Alondra ricotí - Chersophilus duponti (Vieillot, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Dupont’s Lark, Distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

La distribución de la alondra ricotí incluye la Península Ibérica, el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) y una reducida extensión en la franja costera de Libia y Egipto (Cramp, 1988; García et al., 2010).

La distribución en Marruecos y Túnez se conoce relativamente bien, al contrario de lo que ocurre en Argelia, Libia y Egipto, donde apenas existe información reciente sobre el estatus de la especie. La distribución en Marruecos cubre un área bastante extensa del país, con una superficie total de hábitat estimada en 2.607 km2. La especie ocupa tres regiones: la meseta de Rekkam, limitado al norte por Debdou y al sur por Matarka, el Alto Molouya, entre Midelt y Missour y las altiplanicies de Aïn-Béni-Mathar, fronterizas con Argelia. En la región del Anti-Atlas central es escasa, habiéndose encontrado en Tiz-n-Taghatine y siendo probable su presencia en Boulmane Dadès (García et al., 2008b; García et al., 2010). En Túnez su distribución se limita a los espartales de la región de Feriana  (García et al., 2010).

La distribución europea de la especie se restringe a la Península Ibérica. El área de distribución en España se caracteriza por su reducida extensión y el alto grado de fragmentación (Figura 1). La superficie que ocupa es de 145.000 ha aproximadamente y está repartida en cinco grandes regiones naturales: el Sistema Ibérico, la Depresión del Ebro, la Meseta Norte, La Mancha y el sudeste peninsular (Pinilla Infiesta, 1997; Garza et al., 2004; Garza, 2010a). El núcleo principal se localiza en los páramos del Sistema Ibérico y zonas aledañas de la Meseta Norte, donde se concentra el 74% de la población europea, seguido por las estepas del valle del Ebro donde se encuentra el 18% de los efectivos (Garza y Traba, 2016). Los núcleos principales del Sistema Ibérico se extienden desde las parameras de Segovia, Soria y Teruel, llegando hasta el norte de Guadalajara. En el valle del Ebro la población más numerosa es la de Belchite, la segunda en importancia a nivel nacional. El resto de las poblaciones (8%) se distribuyen alrededor de estos dos grandes núcleos, frecuentemente sometidas a un alto grado de aislamiento. Es el caso de las poblaciones de Zamora, Navarra, Lérida y sobre todo las de la Meseta Sur (Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete) y en el sureste árido ibérico (Murcia, Almería y Granada; Garza, 2010a).

 

Figura 1. Distribución de la alondra ricotí en la Península Ibérica. Cuadrículas de 1x1km en las que se ha registrado la presencia de alondra ricotí en el periodo 2006-2016 (en rojo). Se observa el reducido tamaño del área de distribución y su alto grado de fragmentación. Elaboración: TEG-UAM.

 

Por comunidades autónomas, la mayoría de la población se concentra en Aragón, Castilla y León y Castila-La Mancha, pero sólo en cuatro provincias: Teruel, Zaragoza, Soria y Guadalajara (; Garza y Traba, 2016). La población de alondra ricotí de Aragón es la más importante de la península, tanto en superficie (70.821, ca. 48,5% del total nacional), como en número de machos (1.898 machos, ca. 46,8% del total nacional). Las poblaciones aragonesas se distribuyen en torno a la Depresión del Ebro (Campo de Belchite, Campo de San Gregorio, Los Monegros y Val de Urrea, principalmente) y el Sistema Ibérico (Altiplano de Teruel, Blancas-Odón-Torralba de los Sisones, Segura de los Baños-Moyuela-Muniesa, Calatayud, Blancas y el Monasterio de Piedra), siendo Teruel y Zaragoza las provincias con mayor población en Aragón y, también, a nivel nacional. La población turolense de Blancas-Odón-Torralba de los Sisiones y del entorno del Monasterio de Piedra actúan como puente de conexión entre la población del Altiplano de Teruel y la de las Parameras de Molina en Guadalajara (Justribó et al., 2010).

