Águila pescadora - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Osprey, plumage, size, mass, variation, moult.

 

Descripción

Es una rapaz de tamaño medio, bien adaptada para la pesca. Para ello dispone de diversas adaptaciones como: reversibilidad del dedo exterior delantero, lo que le permite agarrar a los escurridizos peces con dos dedos delante y dos atrás; dedos con prominencias interiores para evitar el deslice de las presas; largas y curvadas uñas; largo intestino delgado probablemente para facilitar la digestión; válvulas nasales que ayudan en las zambullidas; largos tarsos. También dispone de alas relativamente largas.

Existe cierto dimorfismo sexual, tendiendo las hembras a ser un 20 % más grandes que los machos en masa corporal. También los machos tienden a ser más pálidos en el pecho. No obstante, puede haber algunos casos de superposición de patrones.

Las partes superiores son uniformes de color marrón oscuro, exceptuando la cabeza. Las inferiores de color blanquecino con una mancha negra en la zona carpal y puntas de las alas también negras, timoneras y rémiges con bandas oscuras transversales y unas estrías de intensidad variable, incluso prácticamente ausentes, en el pecho. Las garras son de color marfil. Los ojos amarillos y el pico muy afilado con cera gris-azulada.

Destaca un antifaz oscuro que empieza en el pico y se une al dorso pasando por la zona ocular. Píleo manchado de pardo-oscuro de forma variable.

Los jóvenes en su primer año se pueden identificar por presentar un plumaje moteado en las partes superiores y el color anaranjado de los ojos.

 

Tamaño

La longitud del ala mide de media en machos 469 mm (rango = 448-494, n = 16) y en hembras 495 mm (rango = 476-518, n = 14). La longitud de la cola mide de media en machos 201 mm (rango = 187- 210, n = 8) y en hembras 216 mm (rango = 194- 232, n = 6).

 

Masa corporal

La masa corporal de los machos es de 1.428 g (rango = 1.120-1.740; n = 15) y la de las hembras 1.627 g (rango = 1.208-2.050; n = 14) (Cramp y Simmons, 1980); sin embargo dos machos de la población residente balear tuvieron una masa corporal de 1.800 y 1.850 g y tres hembras entre 1.950-2.350 g (Triay, datos inéditos), superando los datos aportados hasta ahora para la especie.

La masa corporal media de individuos invernantes en Huelva fue 1.534 g en machos (rango= 1.100-1909 g; n= 65) y 1.909 g en hembras (rango= 1.450-2.700 g; n= 29) (Sayago Robles, 2011)1.

 

Variación geográfica

Se reconocen 4 subespecies: P. h. haliaetus, distribuida por el Paleártico (Europa, Mar Mediterráneo, Asia, Mar Rojo e Islas de Cabo Verde), invernando en África, India, oeste de Indonesia y Filipinas; P. h. carolinensis, ocupa América del Norte (incluida Alaska) e inverna en Sudamérica tropical; P. h. ridgwayi, subespecie sedentaria del Caribe, incluyendo Bahamas, Cuba y Belice; P. h. cristatus, también sedentaria, se distribuye por Australia, Nueva Guinea y Java (Prevost, 1983).

Un estudio filogeográfico ha puesto de manifiesto la existencia de cuatro clados mitocondriales, uno en el continente americano, otro en la región Indo-australiana, un tercero en Asia oriental y el cuarto en Europa y África. El clado americano se habría diferenciado hace 1,16 millones de años. Posteriormente se habría diferenciado el clado Indo-australiano hace 0,73 millones de años. Finalmente, los clados asiático y euro-africano se habrían diferenciado hace 0,64 millones de años. P. haliaetus se habría originado en América y se habría extendido a otros continentes. Los cuatro clados mencionados no se corresponden con las subespecies admitidas hasta ahora y debería revisarse la taxonomía de la especie (Monti et al., 2015)1.

 

Muda

No hay datos ibéricos. La muda de las primarias sigue un patrón irregular. La muda comienza en la primera parte del segundo año calendario; primarias en orden descendente; secundarias en orden ascendente en dos grupos independientes (s1-s4 y s5-s17). El primer ciclo de muda no se completa hasta el quinto año. El siguiente ciclo de muda comienza antes de que se complete el primero. La muda tiene lugar de junio-julio a agosto-septiembre y desde octubre-noviembre a febrero-marzo (Glutz von Blotzheim et al., 1971)1.

La muda de las primarias tiene lugar en ondas sucesivas, cada una comenzando en la p1 y acabando en la p10. La muda de las primarias de adultos comienza de media el 15 de octubre y se detiene a finales de marzo, continuando el julio-septiembre. El reemplazo de las primarias no es siempre completo. La muda de las plumas de la cola se correlaciona con la de las primarias. En los primeros 12 meses de vida hay un solo frente de muda en cada ala, al igual que en aves de 21-29 meses. En aves de 28-31 meses hay dos frentes de muda en cada ala (Prevost, 1983)1.

 

Referencias

Cramp, S. C., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Akademische Verlagsgessellschaft, Wiesbaden.

Monti, F., Duriez, O., Arnal, V., Dominici, J. M., Sforzi, A., Fusani, L., Grémillet, D., Montgelard, C. (2015). Being cosmopolitan: evolutionary history and phylogeography of a specialized raptor, the Osprey Pandion haliaetus. BMC Evolutionary Biology, 15: 255.

Prevost, Y. A. (1982). Osprey distribution and subspecies taxonomy. Pp. 157-174. En: Bird, D. M. (Ed.). Biology and Management of Bald Eagles and Ospreys. Harpell Press, Ste Anne de Bellevue, Quebec.

Prevost, Y. (1983). The moult of the osprey Pandion haliaetus. Ardea, 71 (2): 199-209.

Sayago Robles, J. M. (2011). Seguimiento de la población invernante de águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Huelva (1996-2009). Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

 

 

Rafel Triay Bagur
Apdo. Correos, 32
E-07760 Ciutadella de Menorca

Fecha de publicación: 28-08-2005

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 2-03-2016

Triay, R. (2016). Aguila pescadora – Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/