Águila pescadora - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(C) Juan M. Varela

 

Identificación

Ave rapaz de color marrón oscuro en las partes superiores, exceptuando la cabeza que es blanca con un antifaz oscuro típico de la especie. Las inferiores de color blanquecino, con una mancha negra en la zona carpal y puntas de las alas también negras, timoneras y rémiges con bandas oscuras transversales y unas estrías de intensidad variable, incluso prácticamente ausentes, en el pecho. Las garras son de color marfil. Los ojos amarillos y el pico muy afilado con cera gris-azulada.

Destaca un antifaz oscuro que empieza en el pico y se une al dorso pasando por la zona ocular. Píleo manchado de pardo-oscuro de forma variable.

Los jóvenes de primer año presentar un plumaje moteado en las partes superiores y los ojos anaranjados. 

 

Voz

La emisión de sonidos se reduce prácticamente a la estación reproductora. Se han identificado hasta 8 sonidos diferentes, de los cuales destaca el grito de alarma “ik-ik-ik” y los de defensa “tiooop-tiooop-tiooop”

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2004): En Peligro Crítico CR.

 

Distribución

Se halla distribuida por todos los continentes, exceptuando la Antártida. En el Paleártico el grueso de la población se distribuye por el norte de Europa y Rusia. En el Mediterráneo occidental nidifica en las islas Baleares, Córcega, norte de Marruecos, Argelia y Túnez, con una población muy escasa estimada en 62-70 parejas. En España continental desapareció como reproductor a principios de la década de los 80 del pasado siglo XX, aunque en el año 2005 se ha vuelto a reproducir una pareja. Los núcleos españoles han quedado reducidos a las Islas Canarias y Baleares, con una población de 29-36 parejas que en los últimos 4 años ha sufrido un ligero retroceso después de un periodo de recuperación. Durante la época migradora pueden observarse ejemplares en cualquier zona de España, especialmente las que pueden ser aptas para la pesca (marismas, embalses, ríos, etc.), llegando a invernar en algunas zonas favorables de Extremadura, delta del Ebro y sur de España como el parque natural del Hondo, salinas de St. Pola, Marjal de Pego, costa y embalses gaditanos y costa de Huelva. 

 

Hábitat

El águila pescadora, está estrechamente ligada a los hábitats acuáticos con abundancia de presas, con aguas poco profundas, claras y no contaminadas. Los reproductores españoles, seleccionan hábitats marinos, nidificando en acantilados tranquilos, construyendo el nido sobre rocas. En cambio en el norte de Europa, nidifican sobre árboles, tanto vivos como muertos, instalando el nido sobre la copa, que a veces sustituyen por torretas eléctricas.

Los migrantes e invernantes pescan tanto en zonas marinas, como en aguas continentales, como lagos, ríos, embalses, pantanos, estuarios, bahías, marismas, albuferas, etc.

Durante el invierno, los adultos nidificantes del Mediterráneo, también suelen pescar en lagunas costeras y desembocaduras de ríos; en cambio los jóvenes, en sus migraciones de dispersión pueden adentrarse en el interior de los continentes, explotando recursos de aguas continentales a más de 80 km. de la costa.

 

Movimientos                                                       

Los ejemplares del norte de Europa son migrantes transaharianos. Pasan el invierno en África tropical, aunque cada vez más ejemplares invernan en la península Ibérica. Durante la migración, el paso por la península Ibérica es frecuente, aunque no hay concentraciones tan importantes como otras rapaces en el estrecho de Gibraltar, debido a que puede migrar directamente sobre el mar sin depender de las corrientes térmicas.

Los jóvenes del Mediterráneo abandonan en su totalidad las zonas de nacimiento, iniciando unos movimentos dispersivos más o menos anárquicos y de larga distancia, llegando incluso hasta las costas atlánticas del norte de Africa y en algunos casos, también pueden alcanzar la zona tropical. Su regreso a las zonas de nacimiento empieza a la edad de un año, pero la mayoría lo hacen a los dos años.

