Alondra totovía - Lullula arborea (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Woodlark, habitat, abundance, population size, status, threats, conservation.

 

Hábitat

La alondra totovía es una especie típica de medios abiertos o semi-abiertos siempre que exista arbolado y matorral disperso, explotando de manera efectiva los ecotonos forestales (Peris et al., 1975; Schaefer y Vogel, 2000). La especie se suele asociar a zonas de elevada heterogeneidad del paisaje (Resch y Suarez-Rubio, 2021) pero el principal hábitat que ocupa varía a lo largo del área de distribución. Por ejemplo, la especie ocupa principalmente espacios abiertos, brezales y plantaciones de coníferas (de menos de 6 años generalmente) en el Reino Unido (Wright et al., 2017; Donald, 2020), los viñedos en Suiza (Bosco et al., 2019), las estepas cerealistas en Italia (Campedelli et al., 2015) y los enebrales y sabinares en España (Serrano-Davies y Pérez-Granados, 2022). Además, la selección de hábitat también puede variar según la escala de paisaje que consideremos. Por ejemplo, a escala de microhábitat (5 metros alrededor del nido) la especie se suele asociar a zonas de elevada y densa vegetación en viñedos y brezales (Buehler et al., 2017; Mallord et al., 2007), mientras que a escala de mesohábitat (50 metros) la alondra totovía selecciona positivamente zonas con presencia arbórea, suelo desnudo y pastizales abiertos (Sirami et al., 2011). De igual manera se ha demostrado cómo en la escala de macrohábitat (100 metros) existe un compromiso entre la disponibilidad y la fragmentación del hábitat. Bosco et al. (2021) demostraron que si la disponibilidad de hábitat natural es inferior al 20%, las alondras evitan las áreas fragmentadas, mientras que si el hábitat disponible es superior al 20% entonces seleccionan las áreas fragmentadas.

 

Abundancia

En España encuentra las densidades más elevadas durante la época reproductora en enebrales y sabinares (más de 25 aves/km2), en encinares y alcornocales (20 aves/km2), y en menor grado en robledales (13 aves/km2, Serrano-Davies y Pérez-Granados, 2022). También es típica de pastizales entreverados de matorrales, en los cuales la densidad máxima oscila en torno de 11 aves/km2, o bosques abiertos (Tellería et al., 1999). En general no suele presentar densidades muy elevadas en las áreas que habita. Por ejemplo, la densidad reproductora de la especie oscila entre 0,8 y 4 parejas/10 ha en los sabinares de Castilla y León (Peris et al., 1975; Santos et al., 1983), en matorrales y prados de media montaña en Cataluña (Espejo y Petit-Saludes, 2004), en los pinares y melojares de la Sierra de Gredos (Sánchez, 1991), y en la Sierra de Onil en Alicante (Aragoneses García, 2015). Alcanza densidades algo menores, en torno a 1 y 4 aves/10 ha en las dehesas de Extremadura y Salamanca (Carnero y Peris, 1988; Pulido y Díaz, 1992), y alrededor de 0,3 y 0,56 aves/10 ha en las parameras del Rincón de Ademuz (Pérez-Granados 2014), y entre 0,1 y 0.3 individuos/10 ha en el páramo de Layna (Traba, J. com. pers.).

Se ha descrito que la especie puede cambiar de hábitat al avanzar la estación de cría, para realizar segundas puestas, desplazándose desde zonas cerealistas hacia zonas más altas con hábitat más arbustivo y bordes de bosques (Brambilla y Rubolini, 2009). También utiliza de forma asidua durante la época reproductora plantaciones forestales jóvenes, de dos a cinco años, en las que alcanza una densidad media de unas 8 aves/km2 (Wotton y Gillings, 2000; Donald, 2020). De hecho, las plantaciones de coníferas jóvenes son el principal hábitat de la especie en el Reino Unido (Donald, 2020). Se ha propuesto que ante la llegada del invierno la alondra totovía abandona los matorrales y bosques del piso supramediterráneo en beneficio del mesomediterráneo, lo que posiblemente se refleja en los desplazamientos hacia el sur (Tellería et al., 1999). De hecho, durante el invierno alcanza las densidades más altas en encinares, alcornocales y mosaicos agropecuarios fragmentados (> 25 aves/km2), y en menor grado en los cultivos de secano (13 aves/km2, Balmori, 2012). Además de este cambio en la distribución, la especie también realiza cambios en la dieta durante el invierno como respuesta a los desplazamientos y a la adaptación a nuevos ambientes, pasando de ser una especie insectívora durante la primavera a granívora durante la época invernal (Senar y Borràs, 2004). No obstante, no es raro encontrar poblaciones residentes, e incluso solo invernantes, en el piso supramediterráneo en España, como las que se encuentran en las parameras del Rincón de Ademuz (0,22 aves/10 ha en invierno, Pérez-Granados, 2014).

