Azor común - Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Goshawk, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El azor es una rapaz eminentemente forestal (Kenward, 2006). La gran mayoría de los trabajos publicados sobre la selección de hábitat de nidificación del azor muestran que tiene una clara afinidad hacia los grandes bosques maduros, con complejidad estructural (Mañosa, 1993; Greenwald et al., 2005; Kenward, 2006). Estos bosques pueden ser autóctonos o formaciones nóveles, como es el caso de las plantaciones de pinos y eucaliptos del norte de la península Ibérica, pero en cualquier caso los azores seleccionan manchas maduras, con grandes árboles sobre los que colocar sus plataformas de nidificación, que en las plantaciones están formados por árboles con turnos de corta superiores a los 35 años para el caso del Pinus radiata y de 80 años para el Eucaliptus globulus (Rebollo et al., 2011; Zuberogoitia et al., 2011; Martínez-Hesterkamp, 2015). Estos factores ambientales se ven condicionados en regiones áridas del sur de la península Ibérica, donde los bosques son escasos y con árboles mucho menores que en el norte. En estas circunstancias los azores se concentran en masas forestales maduras, principalmente pinares, donde persisten a lo largo del tiempo (Martínez et al., 2013; Jiménez-Franco, 2014).

 

Abundancia

En una población intensamente estudiada en Pontevedra se detectó una densidad de 9,9-12,1 parejas/100 km2 (Rebollo et al., 2011), en el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i L’Obac en Barcelona se estimó una densidad de 5,9 parejas/100 km2 (Cirera, 2002) y en varias zonas de la Comunidad de Madrid se detectaron densidades que oscilaron entre 1 pareja/100 km2 (Roviralta, 2007) y 1 pareja/3,75 km2 (Alcobendas, 2008).

La densidad de azores se encuentra fuertemente ligada a la disponibilidad de presas, pudiéndose concentrar un número relativamente alto de azores en lugares poco forestados, como por ejemplo ciudades, siempre y cuando no se encuentren sometidos a una intensa persecución humana (Rutz et al., 2006). Esto explica las altas densidades medias de aves en cultivos de secano y mosaicos agropecuarios muy fragmentados (Balbás Gutiérrez et al., 2003; Zuberogoitia, 2012), o la concentración de ejemplares en torno a fuentes abundantes de alimento (Zuberogoitia et al., 2012).

 

Tamaño poblacional

La población global se estima que supera ampliamente  los 500.000 individuos (Rich et al., 2004). Sólo en Europa se estima una población de 160.000-210.000 parejas reproductoras (Kovács y Burfield, 2011). La población ibérica sigue estando lejos de cuantificarse con precisión (ver Del Moral, 2011). En el atlas de aves reproductoras de 2003 se realizó una estima aproximada de entre 3.500 a 6.500 parejas reproductoras (Balbás Gutiérrez et al., 2003). Posteriormente, entre 2009 y 2010 se realizó un censo nacional, con una estima de 11.350 territorios seguros (Palomino y Valls, 2011), pero que sería necesario revisar (Blanco et al., 2012).

La mayoría de las estimas de población por provincias/CCAA se corresponden con atlas y trabajos realizados en los años 90 (Balbás Gutiérrez et al., 2003). Así, Balbás y colaboradores (2003) recogen esta información e indican que las poblaciones más densas estarían en Galicia, con 800-1.400 parejas y Castilla-León, con 800-1.100 parejas. Además, se detectarían altas densidades en la franja cantábrica, como por ejemplo en Asturias con 250-300 parejas o Cantabria con 150-175 parejas. Aragón con 151 parejas, la Comunidad Valenciana con 102 parejas y Extremadura con 100 parejas ofrecerían valores medios, y la abundancia iría descendiendo en Castilla-La Mancha y Andalucía.

A comienzos del siglo XXI la población de azores en Catalunya se estimó en torno a la horquilla de 500-1000 parejas (Mañosa et al., 2004). Este dato contrasta con las 12-20 parejas de Murcia (Martínez y Calvo, 2006), las 25-36 parejas de Alicante (Pérez-García et al., 2015), las 30-40 parejas de Almería (Ginés Gómez y colaboradores, com. pers.) o las 15 parejas de Bizkaia (Zuberogoitia et al., 2011).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2013): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2013).

Categoría España: No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

Situación en Europa (2004): Tendencia Favorable y Estado Estable (Kovács y Burfield, 2011).

La población reproductora en Europa presenta una tendencia favorable, con un incremento poblacional moderado (Burfield, 2008; Kovácks y Burfield, 2011; BirdLife Internacional, 2013).

