Azor común - Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Goshawk, movements, migration, dispersal.

 

Movimientos

Dispersión

Los azores adultos mantienen los territorios de nidificación durante todo el año, mientras que los jóvenes suelen realizar movimientos dispersivos de unos pocos kilómetros, normalmente menos de 50 km en latitudes del centro y sur de Europa (Kenward, 2006), con una media de 37 km (rango 0-140 km) en España (Díaz et al., 1996).

Migración

Los azores nórdicos (Fenoescandinavia y Rusia) realizan movimientos hacia el sur entre septiembre y noviembre, regresando en marzo y abril (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980; Del Hoyo et al., 1994; Snow y Perrins, 1998). Según Kenward (2006) las poblaciones de azores del norte de Europa pueden hacer movimientos migratorios de cierta entidad hacia el sur, pero casi siempre asociados a ejemplares juveniles, dado que los adultos mantendrían los territorios durante el invierno o, a lo sumo, harían movimientos de escasa magnitud. Aunque en el norte de la península Ibérica se detectan tanto ejemplares adultos como juveniles en la migración otoñal y en la primaveral (ver p. ej. www.ornitho.eus). Algunos azores, de forma puntual, cruzan el Estrecho de Gibraltar hacia Marruecos en otoño (Cramp y Simmons, 1980; Onrubia et al., 2011).

En el Atlas de migración de aves de Finlandia se muestran dos tipos de comportamiento espacial: 1- cortos movimientos que podrían definirse movimientos dispersivos juveniles y que no superan los 100 km de distancia, y 2- movimientos de más de 500 km de distancia con un claro componente SSW que entrarían dentro de la denominación de migraciones verdaderas (Saurola et al., 2013). La mayoría de los azores migrantes finlandeses se quedan en los países cercanos, bien en el sur de Suecia o en los países que bordean la orilla meridional del mar Báltico. No obstante, hay dos recuperaciones de larga distancia, una en el norte de Rusia y otra en Georgia, con más de 2.810 km de distancia al lugar de nacimiento (Saurola et al., 2013).

Procedencia de los invernantes

Con más de 2.300 azores anillados en España, tan sólo hay un control extranjero, de un ejemplar portugués que ni siquiera se corresponde con un movimiento de larga distancia (Zuberogoitia, 2012). Sin embargo, Zuberogoitia (2012) describe la captura y anillamiento de tres hembras jóvenes en Álava, entre enero y febrero de 2008, que se correspondían con el patrón de plumaje y las medidas de los azores nórdicos. Es posible que la irrupción de ejemplares nórdicos en la península Ibérica sea un suceso muy ocasional asociado a ciertas condiciones climáticas invernales en el norte de Europa.

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves ibéricas I. No paseriformes. J. M. Reyero, Madrid.

Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World, vol. 2: New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Ferguson-Lees, J., Christie, D. A. (2001). Raptors of the world. Christopher Helm, London.

Glutz, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

Kenward, R. (2006). The Goshawk. T & AD Poyser, London.

Onrubia, A., Muñoz, G., Barrios, L., de la Cruz, A., Román Muñoz, A. (2011). Forest raptor migration over the Strait of Gibraltar. Pp. 288-297. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rich, T.D., Beardmore, C. J., Berlanga, H., Blancher, P. J., Bradstreet, M. S. W., Butcher, G. S., Demarest, D. W., Dunn, E. H., Hunter, W. C., Inigo-Elias, E. E., Martell, A. M., Panjabi, A. O., Pashley, D. N., Rosenberg, K. V., Rustay, C. M., Wendt, J. S., Will, T. C. (2004). Partners in flight: North American landbird conservation plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY.

Saurola, P., Valkama, J., Velmala, W. (2013). The Finish Ringing Bird Atlas. Vol. 1. Finish Museum of Natural History and Ministry of Environment, Helsinki.

Snow, D. W., Perrins, C. M. (1998). The Birds of the Western Palearctic, Volume 1: Non-Passerines. Oxford University Press, Oxford.

 

 

 

Iñigo Zuberogoitia1 y José Enrique Martínez2
1
Estudios Medioambientales Icarus S.L. Pintor Sorolla 6, 1ºC, 26007 Logroño
2 Grupo de Estudio y Conservación del Águila-azor perdicera. Apdo. 4009, 30080 Murcia

Fecha de publicación: 23-12-2015

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (2015). Azor común – Accipiter gentilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/