 

 

Ecología trófica

Se alimenta exclusivamente de peces vivos que captura en  aguas dulces, saladas o salobres. La captura de otras presas es excepcional y accidental. Los peces más pequeños suelen medir unos 10 cm y los mayores unos 60 cm y pesan entre 100 y 610 g. Las especies más depredadas son las que se mueven cerca de la superficie. En el mediterráneo las especies más consumidas pertenecen a la familia de los mugílidos.

Durante el vuelo de pesca, ciclea y se cierne a poca distancia del agua. Una vez localizada la presa se lanzan sobre ella desde el aire en un acusado picado. En el último momento adelantan las garras las cuales se sumergen en el agua. También puede pescar desde posaderos.

 

Biología de la reproducción

Las poblaciones migrantes del norte de Europa empiezan a llegar los territorios de nidificación a partir de finales del mes de marzo y principios de abril. En el Mediterráneo, durante el mes de febrero ya se observan algunas parejas ocupando el territorio de nidificación, incluso un poco antes en las islas Canarias. El nido suele reutilizarse cada año, llegando a tener dimensiones considerables. En el Mediterráneo y Canarias es ubicado exclusivamente sobre roca en los acantilados marinos.

La puesta suele ser de 3 huevos, y en España tiene lugar en marzo y abril. Incuban ambos sexos, pero mayoritariamente la hembra. Al cabo de unos 38 días nacerán los polluelos, que serán alimentados por la hembra con los peces aportados por del macho. El primer plumón es sustituido por otro a los 10-14 días, y las plumas empiezan a surgir a partir de las 4 semanas de edad. En las poblaciones sedentarias, el primer vuelo tiene lugar a partir de los 50 días. La migración y dispersión de los jóvenes se produce entre las 12 y 14 semanas de edad.

El éxito de la reproducción en las parejas del norte de Europa es mayor que en el Mediterráneo y Canarias. Para estas poblaciones la productividad (pollos volados/pareja con puesta) registrada es de 1,43 en Córcega; 1,33 en Menorca; y 1,32 en Tenerife.

La madurez sexual se alcanza a los 3 años y la primera reproducción tiene lugar entre los 3 y 5 años. En el Mediterráneo la edad media de la primera reproducción es de 4,3 años para los machos y 5,1 años para las hembras.

 

Interacciones entre especies

En Europa, la depredación de adultos por parte de otras especies es excepcional, en cambio ciertas especies se han descrito como predadoras de pollos y huevos, como el Búho Real en Escandinavia, el Zorro en nidos accesibles de los acantilados de Córcega, el Cuervo, el Águila Real y la Corneja.

En el Mediterráneo e Islas Canarias, la presión que ejercen las Gaviotas Patiamarillas durante la reproducción, puede ocasionar molestias. Las gaviotas intentan cleptoparasitar a los adultos cuando transportan un pez al nido, pero también algunas veces ocasionan molestias sobre el propio nido. Otras especies que compiten por el territorio de cría en España son: Cuervo, Cernícalo Común y Halcón Peregrino, que algunas veces llegan a nidificar muy cerca de las Águilas Pescadoras.

 

Patrón social y comportamiento

En zonas tranquilas con abundancia de presas puede llegar a nidificar en forma semi-colonial. La atracción que ejercen los nidos activos a los ejemplares no reproductores es considerable. Estos ejemplares son expulsados del territorio. Cuando la presencia de intrusos es frecuente, puede interferir negativamente al éxito reproductor.

 

Rafel Triay Bagur
Apdo. Correos, 32
E-07760 Ciutadella de Menorca

Fecha de publicación: 28-08-2005

Revisiones: 16-01-2007; 13-02-2008; 22-01-2010; 29-01-2010; 8-04-2010

 Versión 2-03-2016

Triay, R. (2016). Águila pescadora – Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/