La población ibérica podría estar también en ligero aumento, pero con una tendencia incierta debido a que las estimas de los datos se basan en programas de seguimiento no específicos (Escandell, 2011).

 

Amenazas

Durante la segunda mitad el siglo XX sufrió la persecución directa y la desforestación, además de los declives poblacionales surgidos tras los episodios de envenenamientos por pesticidas organoclorados (DDTs y derivados, Kenward, 2006). Con el nuevo siglo la pérdida de hábitat sigue siendo un importante factor de amenaza debido a las prácticas forestales desordenadas y al incremento de áreas urbanas, redes de comunicación, etc. (Zuberogoitia et al., 2011). Además, la persecución continúa siendo una causa de amenaza en muchas regiones europeas (Kenward, 2006; Kovács y Burfield, 2011) y no lo es menos en España (Mañosa, 2002).

El disparo intencionado y trampeo de azores es una práctica común en cotos de caza menor, en zonas de migración y en entornos vinculados a la cría de palomas para competiciones, donde se da muerte a los azores a lo largo de todo el ciclo anual (Viñuela y Villafuerte, 2003; S. Rebollo com. pers.).

Por otra parte, el expolio de pollos para la cetrería sigue siendo un factor importante de amenaza (BirdLife International, 2013), que puede suponer la pérdida de un gran número de pollos en algunas regiones (León et al., 2006). Aunque la cría en cautividad es legal y en muchas provincias se realizan rigorosos controles genéticos, sigue siendo común la venta de ejemplares desnidados en el campo con papeles falsificados (www.cetrería.com 2015).

Los incendios forestales suponen una amenaza para el hábitat de algunas poblaciones holárticas de azor (Youtz et al., 2008). Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido evaluado el efecto de los grandes incendios forestales en la población española, a pesar de que podrían condicionar su evolución, especialmente en las localidades mediterráneas (Balbás Gutiérrez et al., 2003).

La depredación de pollos y adultos por búho real era un factor importante en ciertas regiones (Tella y Mañosa, 1993) y ha ido en aumento a medida que las poblaciones del búho se han incrementado (Sergio y Hiraldo, 2008).

Otras causas de amenaza son las electrocuciones en tendidos (Mañosa, 2001; Tintó et al., 2010; Pérez-García et al., 2015) y las colisiones con aerogeneradores  en parques eólicos (Atienza et al., 2011; Strix, 2012).

Sobre mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril, SCV (1996) registraron un caso de azor entre un total de 182 aves.

Debido a que se trata de una especie sedentaria y ha sido muy estudiada su ecología trófica, el azor representa una de las aves de presa más adecuadas en Europa para la monitorización de contaminantes ambientales (Kenntner et al., 2003). En la Región de Murcia, se ha detectado la presencia de metales pesados (cadmio y plomo) en sangre de pollos y plumas de adultos (Martínez-López et al., 2004, 2005). En Galicia se han encontrado altos niveles de cadmio en adultos (Pérez-López et al., 2008). En huevos de azor procedentes de España Central, Cataluña y Región de Murcia se ha detectado la contaminación por compuestos organoclorados (Real, 1983; Hernández et al., 1986; Mañosa et al., 2003; Martínez-López et al., 2007). Estos compuestos pueden tener potenciales efectos negativos sobre la reproducción de la especie.

Sobre los efectos del cambio climático, ver apartado de Distribución geográfica.

 

Medidas de conservación

La gestión forestal debería tener en cuenta los requerimientos de la especie (Mañosa, 1993; Zuberogoitia y Martínez, 2011; Barrientos y Arroyo, 2014), tomando medidas como la localización de nidos antes de la ejecución de los tratamientos forestales, el aumento de la diversidad de especies de coníferas en las plantaciones, el incremento de los turnos de corta en las masas según especies, la conservación de un número mínimo de parcelas y de superficie de hábitat adecuado de nidificación y caza en las áreas sujetas a grandes talas, el incremento de la heterogeneidad del hábitat para incrementar las poblaciones de especies presa, el retraso en las talas durante los procesos de reproducción (parada biológica) y la preservación /compra por parte de la administración de parcelas maduras de alto interés para la nidificación de la especie (Petty, 2011).

En pinares del alto Tajo sometidos a manejo, se recomienda mantener parches que tengan al menos 0,1 ha, con moderada cobertura de árboles (30-70%), que contenga no sólo algunos grandes árboles (diámetro>40 cm) sino también pequeños (Barrientos y Arroyo, 2014).

