Alondra totovía - Lullula arborea (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Woodlark, movements, migration, dispersal.

 

Ecología trófica

Modo de obtención de alimento

La alondra totovía es un ave que se alimenta en el suelo, principalmente de invertebrados en verano y materia vegetal en invierno (Donald, 2020). Cuando se alimenta, la totovía prefiere microhábitats con algunas zonas de suelo desnudo (Buehler et al., 2017), lo que ha demostrado ser beneficioso también para muchas otras especies de aves insectívoras que se alimentan en el suelo (Menz et al., 2009; Schaub et al., 2010). En Inglaterra se ha comprobado que selecciona áreas con un porcentaje relativamente elevado de suelo descubierto de vegetación, pastizales de porte ralo (< 5 cm) y teselas con mayor presencia de musgos, microhábitats donde se ha sugerido que es más fácil encontrar semillas o presas (Bowden, 1990). Por el contrario, se ha demostrado que prefiere zonas de vegetación más densa y alta en brezales (Mallord et al., 2007) y en los bordes del bosque para construir su nido en el suelo (Schaefer y Vogel, 2000). Estos requisitos ecológicos contrastantes entre el hábitat preferido para buscar alimento (zonas más abiertas) y localizar el nido (zonas de vegetación más densa), se cumplen donde el hábitat y la vegetación exhiben un cierto grado de heterogeneidad (Campedelli et al., 2015; Sirami et al., 2011).

Es una alondra algo peculiar en cuanto al hábitat que selecciona, puesto que necesita de la presencia de masas forestales o arbustivas dispersas en sus territorios. De hecho, pasan buena parte del día posadas sobre las ramas de arbolillos y matorrales de gran porte (Suárez et al., 2009). A pesar de ello, forrajean enteramente en el suelo, solas o en parejas; a veces en pequeños grupos en temporada no reproductiva. Recoge el alimento directamente de la superficie del suelo, también de plantas bajas; y en pocas ocasiones excava en el suelo para alimentarse. Los adultos durante el período de cría se alimentan principalmente a un promedio de 120 m del nido, pero se registran movimientos de hasta 400 m (Donald, 2020).

Dieta

Consume predominantemente invertebrados durante el verano y materia vegetal en invierno. Posiblemente más omnívora durante todo el año que las especies del género Alauda; incluso en verano, los adultos consumen cantidades considerables de hojas y semillas de gramíneas y plantas de hoja ancha en invierno (Donald, 2020).

Los taxones registrados en la dieta de adultos de alondras totovías ibéricas (Cramp, 1988) son odonatos, ortópteros, hemípteros, larvas de lepidópteros, dípteros, himenópteros, larvas y adultos de coleópteros, arañas, opiliones, quilópodos, diplópodos, gasterópodos y oligoquetos. No existen estudios detallados de la dieta de adultos en invierno. Los datos disponibles proceden de análisis de visu de estómagos y muestras fecales (Cramp, 1988). La dieta de invierno quizás se componga principalmente de semillas, ya que, de las 5 aves examinadas de finales de otoño e invierno, solo un ejemplar (capturado en España el 2 de noviembre) contenía algún invertebrado. Durante la época primaveral y el verano, la materia vegetal tiene menos importancia en la dieta de la especie. Por ejemplo, un estudio de 12 muestras fecales recolectadas durante la primavera y el verano en Thetford (Inglaterra) mostró que los curculiónidos eran el alimento favorito. De manera similar, en Rzepin (Polonia occidental), el alimento vegetal, especialmente las semillas de pino y de algunas otras hierbas componen la base de la dieta durante la mayor parte del año, pero los insectos adquieren gran importancia durante la primavera (Mackowicz, 1970).

