Alondra ricotí - Chersophilus duponti (Vieillot, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Dupont’s Lark, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

En la Península Ibérica el periodo reproductivo de la alondra ricotí va desde finales de febrero hasta principios de julio, llegando a realizar hasta tres intentos de cría (Suárez, 2010a; Pérez-Granados, 2016). La fenología reproductiva varía entre poblaciones, habiéndose observado un desfase de aproximadamente un mes en el inicio de la cría entre las poblaciones del sureste y el interior peninsular. Estas diferencias parecen relacionadas con la climatología, comenzando antes la reproducción en las zonas más térmicas (Murcia y Valle del Ebro) y retrasándose en aquellas de clima más riguroso (Marruecos, Sistema Ibérico) (Herranz et al., 1994).

Nidifica en el suelo, bajo matorrales pequeños o matas de herbáceas, aunque típicamente una parte del nido no queda cubierto por la vegetación (cobertura media en matorral = 85,7%; en herbáceas = 14,3%; Pérez-Granados, 2016). Los nidos están orientados preferentemente al Norte – Noreste (Yanes et al., 1997; Cañadas et al., 1988a, 1988b) y, con menor frecuencia, al Este y Noroeste (Pérez-Granados, 2016). La construcción del nido dura entre 3 y 8 días (Cañadas et al., 1988; Pérez-Granados, 2016) y los materiales utilizados son vegetación, raíces, pequeñas ramas y pelo. Las dimensiones citadas para los nidos por Cramp (1988) son las siguientes: i) diámetro externo: 9,4-9,6 cm; ii) diámetro interno: 6,9 – 7,1 cm; iii) altura: 4.1 cm; iv) profundidad de la copa: 3,2 cm; v) peso: 18,8 g, similares a las observadas por Cañadas et al.(1988) y Vogeli et al. (2011). Los nidos sólo son utilizados una vez; únicamente se ha citado el caso de una pareja que reutilizó el material de un nido para construir uno nuevo (Pérez-Granados, 2016).

Se ha registrado un caso de abandono de la puesta por la hembras tras los ataques de otra alondra ricotí (Pérez-Granados y López-Iborra, 2015).

El tamaño de puesta oscila entre 3 y 5 huevos, cuyas dimensiones medias son: i) longitud: 24,05 mm; ii) anchura: 17,15 mm; y iii) peso: 3,5 g (Pérez-Granados, 2016). La puesta es asincrónica, comenzando la incubación tras la puesta del último huevo. El periodo de incubación es de 12 – 13 días y corre a cargo de la hembra (Castell, 1996; Pérez-Granados, 2016). La eclosión de los huevos es sincrónica, aunque se conocen dos casos en los que uno de los huevos eclosionó un día más tarde (Pérez-Granados, 2016). El número medio de huevos eclosionados por puesta es de 3,24. El tiempo de estancia de los pollos en el nido es de 8 días, periodo durante el cual, los pollos son alimentados por los dos miembros de la pareja (Pérez-Granados, 2016; Herranz et al., 1993). La productividad, estimada a partir del número de pollos que vuelan por intento de puesta, es de 1,51 (Pérez-Granados, 2016).

En lo que se refiere al parasitismo de puesta, un huevo experimental no mimético colocado en un nido ocupado no fue rechazado. De seis pollos de Galerida teklae colocados experimentalmente cada uno en un nido de C. duponti ninguno fue rechazado (Yanes et al., 1996).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La depredación está considerada como uno de los principales factores que condicionan el éxito reproductor de las aves que nidifican en el suelo (Yanes, 2000; De Juana et al., 2004; Suárez et al., 2009a). Para la alondra ricotí, se han calculado tasas de depredación muy elevadas, que, según las poblaciones, van del 46 al 84% (Cañadas et al., 1988; Herranz et al., 1994; Pérez-Granados, 2016).

La sex-ratio está claramente sesgada hacia los machos, aunque existen discrepancias respecto a su valor. Según Vögeli et al. (2007) sería 0,79, es decir, 79 machos por cada 21 hembras (ca. 280% más de machos que de hembras), mientras que Suárezet al. (2009b), tras algunas correcciones, la sitúan en 0,61, es decir, 61 machos por cada 39 hembras (ca. 56% más de machos que de hembras). La sex-ratio secundaria estudiada en 5 nidos de alondra ricotí fue de 0,50, lo que indica que nacen el mismo número de machos y hembras. El sesgo en la proporción de sexos en la población adulta debe tenerse en cuenta a la hora de estimar los tamaños poblacionales, ya que en los censos sólo se contabilizan los machos territoriales (la única fracción de la población detectable); de no hacerlo así se podría incurrir en una sobrestimación de las poblaciones (Suárez et al., 2009b).