Aunque la muerte por disparo se ha reducido en las últimas décadas, aún constituye una seria amenaza en algunas regiones (Arizaga y Laso, 2015). Resulta, por lo tanto, necesario un mayor control en los cotos de caza menor, en las líneas de pase de aves migratorias y en el entorno de zonas con gran afición a la colombicultura y sus diversos tipos de competiciones.

La cada vez más extendida cría de azores en cautividad debería estar más controlada, extendiéndose los controles genéticos a todas aquellas zonas que carecen de los registros rigurosos para evitar el expolio de nidos y la falsificación de documentos.

Serían necesarios esfuerzos mayores para detectar los puntos negros de mortalidad en tendidos y reducir el número de electrocuciones en apoyos peligrosos mediante la ejecución de medidas mitigadoras (Tintó et al., 2010). Finalmente, sería necesario la redacción de planes de manejo y gestión en aquellas regiones españolas donde el azor esté catalogado como especie de interés especial con objeto de evitar las amenazas que pesan sobre ella, y garantizar su estado de conservación (Decreto 149/2002; Balbás Gutiérrez et al., 2003).

Se ha propuesto un índice de probabilidad de conectividad aplicado al azor para identificar aquellas zonas que más contribuyen a la conectividad general del paisaje en planes de conservación (Saura y Pascual-Hortal, 2007).

 

Referencias

Alcobendas, G. (2008). Tamaño de población, densidad, número de nidos, nidotópica y características del hábitat de nidificación del azor común (Accipiter gentilis) en un área del suroeste de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2007-2008: 122-131.

Arizaga, J., Laso, M. (2015). A quantification of illegal hunting of birds in Gipuzkoa (north of Spain). European Journal of Wildlife Research, 61: 795-799.

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

Balbás Gutiérrez, R., González-Vélez Iglesias, M., Mañosa, S. (2003). Azor común, Accipiter gentilis. Pp. 180-181. En: Martí, R., Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza–Sociedad Española de Ornitología/BirdLife, Madrid.

Barrientos, R., Arroyo, B. (2014). Nesting habitat selection of Mediterranean raptors in managed pinewoods: searching for common patterns to derive conservation recommendations. Bird Conservation International, 24: 138-151.

BirdLife International. (2013). Accipiter gentilis. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2013. http://www.iucnredlist.org.

Blanco, G., Sergio, F. Sanchéz-Zapata, J. A., Pérez-García, J. M., Botella, F., Martínez, F., Zuberogoitia, I., Frías, O., Roviralta, F., Martínez, J. E., Hiraldo, F. (2012). Safety in numbers? Supplanting data quality with fanciful models in wildlife monitoring and conservation. Biodiversity & Conservation, 21: 3269-3276.

Burfield, I. J. (2008). The conservation status and trends of raptors and owls in Europe. Ambio, 37 (6): 401-407.

Cirera, M. (2002). Cens de la població d’astor (Accipiter gentilis) al Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i L’Obac. Pp. 123-127. En: V Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. Monografía n. º 25. Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i Serra de l’Obac, Barcelona.

Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Manejo del Azor (Accipiter gentilis) en el Principado de Asturias. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 297: 16322-16234.

Del Moral, J. C. (2011). Present and future conservation of forest raptors in Spain. Pp. 50-55. EIn: Zuberogoitia, I., Martínez, J.E. (Eds.). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptorsDiputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Escandell, V. (2011). Programa SACRE en primavera. Pp. 4-13. En: Escandell, V., Palomino, D., Molina, B., Leal, A., Remacha, C., Bermejo, A., De la Puente, J., Del Moral, J.C. (Eds.). Programas de seguimiento de SEO/BirdLife en 2009-2010. SEO/BirdLife, Madrid.

Greenwald, D. N., Crocker-Bedford, D. C., Broberg, L., Suckling, K. F., Tibbitts, T. (2005). A review of northern goshawk habitat selection in the home range and implications for forest management in the western United States. Wildlife Society Bulletin, 33: 120-129.

Hernández, L. M., Rico, M. C., González, M. J., Hernán, M. A., Fernández, M. A. (1986). Presence and time trends in organochlorine pollutants and heavy metals in eggs of predatory birds in Spain. Journal of Field Ornithology, 57: 270–282.

Jiménez-Franco, M. V. (2014). Territorial occupancy in forest raptor populations. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Murcia.

Kenward, R. (2006). The Goshawk. T & AD Poyser, London.