Los pollos son alimentados íntegramente con invertebrados, siendo especialmente importantes las orugas de lepidópteros, y también los escarabajos, moscas y arañas (Donald, 2020). Suárez et al. (2009) reportan que la dieta de los pollos se ha descrito en Rusia, donde tienen una alimentación con predominancia de ortópteros (59 %), arañas (19 %), lepidópteros (14 %) y pequeños coleópteros (4 %); también en Polonia (Cramp, 1988), donde se ha visto que las arañas son el taxón dominante (21%), pero curiosamente incluye también semillas de pinos (18%), muchas de ellas germinadas, que podrían ayudar al triturado de las cubiertas quitinosas de los artrópodos, además de lepidópteros (17%) y escarabajos (15%).

Maestri y Voltolini (2013), a través del análisis de la documentación fotográfica y de las observaciones realizadas en las inmediaciones de nidos en los pre-Alpes italianos, determinaron las presas traídas a los pollos, las cuales incluían múltiples especies de insectos (ortópteros como Platycleis grisea, Psophus stridulus, Metrioptera brachyptera, Bicolorana bicolor, Euthystira brachyptera, y en ocasiones orugas de lepidópteros, y un ejemplar de araña, Eresus niger).

 

Referencias

Bowden, C. G. R. (1990). Selection of foraging habitats by woodlarks (Lullula arborea) nesting in pine plantations. Journal of Applied Ecology, 410–419.

Buehler, R., Bosco, L., Arlettaz, R., Jacot, A. (2017). Nest site preferences of the Woodlark (Lullula arborea) and its association with artificial nest predation. Acta Oecologica, 78: 41-46.

Campedelli, T., Londi, G., Gioia, G. La, Frassanito, A. G., Florenzano, G. T. (2015). Steppes vs. crops: is cohabitation for biodiversity possible? Lessons from a national park in southern Italy. Agriculture, Ecosystems & Environment, 213: 32-38.

Cramp, S. (1988). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. 5: Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford.

Mackowicz, R. (1970). Biology of the Woodlark Lullula arborea (Linnaeus, 1758) (Aves) in the Rzepinforest (Western Poland). Acta Zoologica Cracoviensia, 15: 61-160.

Maestri, F., Voltolini, L. (2013). Biologia riproduttiva della Tottavila (Lullula arborea) sulle prealpi bresciane e gardesane. Mus. Civ. Sc. Nat., Brescia, 38: 109–125.

Mallord, J. W., Dolman, P. M., Brown, A., Sutherland, W. J. (2007). Nest-site characteristics of Woodlarks Lullula arborea breeding on heathlands in southern England: are there consequences for nest survival and productivity? Bird Study, 54 (3): 307-314.

Menz, M. H. M., Mosimann-Kampe, P., Arlettaz, R. (2009). Foraging Habitat Selection in the Last Ortolan Bunting Emberiza hortulana Population in Switzerland: Final Lessons before Extinction. Ardea, 97 (3): 323-333.

Schaefer, T., Vogel, B. (2000). Why do Woodlarks need field-forest ecotones? An analysis of possible factors. Journal of Ornithology, 141: 335–344.

Schaub, M., Martinez, N., Tagmann-Ioset, A., Weisshaupt, N., Maurer, M. L., Reichlin, T. S., Abadi, F., Zbinden, N., Jenni, L., Arlettaz, R. (2010). Patches of Bare Ground as a Staple Commodity for Declining Ground-Foraging Insectivorous Farmland Birds. PLoS One, 5 (10): e13115.

Sirami, C., Brotons, L., Martin, J. L. (2011). Woodlarks Lullula arborea and landscape heterogeneity created by land abandonment. Bird Study, 58 (1): 99-106.

Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. (2009). Las alondras de España peninsular. Dirección General para la Biodiversidad, Madrid.

 

 

 

Cristian Pérez Granados
Departamento de Ecología
Universidad de Alicante

 

 Eva Serrano Davies
Department of Animal Ecology
Netherlands Institute of Ecology (NIOO-KNAW)

cristian.perez@ua.es

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Pérez-Granados, C., Serrano-Davies, E. (2023). Alondra totovía – Lullula arborea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Traba, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/