Castilla y León es la segunda comunidad autónoma en importancia, con una superficie de hábitat adecuado de 49.039 ha (34%). Soria es la tercera provincia más importante a nivel nacional, después de Teruel y Zaragoza, y la primera a nivel autonómico, ya que en ella se concentra el 83% de la población de Castilla y León, seguida por Segovia y Zamora (10% y 6%, respectivamente) y por Palencia y Burgos (0,6% y 0,8%, respectivamente; Suárez et al., 2010e). La población más importante es la de Soria-Sur y Altos de Alcolea del Pinar, ya que representa más de tres cuartas partes de los efectivos mínimos estimados en Castilla y León. Esta población se extiende por la franja sur de la provincia de Soria, desde el límite con Segovia hasta Guadalajara y Zaragoza. La mayor extensión de manchas de matorral (i.e. hábitat óptimo para la especie) se encuentra en la Tierra de Berlanga, Tierra de Caracena y Tierra de Medinaceli. Al norte de la provincia, la distribución de la alondra ricotí es mucho más fragmentada, donde se extiende por el Campo de Gómara y la Tierra de Ágreda (Ágreda, Pozalmuro y Aldealpozo) y por la comarca de Soria (las Fraguas y Nafría La Llana-Fuentelárbol; Garza et al., 2010a). En Segovia, existen dos poblaciones en las Hoces de los ríos Duratón y Riaza. La población del Riaza (Embalse de Linares del Arroyo y Montejo de la Vega de la Serrezuela, principalmente) constituye el extremo más occidental de la gran población del sur de Soria (Soria-Sur y Altos de Alcolea del Pinar), mientras que las poblaciones de las Hoces del Duratón (Castrillo de Sepúlveda e Hinojosas del Cerro, manchas de hábitat principales) se encuentran más aisladas, en plena llanura castellana (Garza, 2010b). Las poblaciones zamoranas se encuentran a más de 120 km de la población más cercana. Estas poblaciones se distribuyen en dos grandes núcleos geográficos, los Arribes del Duero (Zamora-Oeste y Cozcurrita-Mamoles) y la Sierra de la Culebra, en la transición a las comarcas de La Carballeda, Tábara, Aliste y Los Carbajales (Garza y Suárez, 2010b). Por último, las poblaciones de Burgos y Palencia constituyen en torno al 1,4%. En Burgos, la alondra ricotí está presente en el páramo de Corcos, y en Palencia, en los páramos del Cerrato (Garza, 2010c). El esquema general del patrón de distribución de la alondra ricotí en Castilla y León podría describirse como una mancha central que tiene continuidad hacia el oeste con las poblaciones segovianas y que se va fragmentando hacia el norte de Soria. Las poblaciones de Zamora estarían aisladas en la actualidad, formando un núcleo bien definido (Suárez et al., 2010e).

La tercera comunidad autónoma en importancia es Castilla-La Mancha, con más del 16% de la población y en torno al 14% de la superficie. Guadalajara es la provincia más importante donde se concentran el 67% de los machos de Castilla-La Mancha y el 11% del total nacional (Garza, 2010d). La distribución de la especie se articula en torno a dos áreas claramente separadas: la Paramera de Molina de Aragón (Parameras de Molina-Monasterio de Piedra y El Pobo de Dueñas-Tordelpalo) y la Paramera de Sigüenza-Atienza (Soria Sur y Altos de Alcolea, Torre de Valdealmendras y Cercadillo, principalmente; Garza, 2010d). En Albacete, Cuenca y Toledo la especie aparece de forma puntual repartida por la periferia de la Serranía de Cuenca, La Mancha y el Campo de Montiel. La provincia de Cuenca reúne el 30% de los efectivos, siendo las poblaciones de Landete-Ademuz (que se prolonga hasta el Rincón de Ademuz, Valencia) y Carboneras de Gaudazaón, las de mayor extensión (Garza, 2010d). Albacete y Toledo poseen núcleos de carácter muy residual, con 16 y 2 machos, respectivamente, censados durante el II Censo Nacional (Garza, 2010d).