Kenntner, N., Krone, O., Altenkamp, R., Tataruch, F. (2003). Environmental contaminants in liver and kidney of free-ranging Northern Goshawk (Accipiter gentilis) from three regions of Germany. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 45: 128–135

Kovács, A., Burfield, I. (2011). Diurnal forest raptors in Europe: population estimates, trends, threats and conservation. Pp. 28-39. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J.E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

León, M., Martínez, J. E., Calvo, J. F. (2006). Azor Común Accipiter gentilis. Pp. 130-131. En: Robledano, F., Calvo, J.F., Hernández, V. (Eds.). Libro Rojo de los vertebrados de la Región de Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural, Murcia.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). (2004). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Mañosa, S. (1993). Selección de hábitat de nidificación del azor (Accipiter gentilis). Recomendaciones para su gestión. Alytes, 6: 125-136.

Mañosa, S. (2001). Strategies to identify dangerous electricity pylons for birds. Biodiversity & Conservation, 10: 1997–2012.

Mañosa, S. (2002). The conflict between gamebird hunting and raptors in Europe. REGHAB Project. Report on Workpackage 3. http://digital.csic.es/bitstream/10261/8262/1/WP3-reportf.pdf

Mañosa, S., Mateo, R., Freixa, C., Guitart, R. (2003). Persistent organochlorine contaminants in eggs of northern goshawk and Eurasian buzzard from northeastern Spain: temporal trends related to changes in the diet. Environmental Pollution, 122: 351–359.

Mañosa, S., Cirera, M., Estrada, V. (2004). Azor Accipiter gentilis. Pp. 172-173. En: Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L., Herrando, S. (Eds.). Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. Institut Catalá d’Ornitologia (ICO)/Lynx Editions, Barcelona.

Martínez, J. E., Calvo, J. F. (2006). Rapaces diurnas y nocturnas de la Región de Murcia. Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Industria y Medio Ambiente, Murcia.

Martínez, J. E., Jiménez-Franco, M. V., Zuberogoitia, I., León-Ortega, M., Calvo, J. F. (2013). Assessing the short-term effects of an extreme storm on Mediterranean forest raptors. Acta Oecologica, 48: 47-53.

Martínez-Hesterkamp, S. (2015). Territorialidad y relaciones espaciales en rapaces diurnas. Patrones y procesos a escala global y local. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

Martínez-López, E., Martínez, J. E., María-Mojica, P., Peñalver, J., Pulido, M., Calvo, J. F., García-Fernández, A. J. (2004). Lead in feathers and δ-aminolevulinic acid dehydratasa activity in three raptor species from an unpolluted Mediterranean forest (southeastern Spain). Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 47: 270–275.

Martínez-López, E., María-Mojica, P., Martínez, J. E., Calvo, J. F., Romero, D., García-Fernández, A. J. (2005). Cadmium in feathers of adults and blood of nestlings of three raptor species from a non unpolluted Mediterranean forest, southeastern Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 74: 477–484.

Martínez-López, E., María-Mojica, P., Martínez, J. E., Calvo, J.F., Wright, J., Shore, R. F., Romero, D., García-Fernández, A. J. (2007). Organochlorine residues in booted eagle (Hieraaetus pennatus) and goshawk (Accipiter gentilis) eggs from south-eastern Spain. Environmental Toxicology and Chemistry, 26: 2373–2378

Palomino, D., Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Pérez-García, J. M., Ortega, M., Izquierdo, A. (2015). Azor común (Accipiter gentilis). Pp. 148-150. En: López Iborra, G. M., Bañuls Patiño, A., Zaragozí Llenes, A., Sala Bernabeu, J., Izquierdo Rosique, A., Martínez Pérez, J. E., Ramos Sánchez, J., Bañuls Patiño, D., Arroyo Morcillo, S., Sánchez Zapata, J. A., Campos Roig, B., Reig Ferrer, A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Publicacions de la Universitat d´Alacant-SEO/Alicante, Alicante.  

Pérez-García, J. M., Sebastián-González, E., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A., Moleón, M. (2016). Selecting indicator species of infrastructure impacts using network analysis and biological traits: Bird electrocution and power lines. Ecological Indicators, 60: 428-433.

Pérez-López, M., Hermoso de Mendoza, M., López Beceiro, A., Soler Rodríguez, F. (2008). Heavy metal (Cd, Pb, Zn) and metalloid (As) content in raptor species from Galicia (NW Spain). Ecotoxicology and Environmental Safety, 70 (1): 154-162.

