tipo de voces y la representación gráfica de los sonogramas, consúltense Cramp (1992) y Shirihai et al. (2001).

 

Referencias

Balsby, T.J.S., Hansen, P. (2010). Element repertorie: change and development with age in Whitethroat Sylvia communis song. Journal of Ornithology, 151: 469-476.

Cramp, S. (Ed.). (1992). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Warblers. Oxford University Press, Oxford.

Greater whitethroat Sylvia communis. (2013). En: The Internet Bird Collection. Lynx edicions. Barcelona. http://ibc.lynxeds.com/species/greater-whitethroat-sylvia-communis.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

SEO/BirdLife. (2008). La Enciclopedia de las Aves de España. Fundación BBVA y SEO/Birdlife, Madrid.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Svensson, L., Grant, P. J., Mullarney, K., Zetterström, D. (2001). Guía de aves. La guía de campo de aves de España y de Europa más completa. Omega, Barcelona.

Whitethroat Sylvia communis. (2013). En: The Royal Society for the Protection of Birds. Birdguides. Tring, Hertfordshire. http://www.rspb.org.uk/wildlife/birdguide/name/w/whitethroat/index.aspx.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 5-06-2014

Aparicio, R. J. (2014). Curruca Zarcera – Sylvia communis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org