 

Tamaño de población

La población reproductora de alondra totovía en España se ha estimado en algo más de 3 millones de ejemplares, con un intervalo de confianza del 99% de 2,8-3,3 millones de individuos (Tabla 1). La mayor parte del contingente cría en las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha que, junto con Aragón y Andalucía, acogen un 65% de la población española. Las poblaciones reproductoras más pequeñas de la especie se dan en Cantabria, Asturias y País Vasco.

 

Tabla 1. Tamaños poblacionales e intervalos de confianza al 99% del número de alondras totovías reproductoras estimada para cada comunidad. Datos extraídos del último Atlas de Aves Reproductoras de España (Serrano-Davies y Pérez-Granados, 2022).

 

Población

 

Promedio

Inf. 99%

Sup 99%

Andalucía

319.329

292.682

345.975

Aragón

308.123

288.723

327.523

Asturias

20.854

18.098

23.610

Cantabria

12.793

11.365

14.222

Castilla-La Mancha

495.907

464.518

527.295

Castilla y León

839.411

776.131

902.691

Cataluña

260.221

241.402

279.041

Comunidad Valenciana

125.082

116.587

133.577

Extremadura

267.479

250.119

284.840

Galicia

132.331

122.445

142.218

La Rioja

42.515

39.482

45.548

Madrid

72.427

66.867

77.987

Murcia

42.521

39.092

45.949

Navarra

67.322

62.705

71.939

País Vasco

30.391

27.948

32.834

España

3.036.707

2.818.163

3.255.250

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2019): Preocupación Menor (BirdLife International, 2019).

Categoría España IUCN (2021): No Evaluado (López-Jiménez, 2021).

Directiva 79/409/CEE de Aves: Anexo I.

 

Tendencia poblacional

La población reproductora europea, que constituye en torno al 90% de la población global, se ha estimado alrededor de 1.890.000-3.890.000 parejas, lo que equivale a 3.780.000-7.790.000 individuos (BirdLife International 2019, 2022). A nivel europeo la especie muestra un incremento moderado en las últimas décadas, aunque la tendencia varía entre los diferentes países. Por ejemplo, según Massa y Borg (2018) la especie está en declive en seis países europeos, estable en 16, en expansión en nueve, y sin definir o fluctuante en otros 13 países. Comparando los datos recopilados durante el primer Atlas Europeo de las Aves Reproductoras, de 1980, y el último Atlas Europeo, con datos tomados entre 2013 y 2017, la especie muestra un incremento en el número de cuadrados de 50 km2 ocupados del 5,3%. Un mapa comparando la evolución de la especie entre ambos Atlas puede encontrarse en EBBA (2022). A nivel estatal la alondra totovía muestra un incremento en las últimas décadas. Comparando los datos de los dos últimos Atlas de Aves Reproductoras de España, se constata que el área de ocupación de la especie ha crecido un 6% entre el periodo 1998-2002 y 2014-2018 (Serrano-Davies y Pérez-Granados, 2022). De hecho, con los datos obtenidos mediante el programa de seguimiento de aves comunes reproductoras (SACRE) entre 1998 y 2018 se ha estimado que la tendencia poblacional general de la especie es positiva, con un incremento del 19,9% entre 1998 y 2018. Este incremento ocurre en tres de las cuatro grandes regiones de España, como son la eurosiberiana, la alpina y la mediterránea sur. Sin embargo, muestra una tendencia estable en la región mediterránea norte (Serrano-Davies y Pérez-Granados, 2022).

 