Las Comunidades Autónomas restantes constituyen algo más del 4% de los efectivos de la Península Ibérica. En Navarra, la alondra ricotí se concentra al sur de la provincia, en Las Bardenas Reales y Ablitas, situadas en la comarca de La Ribera (Garza y Justribó, 2010). En Valencia únicamente existe la población de Landete-Ademuz, repartida entre el Rincón de Ademuz y la provincia de Cuenca (Garza, 2010e). En Murcia, la Sierra de Picarcho es la única población conocida durante el II Censo Nacional (Garza, 2010f). No obstante, en los últimos años se ha registrado la ocupación de otras manchas de hábitat en torno al municipio de Yecla (datos inéditos). Por último, en Andalucía, la presencia de la alondra ricotí se reduce a cuatro poblaciones dispersas por Granada (El Padul) y Almería (Sierra de Gador, Las Amoladeras y Tabernas-Sorbas), que tienen en común su reducido tamaño y el alto grado de aislamiento (Garza et al., 2010b). En Cataluña, la población del aeródromo de Alfés (Lérida) se consideraba extinta desde el año 2006 (Suárez, 2010a). No obstante, en el año 2015 se registraron 4 machos que recolonizaron la zona (Bota et al., 2016; Matas, 2016).

El área de distribución de la alondra ricotí en la Península Ibérica adopta una configuración metapoblacional, caracterizada por un conjunto de parches de hábitat, fragmentados a distintas escalas espaciales y resultantes de procesos naturales (procesos geológicos) y de actividades antrópicas. La mayoría de las poblaciones han experimentado una tendencia general regresiva en los últimos años (Tella et al., 2005; Pérez-Granados y López-Iborra, 2013; Garza y Traba, 2016), conduciendo a extinciones locales que parecen seguir un patrón centrífugo (Suárez, 2010a; Garza y Traba, 2016). Inicialmente se vieron afectadas principalmente poblaciones periféricas y aisladas, pero recientemente, también se han detectado extinciones en poblaciones de los núcleos centrales de la distribución (Garza y Traba, 2016). Las poblaciones más aisladas presentan una menor probabilidad de recolonización por individuos procedentes de otras poblaciones y son más vulnerables a fenómenos estocásticos, debido a un menor flujo génico de las poblaciones principales (i.e. poblaciones fuente) y la erosión de la variabilidad genética, procesos ambos que repercuten en el fitness de los individuos (Méndez et al., 2014). De forma excepcional se producen procesos de recolonización, como el descrito en el año 2015 en la Timoneda de Alfés (Lérida) (Bota et al., 2016; Matas, 2016).

La mayor parte de las poblaciones ibéricas permanecen en las áreas de reproducción durante la época invernal (Suárez y Garza, 1989, García, 2012). La probabilidad de presencia invernal en las áreas de reproducción se correlaciona con el tamaño de población (Suárez et al., 2006).

En lo que se refiere al cambio climático, bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI basados en la temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima del mes más frío y precipitación anual total, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual de la especie en la España peninsular entre un 96% y un 97% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 0% y un 1% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011).

 

Referencias

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bota, G., Giralt, D., Guixé, D. (2016). La alondra ricotí en Cataluña: evolución histórica de una población en el límite del área de distribución. II Workshop. Grupo de Expertos en la Alondra ricotí. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 26 de febrero.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, Middle East and North Africa: The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford. 1063 pp.

De Juana, E., Suárez, F., Ryan, P., Alström, P., Donald, P. (2004). Family Alaudidae (Larks). pp. 496-601. En: Del Hoyo, J., Elliott, A., Christie, D.A. (Eds.), Handbook of the Birds of the World, Vol. 9. Cotingas to Pipits and Waigtails. Lynx Edicions. Barcelona, España.

García, J. T. (2012). Alondra ricotí. Chersophilus duponti. Pp. 364-365. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

García, J.T., Suárez, F., Calero-Riestra, M., Garza, V., Viñuela, J., Justribó, J.H. (2010). La alondra ricotí en el norte de África: distribución, tamaño poblacional y relaciones filogenéticas con las poblaciones ibéricas. pp. 29-37. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

García, J.T., Suárez, F., Garza, V., Justribó, J.H., Oñate, J.J., Hervás, I., Calero-Riestra, M., De la Morena, E.L.G. (2008b). Assessing the distribution, habitat, and population size of the threatened Dupont’s lark Chersophilus duponti in Morocco: lessons for conservation. Oryx, 42: 592-599.

