Águila pescadora - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Osprey, breeding season, nest size, clutch size, breeding success.

 

Biología de la reproducción

Las poblaciones migrantes del norte de Europa empiezan a llegar los territorios de nidificación a partir de finales del mes de marzo y principios de abril (Green, 1976; Cramp y Simmons, 1980, Dennis, 1984). Los machos suelen adelantarse unos días respecto a la hembras (Poole, 1989). En el Mediterráneo, durante el mes de febrero (Thibault et al., 2001) ya se observan algunas parejas ocupando el territorio de nidificación, incluso un poco antes en las islas Canarias.

En algunas ocasiones las parejas pueden construir los nidos bastante cerca (50-100 m), presentando una conducta semi-colonial. Ello es debido a la atracción que tienen los nuevos reproductores por las zonas activas (Poole, 1989), ya sea para ocupar los nidos ya construidos o porque notan que la zona es adecuada.

El nido es un cúmulo de ramas secas que va aumentando año tras año. Puede medir de 1,66 a 2,00 m de diámetro y unos 0,75-0,80 m en la parte superior, llegando a alturas considerables de hasta 1,66 m cuando es utilizado durante muchos años, aunque normalmente son de 0,50-0,60 m (Thibault y Patrimonio, 1992; Cramp y Simmons, 1980). Es ubicado en diversidad de soportes dependiendo de las disponibilidades y características de la zona de reproducción (ver Habitat). En el Mediterráneo y Canarias los nidos son exclusivamente ubicados sobre rocas: en picos, repisas y salientes (Thibault et al., 2001) en los acantilados marinos. Su altura puede variar desde 20 m en Argelia hasta 140 m en las islas Baleares  (Thibault et al., 2001 y datos propios).

Se ha registrado un nido sobre pino en Mallorca en 2008 (De Juana y García, 2015)1. Ha nidificado sobre pinos en el litoral de Portugal (Plama, 2001)1.

Una vez la pareja se ha instalado en el nido, empieza el cortejo, con vuelos nupciales y reclamos por parte del macho. Durante esta época tiene lugar la reconstrucción del nido o en algunos casos, la construcción de uno nuevo. El aporte de materiales generalmente lo suele efectuar el macho, y la colocación de las ramas la hembra. El lecho es terminado con materiales finos y secos como pequeñas hierbas, paja, algas, Possidonia oceanica (en el Mediterráneo), etc.

Durante la época de celo se van sucediendo las cópulas, que pueden durar hasta 45 días. Para la subpobación de la isla de Córcega ha registrado una media de 288 cópulas por pareja y estación reproductora (Mougeot et al., 2002), con un éxito medio de 167.

La puesta tiene lugar durante la primavera en las zonas nórdicas y templadas, y en invierno en las tropicales. En el Mediterráneo la fecha media de puesta es el día 2 de Abril (Triay, 1995). En las islas Canarias suele adelantarse unos 15-18 días respecto a las Baleares (González et al., 1992). La puesta estándar es de 3 huevos, aunque también se dan raras veces las de 4,  y de 1 o 2 cuando en las parejas hay un ejemplar joven que se reproduce por primera o segunda vez. La puesta de los huevos se realiza con intervalos de dos o tres días, y la incubación empieza con la puesta del primer huevo.

La incubación es compartida por ambos sexos, aunque la hembra es la que lleva el peso específico. El macho incuba periodos de tiempo más cortos que la hembra y especialmente mientras ésta se está alimentando. Durante la incubación la hembra es alimentada por el macho.

Al cabo de 34-43 días, los huevos eclosionan (Green, 1976; Poole, 1989; Thibault et al., 2001) de forma asincrónica, con la misma diferencia que fueron puestos los huevos. El primer plumón es corto y espeso, parduzco por las partes superiores y blanco cremoso por las inferiores. Al cabo de 10-14 días cambia a gris oscuro. A las 4 semanas surgen las primeras plumas. Al nacer, los polluelos ya presentan el antifaz típico de la especie.

El cuidado de los pollos corre a cargo de la hembra. El macho se encarga del aporte de peces al nido, los cuales entrega a la hembra para que alimente a los pollos y ella misma. Cuando los pollos ya están crecidos los peces son depositados sobre el nido, y los pollos se alimentan solos.

En las poblaciones totalmente migradoras, el vuelo de los pollos suele ser más precoz que en las sedentarias. En migradoras, realizan su primer vuelo entre los 44 y 59 días (x = 51-54) (Stinson, 1977; Bustamante, 1995; Poole, 1989) y entre los 50 y 76 en la sedentarias (x = 58,7-63) (Thibault et al., 2001), permaneciendo en el territorio hasta que vuelan con soltura. La migración y dispersión de los jóvenes se produce entre las 12 y 14 semanas de edad (Dennis y Nixon, 2001; Triay, 2002).