Las tasas medias de supervivencia basadas en recapturas físicas entre el periodo postreproductivo y el periodo reproductor subsiguiente fueron bajas (0.38) y no se observaron diferencias entre años. Mayores tasas medias de supervivencia se registraron entre el periodo reproductivo y el periodo postreproductivo subsiguiente (0.93 y 0.63 en dos años distintos). Las tasas anuales de supervivencia tuvieron valores medios de 0.24 y 0.35. El estudio simultáneo de marcaje acústico de los cantos, reflejó unas tasas de supervivencia diferentes, puesto que incluyó a los individuos transeúntes, lo que no ocurrió en el marcaje físico. Las diferencias entre métodos se vieron especialmente en la transición entre el periodo postreproductivo y el reproductivo, con mayores tasas de supervivencia en el marcaje acústico. El marcaje acústico detectó mayores distancias de dispersión que el marcaje físico (Vögeli et al., 2008).

 

Referencias

Cañadas, S., Castro, H., Manrique, J., Miralles, J.M. (1988a). Datos sobre la reproducción de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en Almería. Ardeola, 35: 158-162.

Cañadas Albacete, S., Castro Nogueira, H., Manrique Rodríguez, J., Miralles García, J. M. (1988b). Nidificación de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en Almería. Contribución al conocimiento de la fenología reproductora. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 1988 (Extra): 309-317.

Castell, P. (1996). Incubation period and nestlings of Dupont's lark. British Birds, 89 (8): 363-364.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe, Middle East and North Africa: The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford. 1063 pp.

De Juana, E., Suárez, F., Ryan, P., Alström, P., Donald, P. (2004). Family Alaudidae (Larks). pp. 496-601. En: Del Hoyo, J., Elliott, A., Christie, D.A. (Eds.). Handbook of the Birds of the World, Vol. 9. Cotingas to Pipits and Waigtails. Lynx Edicions, Barcelona, España.

Herranz, J., Manrique, J., Yanes, M., Suárez, F. (1994). The breeding biology of Dupont’s lark, Chersophilus duponti, in Europe. Avocetta, 18: 141-146.

Herranz, J., Yanes, M., Suárez, F. (1993). Primeros datos sobre la dieta de pollos de Alondra de Dupont, Chersophilus duponti, en la Península Ibérica. Ardeola, 40: 77-79.

Pérez-Granados, C. (2016). Estudios aplicados a la conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en España central. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Alicante.

Pérez-Granados, C., López-Iborra, G. M. (2015). Nest failure owing to intraspecific agonistic behaviour in Dupont's Lark Chersophilus duponti. Ornithological Science, 14 (2): 117-121.

Suárez, F. (2010a). La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Medio Rural y Marino, Madrid.

Suárez, F., García, J.T., Carriles, E., Calero, M., Agirre, A., Justribó, J.H., Garza, V. (2009b). Sex-ratios of an endangered lark after controlling for a male-biased sampling. Ardeola, 56: 113-118.

Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. (2009a). Las alondras de España peninsular. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Medio Rural y Marino, Madrid.

Vögeli, M., Laiolo, P., Serrano, D., Tella, J. L. (2008). Who are we sampling? Apparent survival differs between methods in a secretive species. Oikos, 117 (12): 1816-1823.

Vögeli, M., Laiolo, P., Serrano, D., Tella, J.L. (2011). Predation of experimental nests is linked to local population dynamics in a fragmented bird population. Biology Letters, 7: 954-957.

Vögeli, M., Serrano, D., Tella, J.L., Méndez, M., Godoy, J.A. (2007). Sex determination of Dupont’s lark Chersophilus duponti using molecular sexing and discriminant funtions. Ardeola, 54: 69-79.

Yanes, M.P. (2000). La depredación en nido de aláudidos almerienses. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Almería.

Yanes, M., Herranz, J., Manrique, J., Del Moral, J. C., Suárez, F. (1997). La orientación de los nidos de paseriformes esteparios. Doñana Acta Vertebrata, 24 (1-2): 210-217.

Yanes, M., Herranz, J., Suárez, F. (1997). Facultative nest-parasitism among Iberian shrubsteppe passerines. Bird Study, 43 (1): 119-123.

 

 

Julia Gómez-Catasús, Adrián Barrero, Vicente Garza y Juan Traba
Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres
Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de publicación: 2-12-2016

Gómez-Catasús, J., Barrero, A., Garza, V.,  Traba, J. (2016). Alondra ricotí  – Chersophilus duponti. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/