Factores de amenaza

La especie no se encuentra amenazada, probablemente debido a que presenta una distribución muy extensa y es común a escala local en gran parte del área de distribución (16.100.000 km2, BirdLife International, 2022). No obstante, la especie ha sufrido declives y ha visto reducida su área de ocupación en algunas regiones. Las poblaciones de alondra totovía pueden sufrir grandes variaciones anuales, debido probablemente a condiciones adversas durante el invierno (Donald, 2020). A pesar de ello, en general, la especie se ha visto favorecida en las últimas décadas gracias a los inviernos más suaves. El principal factor de amenaza de la especie es la pérdida directa y la degradación del hábitat debido a cambios del uso del suelo, entre los que cabe destacar las repoblaciones forestales de bosques maduros y la intensificación agrícola. Por ejemplo, algunos de los hábitats preferidos por la especie como son los pastizales, los viñedos tradicionales, las huertas y los parches ocupados por matorrales leñosos se están viendo reemplazados por campos de agricultura intensiva, con todos los procesos negativos que esta conlleva (uso elevado de pesticidas y herbicidas, uso intensivo de maquinaria, desaparición de lindes, cosecha temprana, etc., una revisión sobre la amenaza de la agricultura intensiva en otras especies de alondras puede verse en Pérez-Granados et al. (2016). De igual manera, otros hábitats ampliamente utilizados por la alondra totovía como pueden ser los barbechos y los pastos abandonados se están reduciendo en los últimos años o están siendo directamente reemplazados por herbáceas y matorrales de gran porte, lo cual dificulta el asentamiento de la especie (Tucker and Heath, 1994; BirdLife International, 2019; Donald, 2020). Por último, la implementación de energías renovables, por ejemplo a través de la creación de parques eólicos, puede suponer una nueva amenaza para la especie. Esta amenaza puede ser especialmente grave en el caso de aláudidos que realizan vuelos de cortejo remontando en vertical y que permanecen suspendidos a gran altura como la alondra común y la alondra totovía (SEO/BirdLife, 2023). Solo en España se han registrado más de medio centenar de alondras totovías muertas por colisión en parques eólicos (Atienza et al., 2011), y la alondra totovía es la octava especie con más ingresos en centros de recuperación de fauna por colisión con aerogeneradores, con 131 ejemplares. En concreto, es el segundo paseriforme que ingresa con mayor asiduidad, solo superado por la alondra común (SEO/BirdLife, 2023), y pone de manifiesto que los aerogeneradores pueden ser un grave problema para la especie, ya que se estima que menos del 0,05% de los ejemplares fallecidos o heridos por esta causa ingresan en los centros de recuperación de fauna (SEO/BirdLife, 2023).

Por el contrario, la especie se ha visto y se ve fuertemente favorecida por otras actividades humanas, tales como el incremento de la superficie de áreas reforestadas con plantaciones jóvenes de coníferas, así como el incremento en la superficie de masa forestal y de matorral alto (Martínez-Valderrama et al., 2021), lo cual ha debido propiciar que la especie incremente su área de ocupación (Donald, 2020), o aquellas actividades que permitan mantener áreas extensas de hábitat adecuado, como el pastoreo extensivo de baja intensidad (Tucker y Heath, 1994). Posibles medidas para favorecer a la especie podrían pasar por considerar sus requerimientos en futuras reforestaciones de coníferas, manteniendo espacios abiertos con presencia de matorral abierto. Este manejo podría ser especialmente útil para aumentar su presencia en zonas donde su distribución es más fragmentada y/o requiere de la actividad humana, y mantener el manejo en aquellos hábitats ocupados por la especie que requieren de acción continua para mantener una estructura adecuada para la alondra totovía, como podrían ser los brezales en el norte de Europa (Donald, 2020).

 

Referencias

Aragoneses García, A. (2015). Alondra totovía. Lullula arborea, Cotolie. En: López-Iborra, G.M., Bañuls, A., Zaragozí, A., Sala, J., Izquierdo, A., Martínez, J.E., Ramos, J., Bañuls, D., Arroyo, S., Sánchez-Zapata, J.A., Campos, B., Reig, A. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes en la provincia de Alicante. Publicacions de la Universitat d’Alacant - SEO/Alicante, Alicante.

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

Balmori, A. (2012). Wood Lark. Lullula arborea. Pp. 374-375. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International. (2019). Lullula arborea (amended version of 2017 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22717411A155597798. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T22717411A155597798.en

BirdLife International. (2022). Species factsheet: Lullula arborea.

Bosco, L., Arlettaz, R.,  Jacot, A. (2019). Ground greening in vineyards promotes the Woodlark Lullula arborea and their invertebrate prey. Journal of Ornithology, 160 (3): 799-811.

Bosco, L., Cushman, S. A., Wan, H. Y., Zeller, K. A., Arlettaz, R., Jacot, A. (2021). Fragmentation effects on woodlark habitat selection depend on habitat amount and spatial scale. Animal Conservation, 24(1): 84-94.

Brambilla, M., Rubolini, D. 2009. Intra-seasonal changes in distribution and habitat associations of a multi-brooded bird species: implications for conservation planning. Animal Conservation, 12: 71-77.

Buehler, R., Bosco, L., Arlettaz, R., Jacot, A. (2017). Nest site preferences of the Woodlark (Lullula arborea) and its association with artificial nest predation. Acta Oecologica, 78: 41-46.

Campedelli, T., Londi, G., Gioia, G. La, Frassanito, A. G., Florenzano, G. T. (2015). Steppes vs. crops: is cohabitation for biodiversity possible? Lessons from a national park in southern Italy. Agriculture, Ecosystems & Environment, 213: 32-38.

