Alondra ricotí - Chersophilus duponti (Vieillot, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Dupont’s Lark, movements, dispersal.

 

Movimientos

La alondra ricotí está considerada como una especie sedentaria, que realiza desplazamientos eventuales e irregulares (Cramp, 1988). Al menos una parte de las zonas de reproducción parecen permanecer ocupadas durante todo el año. A este respecto, se ha comprobado que en algo más de la mitad de las principales poblaciones reproductoras de la Península Ibérica, se detectan individuos durante el invierno, incluso en aquellas situadas a altitudes elevadas (>1000 m de altitud) (Suárez et al., 2006). Las observaciones realizadas en lugares alejados de las zonas de reproducción podrían estar indicando posibles procesos de dispersión o fugas de tempero asociados a condiciones climáticas adversas (Cramp, 1988; Suárez et al., 2006). Este fenómeno podría tener lugar en determinadas poblaciones, como las del Sistema Ibérico, situadas a mayor altitud y con un importante número de días de heladas invernales y episodios de innivación. En zonas donde apenas se producen nevadas, como por ejemplo el Valle del Ebro, la especie está presente todo el año (Suarez y Sáez-Royuela, 1983; Suárez y Garza, 1989).

La capacidad de desplazamiento de la alondra ricotí es poco conocida, básicamente por el escaso número de anillamientos realizados. La distancia máxima de desplazamiento citada en la bibliografía para aves adultas es de 2 km (Garza y Suárez, 2010d). Mediante identificación de los reclamos de cada individuo, Laiolo et al. (2007) indican que la distancia de dispersión más frecuente es de 1 km. Por otro lado, machos territoriales radio-marcados por Garza et al. (2005) realizaron desplazamientos diarios de muy escasa entidad (media 118m, sd ± 90m) durante el periodo reproductor y post-reproductor. Las observaciones de machos cantando fuera de sus núcleos de cría durante el periodo reproductor, así como los registros de movimientos puntuales 7-8 veces superiores a la longitud media, apuntan a que los desplazamientos a mayores distancias pueden ser relativamente frecuentes (Garza y Suárez, 2010e). Estos podrían corresponder con alguna de las siguientes situaciones: i) observaciones esporádicas de individuos que no se reproducen todos los años (ver apartado comportamiento - comportamiento espacial); ii) observaciones de machos establecidos en hábitat subóptimos; o iii) observaciones de individuos en dispersión (Suárez, 2010b).

El Museo de Historia Natural de Londres posee tres ejemplares de las Islas Baleares, dos con fecha de 1898 y uno de 1900. La colección de aves del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) contiene un ejemplar (MNCN 11175) procedente de las Islas Baleares con fecha de 1899 (Suárez y Garza, 1989).

En las zonas de reproducción la distancia recorrida en los desplazamientos diarios varía entre clases de edad y sexo. Los jóvenes son los que realizan desplazamientos de mayor longitud (media ± sd: 148 ± 24 m), seguidos por los machos adultos (111 ± 26 m) y, por último, las hembras adultas (101 ± 20 m). Los desplazamientos más largos probablemente están relacionados con la peor calidad de los territorios a los que quedan relegados los juveniles bajo una distribución despótica, lo que explica también el mayor tamaño de sus áreas de campeo (ver apartado patrón social y comportamiento; Garza y Suárez, 2010d).

La fragmentación del hábitat también condiciona la longitud de los desplazamientos de los adultos durante el periodo reproductor. Mediante radioseguimiento se ha comprobado que los machos que viven en hábitats fragmentados realizan movimientos diarios de mayor magnitud que los que viven en zonas de hábitat continuo y homogéneo (Garza y Suárez, 2010e). Por tanto, los machos de medios fragmentados deben soportar un coste adicional por el mayor gasto energético que requieren sus desplazamientos y por estar expuestos a un mayor riesgo de depredación, al verse obligados a atravesar zonas de hábitat desfavorable (Garza y Suárez, 2010e).