Los jóvenes pueden aprender solos a pescar (Schaadt y Rymon, 1982), aunque la observación de los progenitores disminuye el tiempo del proceso.

El éxito de la reproducción varía según la zona de estudio. El éxito de la reproducción por pareja con puesta, en el norte de Europa es de 1,56 pollos en Escocia (Dennis, 1983) y 1,46 en Finlandia (Saurola, 1995); en el Mediterráneo es de 1,43 en Córcega (Thibault et al., 2001) y 1,33 en Menorca (Triay, 1995); para las islas Canarias es de 1,32 en Tenerife (Siverio, 2003).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La madurez sexual se alcanza a los 3 años y la primera reproducción tiene lugar entre los 3 y 5 años (Poole, 1989). Excepcionalmente algún ejemplar puede emparejarse a los 2 años, si bien la reproducción no se completa. En el Mediterráneo la edad media de la primera reproducción es de 4,3 años para los machos y 5,1 años para las hembras (Thibault et al., 2001).

 

Referencias

Bustamante, J. (1995). The duration of the post-fledging dependence period of Ospreys Pandion haliaetus at Loch Garten, Scotland. Bird Study,  42: 31-36.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). The Birds of the Western Palearctic. Vol. II. Oxford University Press, Oxford.

De Juana, E., García, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London. 688 pp.

Dennis, R. (1983). Population studies and conservation of Ospreys in Scotland. Pp. 207-214. En: Bird, D. M. (Eds.). Biology and Management of Bald Eagles and Ospreys. Harpell Press, Ste Anne de Bellevue, Quebec.

Dennis, R. (1984). Birds of Badenoch and Strarhspey.R. Dennis Enterprises,Inverness.

Denis, R., Dixon, H. (2001). The experimental reintroduction of Ospreys Pandion haliaetus from Scotland to England. Vogelwelt, 122: 147-154.

González, G., Santiago, J. M., Fernández, L. (1992). ElÁguila Pescadora (Pandion haliaetus)en España. Colección Técnica. Icona, Madrid.

Green, R. (1976). Breeding behaviour of Ospreys Pandion haliaetus in Scotland. Ibis, 118: 475-490.

Mougeot, F., Bretagnolle, V., Thibault, J. C. (2002). Effects of territorial intrusions, courtship feedings and mate fidelity on the  copulation behaviour of Osprey. Animal Behaviour,  64: 759-769.

Palma, L. (2001). The Osprey Pandion haliaetus on the Portuguese coast: past, present and recovery potencial. Vogelwelt, 122: 179-180.

Poole, A. F. (1989). Ospreys. A Natural and Unnatural History. Cambridge University Press, Cambridge.

Saurola, P. (1995). Finnish Ospreys Pandion haliaetus in 1971-1994. Wogelwelt, 116: 199-204.

Schaadt, C. P., Rymon, L. M. A. (1982). Innate fishing behavior of Ospreys.  Raptor Research, 16: 61-62.

Siverio, M. (2003). Seguimiento del Aguila Pescadora (Pandion haliaetus Linnaeus, 1758) en Tenerife, islas Canarias (1997-2003). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. Informe Inédito.

Stinson, C. H. (1977). Family longevity in Ospreys. Bird-Banding, 48: 72-73.

Thibault, J. C., Patrimonio, O. (1992). Falco pescatore Pandion haliaetus. Pp. 622-632. En : Brichetti, P., De Franceschi, F., Baccettri, N. (Eds.). Fauna d’Italia. Uccelli. I., Calderini, Bologne.

Thibault, J. C., Bretagnole, V., Dominici, J. M. (2001). Le Balbuzard pêcheur en Corse. Du martyre au symbole de la protection de la nature. Éditions Alain Piazzola, Ajaccio.

Triay, R. (1995). Reproducción del Águila pescadora (Pandion haliaetus) en la isla de Menorca (Mediterráneo Occidenal). Ardeola,  42(1): 21-28.

Triay, R. (2002). Seguimiento por satélite de tres juveniles de Aguila pescadora nacidos en la isla de Menorca. Ardeola, 49(2): 249-257.

 

Rafel Triay Bagur
Apdo. Correos, 32
E-07760 Ciutadella de Menorca

Fecha de publicación: 28-08-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-03-2016

Triay, R. (2016). Aguila pescadora – Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/