Azor común - Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Goshawk, voice.

 

Voz

Ave generalmente silenciosa, excepto al principio de la estación de reproducción (Glutz et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980).

Hay dos voces básicas para el cortejo, un “kek-kek-kek” gutural y vibratorio, y un gemido lastimero “whe-oo…whe-oo” (Cramp y Simmons, 1980, Penteriani, 2011).

Las voces de alarma suenan como “hiaa”, “jik” o bien “gi-ak” (Glutz et al., 1971).

Ferguson-Lees y Christie (2001) describen un repertorio de voces repetidas parloteantes y gemidos. Las voces repetidas varían en velocidad e intensidad según el contexto. Por ejemplo, cuando el macho trae comida emite un suave y rápido kiu-kiu-kiu; la hembra emite un estridente y rápido kek-kek-kek de alarma ante depredadores o intrusos, que es respondido por el macho por una réplica más suave y lenta. Además, las hembras y los pollos llaman con un gemido lastimero, juii-uu o ji-ia. Además, durante la cópula ambos sexos emiten vocalizaciones que comienzan con los típicos gemidos que se van incrementando en intensidad y acortando en la longitud de la voz, acelerándose hasta que se produce la cópula (observ. pers.).

Las voces de los azores resultan claves en los censos de poblaciones. Dado que son especies forestales, de hábitos discretos, resulta difícil realizar censos a gran escala como se hace con otras rapaces. Así, Penteriani (2011) describe los diferentes métodos para detectar azores gracias a sus voces y en las diferentes épocas del año. Por supuesto, el periodo que va desde el cortejo hasta la independencia de los jóvenes va a ser el de máxima intensidad vocal, permaneciendo silenciosos el resto del año. Por otro lado, las mejores horas para detectar a los azores son las del amanecer y del crepúsculo. Durante el cortejo los azores se vuelven ruidosos, persiguiéndose por el bosque y por encima del dosel arbóreo en el entorno del nido. Aunque a veces pueden realizar las paradas a más de 500 m del nido (obs. pers.). Según Penteriani (2011), la duración de las vocalizaciones reproductoras alcanza su punto álgido desde finales del invierno (aproximadamente tres meses antes de la puesta) y principios de la primavera, hasta el inicio de la incubación. Durante la incubación reducen notablemente la emisión de vocalizaciones, volviendo de nuevo a incrementarse a medida que crecen los pollos (Penteriani, 2011). Cuando los pollos son volantones y durante el mes siguiente, antes de independizarse, se vuelven muy piones, llamando incesantemente hasta que los adultos les suministran el alimento (Penteriani, 2001). Sólo una vez saciados permanecen callados. Este gemido es muy fuerte y puede escucharse desde grandes distancias. Los pollos emiten un grito de alarma “ki-ki-ki” (Cramp y Simmons, 1980).

Sin embargo, el uso de las voces para detectar azores parece estar relacionado con la densidad de territorios, como ocurre con otras rapaces (ver Martínez y Zuberogoitia, 2002). Así, en Bizkaia, donde la densidad de territorios es muy baja (Zuberogoitia et al., 2011), realizamos pruebas para testar la eficacia del método y ponerlo a punto para localizar nuevos territorios. Lamentablemente comprobamos que los azores en este caso no respondían como cabría esperarse. Penteriani (2011) advierte que es preciso ajustar el método a las condiciones de cada región.

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Raptors of the world. Christopher Helm, London.

Glutz, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

Martínez, J. A., Zuberogoitia, I. (2002). Factors affecting the vocal behaviour of Eagle Owl Bubo bubo: effects of sex and territorial status. Ardeola, 49 (1): 1-10.

Penteriani, V. (2001). The annual and diel cycle of Goshawk vocalizations at nest sites. Journal of Raptor Research, 35: 24-30.

Penteriani, V. (2011). Effective field methods for surveying breeding goshawks. Pp 126-136. En: Zuberogoitia I., Martínez J. E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Zuberogoitia, I., Castillo, I., Zabala, J., Iraeta, A., Azkona, A. (2011). Population trends of diurnal forest raptors in Biscay. Pp. 70-80. In: Zuberogoitia I., Martínez J.E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

 

 

 

Iñigo Zuberogoitia1 y José Enrique Martínez2
1
Estudios Medioambientales Icarus S.L. Pintor Sorolla 6, 1ºC, 26007 Logroño
2 Grupo de Estudio y Conservación del Águila-azor perdicera. Apdo. 4009, 30080 Murcia

Fecha de publicación: 23-12-2015

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (2015). Azor común – Accipiter gentilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/