Petty, S. J. (2011). Understanding the impact of large-scale reforestation on raptors in the uplands of Britain. An overview of some recent research and implications for forest management. Pp. 304-313. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds).  Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Real, J. (1983). Addicions a l’estudi dels rapinyaires (Falconiformes) dels massissos de Sant Llorenc del Munt-Serra de l’Obac. Montserrat i zones envoltants. Butlletı´ de la Institució Catalana d’Historia Natural 49 (Serie Zoologia) 5: 155–158.

Rebollo, S., Pérez-Camacho, L., García-Salgado, G., Martínez-Hesterkamp, S., Fernández-Pereira, J. M., Rebollo, M., Rebollo, P., De la Montaña, E. (2011). Spatial relationship among northern goshawk, Eurasian sparrowhawk and common buzzard: rivals or partners? Pp. 159-167. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Rich, T. D., Beardmore, C. J., Berlanga, H., Blancher, P. J., Bradstreet, M. S. W., Butcher, G. S., Demarest, D. W., Dunn, E. H., Hunter, W. C., Inigo-Elias, E. E., Martell, A. M., Panjabi, A. O., Pashley, D. N., Rosenberg, K. V., Rustay, C. M., Wendt, J. S., Will, T. C. (2004). Partners in flight: North American landbird conservation plan. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY.

Roviralta, F. (2007). Población reproductora de rapaces diurnas en una zona de media montaña de la sierra de Guadarrama (Madrid). Anuario Ornitológico de Madrid 2006: 56-67.

Rutz, C. (2006). Home range size, habitat use, activity patterns and hunting behaviour of urban-breeding northern goshawks Accipiter gentilis. Ardea, 94: 185–202.

Saura, S., Pascual-Hortal, L. (2007). A new habitat availability index to integrate connectivity in landscape conservation planning: comparison with existing indices and application to a case study. Landscape and Urban Planning, 83 (2-3): 91-103.

SCV (1996). Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril. Documentos técnicos de conservación SCV, nº 1. 23 pp.

Sergio, F., Hiraldo, F. (2008). Intraguild predation in raptor assemblages: a review. Ibis, 150: 132-145.

STRIX. (2012). Developing and testing the methodology for assessing and mapping the sensitivity of migratory birds to wind energy development. BirdLife International, Cambridge.

Tella, J. L., Mañosa, S. (1993). Eagle owl predation on Egyptian Vulture and Northern Goshawk: possible effect of a decrease in European Rabbit availability. Journal of Raptor Research, 27: 111-112.

Tintó, A., Real, J., Mañosa, S. (2010). Predicting and correcting electrocution of birds in Mediterranean areas. Journal of Wildlife Management, 74 (8): 1852–1862.

Viñuela, J., Villafuerte, R. (2003). Predators and rabbits (Oryctolagus cuniculus) in Spain: a key conflict for European raptor Conservation. Pp. 511-526. En: Thompson, D. B. A., Redpath, S. M., Fielding, A. H., Marquiss, M., Galbraith, C. A. (Eds.). Birds of Prey in a Changing Environment. Scottish Natural Heritage, Edinburgh.

www.cetreria.com./foro/viewtopic.php?f=252&t=119219.

Youtz, J. A., Graham, R. T., Reynolds, R. T., Simon, J. (2008). Implementing northern goshawk habitat management in Southwestern forests: a template for restoring fire-adapted forest ecosystems. Pp. 173-191. En: Integrated restoration of forested ecosystems to achieve multiresource benefits. Proceedings of the 2007 National Silviculture Workshop. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-733. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds). (2011). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Zuberogoitia, I. (2012). Azor común. Pp. 178-179. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

Zuberogoitia, I. Martínez, J. E., Zabala, J., Belamendia, G., Calvo, J. F. (2012). Solitary hunters sharing an abundant trophic resource. The case of a brambling wintering roost and simultaneous hunting by raptors. Journal or Raptor Research, 46: 318-322.

Zuberogoitia, I., Castillo, I., Zabala, J., Iraeta, A., Azkona, A. (2011). Population trends of diurnal forest raptors in Biscay. Pp. 70-80. In: Zuberogoitia, I., Martínez, J.E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

 

 

 

Iñigo Zuberogoitia1 y José Enrique Martínez2
1
Estudios Medioambientales Icarus S.L. Pintor Sorolla 6, 1ºC, 26007 Logroño
2 Grupo de Estudio y Conservación del Águila-azor perdicera. Apdo. 4009, 30080 Murcia

Fecha de publicación: 23-12-2015

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (2015). Azor común – Accipiter gentilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/