Carnero, I., Peris, S. (1988). Atlas Ornitológico de la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca, Salamanca.

Donald, P. (2020). Wood Lark (Lullula arborea), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.woolar1.01

EBBA (2022). European Breeding Bird Atlas.https://ebba2.info/maps/species/Lullula-arborea/ebba2/abundance/

Espejo, D. y Petit-Saludes, A. 2004. Cotoliu, Lullula arborea. Pp. 340-341. En: Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L., Herrando, S. (Eds.). Atles del ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. Institut Català d’Ornitologia (ICO)/Lynx Edicions, Barcelona.

López-Jiménez, N. (Ed.) (2021). Libro Rojo de las aves de España. SEO/BirdLife, Madrid.

Mallord, J. W., Dolman, P. M., Brown, A., Sutherland, W. J. (2007). Nest-site characteristics of Woodlarks Lullula arborea breeding on heathlands in southern England: are there consequences for nest survival and productivity? Bird Study, 54 (3): 307-314.

Martínez-Valderrama, J., Sanjuán, M. E., del Barrio, G., Guirado, E., Ruiz, A., Maestre F. T. (2021). Mediterranean landscape re-greening at the expense of South American agricultural expansion. Land, 10: 204.

Massa, B., Borg, J. J. (2018). European Birds of Conservation Concern: some constructive comments. Avocetta, 42 (2): 75-84.

Pérez-Granados, C. (2014). Descripción de la avifauna esteparia reproductora e invernal del Rincón de Ademuz. El Serenet, 9: 17-33.

Pérez-Granados, C., Serrano-Davies, E., Hervás, I., Herranz, J. (2016). Alondra común – Alauda arvensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Peris, S. J., Suárez, F., Tellería, J. L. (1975). Estudio ornitológico del sabinar de Maranchón. Descripción de la vegetación y aplicación del método de la parcela. Ardeola, 22: 1-28.

Pulido, F. J., Díaz, M. (1992). Relaciones entre estructura de la vegetación y comunidades de aves nidificantes en las dehesas: influencia del manejo humano. Ardeola, 39: 63-72.

Resch, M., Suarez-Rubio, M. (2021). Both landscape heterogeneity and configuration determine Woodlarks (Lullula arborea) breeding territories. PeerJ, 9: e12476.

Sánchez, A. (1991). Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la Sierra de Gredos. Ardeola, 38: 207-231.

Schaefer, T., Vogel, B. (2000). Why do Woodlarks need field-forest ecotones?—An analysis of possible factors. Journal of Ornithology, 141: 335–344.

Santos, T., Suárez, F., Tellería, J. L. (1983). The bird communities of Iberian Juniper woodlands (Juniperus thurifera L.). Pp. 79-88. En: Purroy, F. J. (Ed.). Bird census and Mediterranean landscapes. Universidad de León, León.

Senar, J. C., Borràs, A. (2004). Sobrevivir al invierno: estrategias de las aves invernantes en la península ibérica. Ardeola, 51: 133-168.

Serrano-Davies, E., Pérez-Granados, C. (2022). Alondra totovía Lullula arborea. En: Molina, B., Nebreda, A., Muñoz, A. R., Seoane, J., Real, R., Bustamante, J., Del Moral, J. C. (Eds.). III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid.

SEO/BirdLife. (2023). Informe sobre las causas de mortalidad no natural de avifauna en España. Proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza, Madrid.

Serrano-Davies, E., Pérez-Granados, C. (2022). Alondra totovía Lullula arborea. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral (Coords.): III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid.

Sirami, C., Brotons, L., Martin, J. L. (2011). Woodlarks Lullula arborea and landscape heterogeneity created by land abandonment. Bird Study, 58(1): 99-106.

Tellería, J. L., Asensio, B., Díaz, M. (1999). Aves ibéricas. II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife Conservation Series No. 3, Cambridge.

Wotton, S. R., Gillings, S. (2000). The status of breeding woodlarks Lullula arborea in Britain in 1997. Bird Study, 47: 212-224.

Wright, L.J., Hoblyn, R. A., Sutherland, W. J., Dolman, P. M. (2007). Reproductive success of Woodlarks Lullula arborea in traditional and recently colonized habitats. Bird Study, 54 (3): 315-323.

 

 

 

Cristian Pérez Granados
Departamento de Ecología
Universidad de Alicante

 

 Eva Serrano Davies
Department of Animal Ecology
Netherlands Institute of Ecology (NIOO-KNAW)

cristian.perez@ua.es

 

Fecha de publicación: 26-12-2023

 

Pérez-Granados, C., Serrano-Davies, E. (2023). Alondra totovía – Lullula arborea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Traba, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/