Azor común - Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Northern Goshawk, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

En un trabajo de radio-seguimiento realizado por Rutz (2006) en un parque urbano de Hamburgo, vio que los azores estaban en vuelo activo el 9,7% de las horas de luz, que volaban una media de 4,3 veces y 1 km de distancia por hora entre posaderos. Asimismo, vio que la actividad diurna era bimodal, con picos a primeras horas de la mañana y a últimas de la tarde, coincidiendo con las observaciones de Penteriani (2011) con respecto a los picos de actividad vocal.

 

Dominio vital

Kenward (2006) muestra los resultados de varios trabajos de radio-seguimiento realizados en Gran Bretaña y Suecia en los años 80 y 90. Las áreas de campeo de los azores son notablemente menores en zonas ricas en presas principales (conejos, faisanes). Así, en Suecia, donde el autor estudio la presión de los azores sobre los faisanes (Kenward, 1982), vio que en zonas donde la densidad de faisanes era elevada (sueltas masivas para fincas cinegéticas) los azores tenían áreas de campeo en torno a los 20 km2, y en aquellas donde sólo había faisanes silvestres, en baja densidad, los azores disponían de territorios de 54 km2. Por su parte, Rutz (2006) vio que en zonas urbanas de Hamburgo, con elevadas densidades de palomas domésticas, tres machos mostraban áreas de campeo de sólo 4,21 km2 (MPC 95%). En California, Keane y Morrison (1994) vieron que durante la época reproductora las hembras tenían áreas de campeo medias de 12,8 km2 y los machos de 18,8 km2, mientras que las áreas de campeo del resto del año eran de 31,8 km2 para las hembras y 33,6 km2 para los machos. En Arizona, el área de campeo de los machos en periodo reproductor era de 17,58 km2 (Bright-Smith y Mannan, 1994).

En España, Mañosa (1991) estudió los dominios vitales de 5 ejemplares adultos en un área agroforestal mediterránea, encontrando que la extensión del área de campeo se situaba entre los 6,5 km2 y los 19,6 km2. Estos resultados parecen estar asociados a la gran abundancia de presas existentes en el área de estudio, La Segarra (NE de España); permitiendo que los azores prospecten terrenos relativamente pequeños.  

 

Patrón social y comportamiento

Los hábitos esquivos, huraños, del azor, hacen que resulte muy complejo estudiar pautas de comportamiento. Incluso los trabajos de seguimiento con técnicas de radio-tracking resultan difíciles (Kenward, 2006). Así, el autor utilizó azores de cetrería para testar varias de las hipótesis de comportamiento de caza que completaban los datos obtenidos por radio seguimiento.

En los años de seguimiento que los autores hemos realizado con la especie, tan sólo hemos observado momentos puntuales y que muestran comportamientos que seguramente difieren entre individuos y regiones.

 

Referencias

Bright-Smith, D. J., Mannan, W. (1994). Habitat use by breeding male Northern Goshawks in Northern Arizona. Studies in Avian Biology, 16: 58-65.

Keane, J.J., Morrison, M.L. (1994). Northern Goshawk ecology: effects of scale and levels of biological organization. Studies in Avian Biology, 16: 3-11.

Kenward, R. (1982). Goshawk hunting behavior, and range size as a function of habitat availability. Journal of Animal Ecology, 51: 69-80.

Kenward, R. (2006). The Goshawk. T & AD Poyser, London.

Mañosa, S. (1991). Biologia trofica, ús de l´habitat i biologia de la reproducció de l´astor (Accipiter gentilis) a la Segarra. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Penteriani, V. (2011). Effective field methods for surveying breeding goshawks. Pp. 126-136. En: Zuberogoitia, I.,  Martínez, J. E. (Eds). Ecology and conservation of European forest-dwelling raptors. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

Rutz, C. (2006). Home range size, habitat use, activity patterns and hunting behavior of urban-breeding Northern Goshawks Accipiter gentilis. Ardea, 94: 185-202.

 

 

 

Iñigo Zuberogoitia1 y José Enrique Martínez2
1
Estudios Medioambientales Icarus S.L. Pintor Sorolla 6, 1ºC, 26007 Logroño
2 Grupo de Estudio y Conservación del Águila-azor perdicera. Apdo. 4009, 30080 Murcia

Fecha de publicación: 23-12-2015

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (2015). Azor común – Accipiter gentilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/