Garza, V. (2010a). Información previa: distribución y poblaciones. pp. 141-174. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V. (2010b). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. I. Castilla y León. Segovia. pp. 215-219. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V. (2010c). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. I. Castilla y León. Burgos y Palencia. pp. 202-206. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V. (2010d). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. III. Castilla-La Mancha. pp. 257-270. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V. (2010e). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. IV. Valencia, Murcia y Andalucía. Valencia. pp. 273-275. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V. (2010f). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. IV. Valencia, Murcia y Andalucía. Murcia. pp. 275-278. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V, Justribó, J.H. (2010). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. II. Navarra, Aragón y Cataluña. Navarra. pp. 227-230. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V, Justribó, J.H., Carriles, E., Del Pozo, R., Hernández, J.L., Suárez, F. (2010a). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. I. Castilla y León. Soria. pp. 207-214. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V., Suárez, F. (2010b). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. I. Castilla y León. Zamora. pp. 197-202. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V., Suárez, F., García, J.T. (2010b). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. IV. Valencia, Murcia y Andalucía. Andalucía. pp. 278-283. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V., Suárez, F., Tella, J. L. (2004). Alondra de Dupont, Chersophilus duponti. pp. 309-312. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J.C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife., Madrid. 733 pp.

Garza, V., Traba, J. (2016). Retos para la conservación de una especia amenazada. Alondra ricotí, el fantasma del páramo. Quercus, 359: 24-33.

Justribó, J.H., Carriles, E., Garza, V., Suárez, F. (2010). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. II. Navarra, Aragón y Cataluña. Síntesis de Aragón. pp. 250-254. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Matas, R. (2016, 27 de febrero). La alondra ricotí, el pájaro que obligó a ubicar el aeropuerto en Alguaire, vuelve a Alfés y quiere ovejas. La Vanguardia.

Méndez, M., Vögeli, M., Tella, J.L., Godoy, J.A. (2014). Joint effects of population size and isolation on genetic erosion in fragmented populations: finding fragmentation thresholds for management. Evolutionary applications, 7: 506-518.

Pérez-Granados, C., López-Iborra, G.M. (2013). Census of Breeding Birds and Population Trends of the Dupont’s Lark Chersophilus duponti in Eastern Spain. Ardeola, 60: 143-150.

Pinilla Infiesta, J. (1997). Alondra de Dupont. Chersophilus duponti. Pp. 306-307. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 580 pp.

Suárez, F. (2010a). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Medio Rural y Marino, Madrid.

Suárez, F., García, J. T., Sampietro, F. J., Garza, V. (2006). The non-breeding distribution of Dupont's Lark Chersophilus duponti in Spain.Bird Conservation International, 16: 317-323.

Suárez, F., Garza, V. (1989). La invernada de la Alondra de Dupont, Chersophilus duponti, en la Península Ibérica. Ardeola, 36: 107-110.

Suárez, F., Garza, V., Justribó, J. H., Carriles, E. (2010e). El censo actual: distribución, poblaciones y conservación. I. Castilla y León. Síntesis de Castilla y León. pp. 219-223. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Suárez, F., Justribó, J.H., Oñate, J.J., Calero-Riestra, M., Garza, V., Hervás, I., Viñuela, J., Pérez-Tris, J., García, J.T. (2008a). La alondra ricotí en el norte de África: paleogeografía y estado de conservación. Quercus, 263: 26-34.

Tella, J.L., Vögeli, M., Serrano, D.Y., Carrete, M. (2005). Status of the threatened Dupont’s lark in Spain: overestimation, decline and extinction of local populations. Oryx, 39: 1-5.

 

 

Julia Gómez-Catasús, Adrián Barrero, Vicente Garza y Juan Traba
Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres
Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de publicación: 2-12-2016

Gómez-Catasús, J., Barrero, A., Garza, V.,  Traba, J. (2016). Alondra ricotí  – Chersophilus duponti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/