Movimientos dispersivos

La distancia máxima de dispersión juvenil registrada es de 33,47 km, correspondiendo a un macho de un año de edad que fue anillado como joven del año en su población natal en la localidad de Riba de Saelices (Guadalajara) y recapturado en la localidad de Miño de Medinaceli, Soria (García-Antón et al., 2015). En un contexto de alta fragmentación del área de distribución de la alondra ricotí, el papel de los juveniles dispersantes podría ser crucial para el mantenimiento de poblaciones pequeñas y aisladas, además de contribuir al mantenimiento de la especie a nivel metapoblacional. Adicionalmente, este hecho podría explicar procesos de recolonización inesperados por tratarse de poblaciones aisladas. Es el caso de la Timoneda de Alfés (Lérida), situada a más de 80 km de la población conocida más próxima, donde la alondra ricotí se consideraba extinta en 2006 y que volvió a ocupar en 2015 (Bota et al., 2016; Matas, 2016).

 

Referencias

Bota, G., Giralt, D., Guixé, D. (2016). La alondra ricotí en Cataluña: evolución histórica de una población en el límite del área de distribución. II Workshop. Grupo de Expertos en la alondra ricotí. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 26 febrero 2016.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, Middle East and North Africa: The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford. 1063 pp.

García-Antón, A., Garza, V., Traba, J. (2015). Dispersión de más de 30 km en un macho de primer año de alondra ricotí (Chersophilus duponti) en el Sistema Ibérico. I Workshop Nacional de la Alondra ricotí Chersophilus duponti: Estrategias Futuras. Estación Ornitológica de Padul, Granada. 13 junio 2016.

Garza, V., Suárez, F. (2010d). Utilización del espacio y movimientos estacionales. Utilización del espacio durante el periodo reproductor en un hábitat no fragmentado. pp. 75-82. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V., Suárez, F. (2010e). Utilización del espacio y movimientos estacionales. Utilización del espacio durante el periodo reproductor en un hábitat fragmentado. pp. 75-82. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Garza, V., Suárez, F., Herranz, J., Traba, J., De la Morena, E. L. G.., Morales, M.B., González, R., Castañeda, M. (2005). Home range, territoriality and habitat selection by the Dupont’s lark Chersophilus duponti during the breeding and postbreeding periods. Ardeola, 52: 133-146.

Laiolo, P., Vögeli, M., Serrano, D., Tella, J. L. (2007). Testing acoustic versus physical marking: two complementary methods for individualbased monitoring of elusive species. Journal of Avian Biology, 38: 672-681.

Matas, R. (2016, 27 febrero). La alondra ricotí, el pájaro que obligó a ubicar el aeropuerto en Alguaire, vuelve a Alfés y quiere ovejas. La Vanguardia.

Suárez, F. (2010b). Utilización del espacio y movimientos estacionales: Movimientos estacionales de largo alcance. pp. 115-117. En: Suárez, F. (Ed.). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Suárez, F., Garcia, J. T., Sampietro, F.J., Garza, V. (2006). The non-breeding distribution of Dupont’s Lark Chersophilus duponti in Spain. Bird Conservation International, 16: 317-323.

Suárez, F., Garza, V. (1989). La invernada de la Alondra de Dupont, Chersophilus duponti, en la Península Ibérica. Ardeola, 36: 107-110.

Suárez, F., Sáez-Royuela, S. (1983). Evolución invernal de las comunidades de aves de dos medios estepáricos del Valle del Ebro. Boletín de la Estación Central de Ecología, 67-73.

 

 

Julia Gómez-Catasús, Adrián Barrero, Vicente Garza y Juan Traba
Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres
Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de publicación: 2-12-2016

Gómez-Catasús, J., Barrero, A., Garza, V.,  Traba, J. (2016). Alondra ricotí  – Chersophilus duponti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/