Águila pescadora - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Osprey, diet.

 

Ecología trófica

Modo de pesca

El Aguila Pescadora se alimenta exclusivamente de peces, tanto de aguas dulces, saladas o salobres. Aunque se ha observado la captura de otras presas, como aves y reptiles (Poole, 1989), esta práctica tiene que ser considerada como excepcional o incluso accidental. Las patas están especialmente adaptadas para la pesca. La tibia es especialmente larga para una rapaz, y las uñas especialmente largas y afiladas y los dedos recubiertos en la parte interior de un tejido escamoso y calloso diseñado para evitar el escurrimiento de los peces. Una de las adaptaciones que más ayudan a la captura de los peces es la movilidad de uno de los dedos exteriores, que puede flexionarse hasta llegar junto al dedo trasero, así coloca dos dedos en la parte anterior y otros dos en la posterior.

Durante el vuelo de pesca, ciclea y se cierne a poca distancia del agua. Una vez localizada la presa se lanzan sobre ella desde el aire en un acusado picado. En el último momento adelantan las garras las cuales se sumergen en el agua. En el Mediterráneo se han observado ejemplares que también utilizan posaderos con buen campo visual, que actúan como atalayas desde donde se lanzan sobre sus presas (Thibault et al., 2001; Triay, obs.pers.). Una vez han impactado quedan sobre la superficie unos momentos con las ala abiertas, luego levantan el vuelo transportando la presa al nido o a un posadero favorito.

Selecciona peces que estén cerca de la superficie, y para ello le benefician las aguas tranquilas, transparentes y poco profundas que favorecen su localización e impiden la huida. El tamaño de las presas puede variar bastante según la especie capturada. Los peces más pequeños suelen medir unos 10 cm  y los mayores unos 60 cm y el peso oscila entre 100 y 610 g (Green, 1976; Gil Sánchez, 1995; Francour y Thibault, 1996).

Composición de la dieta

Las especies presa varían mucho dependiendo de la zona y la estación. Durante la época reproductora, los ejemplares del norte de Europa se alimentan mayoritariamente de peces de aguas dulces capturados en lagos, ríos, estanques y también piscifactorías. Green (1976) describe que las presas más frecuentes para los nidificantes en Escocia son el lucio (Esox lucius) y la trucha (Salmo trutta). En cambio durante la migración e invernada las especies varían según la zona, por ejemplo en los embalses interiores del sur de España la presa diana más frecuente es la carpa (Cyprinus carpio) (Gil Sánchez, 1995). En Navarra se cita el consumo de los ciprínidos Barbus graellsii y Cyprinus carpio (Lekuona, 1996). Los múgiles (Mugil sp., Liza sp.) son muy consumidos en los cuarteles de invierno de Senegal (Prevost, 1982).

En marismas de la provincia de Huelva la dieta durante la invernada estaba formada en un 90% (n= 81) por Chelon labrosus. El resto de presas en las marismas son Dicentrarchus labrax, Sparus aurata y Dicentrarchus punctatus. En embalses la dieta se basaba en Barbus sp., Cyprinus carpio y Micropterus salmoides (Sayago Robles, 2011)1.

En Urdaibai (País Vasco) se observaron eventos (n= 61) de pesca a lo largo de todas las horas con luz. Los adultos tuvieron un mayor éxito (92%) de caza que los juveniles (40%). Se identificaron 54 presas y todas eran lisas (Mugillidae). El éxito de pesca fue mayor durante el ascenso mareal (Galarza, 2010)1.

Los nidificantes sedentarios del Mediterráneo y Macaronesia, pescan fundamentalmente en aguas saladas y salobres durante la reproducción. No obstante en el invierno se acercan más a las lagunas, embalses y estanques litorales y desembocaduras de ríos, pescando en aguas dulces. Los pocos estudios realizados en el Mediterráneo se han efectuado durante la época de reproducción, encontrándose solamente peces de aguas saladas y salobres. En la isla de Córcega las presas más consumidas son los mugílidos, con el 73 % de presas, seguido de los sargos (Diplodus sp.) (13 %) y las salpas  (Sarpa salpa) (11 %) (Francour y Tribault, 1996). En las islas Baleares, durante la reproducción,  los mugílidos y las salpas también ocupan un lugar predominante en la dieta, pero también se ha observado la captura regular de obladas (Oblada melanura) (Triay, obs. pers.). En las islas de Cabo Verde la presa consumida durante la época reproductora es la vieja (Sparisoma sp.) (Ontiveiros,  2003). En las islas Canarias, concretamente en Tenerife, mayoritariamente depreda sobre las familias de los belónidos (agujas)y exocoétidos (peces voladores) (Siverio et.al., 2005).

 

Referencias

Galarza, A. (2010). Fishing behaviour of the osprey Pandion haliaetus in an estuary in the northern Iberian Peninsula during autumn migration. Revista Catalana d’Ornitologia, 26: 56-60.

Gil Sánchez, J. M. (1995). Alimentación y selección de presa por el Aguila Pescadora (Pandion haliaetus) en el embalse de Cubillas (S.E. de España). Ardeola, 42: 133-138.

Green, R. (1976). Breeding behaviour of Ospreys Pandion haliaetus in Scotland. Ibis, 118: 475-490.

Francour, P., Thibault, J. C. (1996). The diet of breeding Osprey Pandion haliaetus on Corsica: exploitation of a caostal marine environment. Bird Study,  43: 129-133.

Lekuona, J. M. (1996). Distribución, fenología y ecología trófica del águila pescadora (Pandion haliaetus) en Navarra durante el periodo no reproductor. Anuario Ornitológico de Navarra, 3: 29-34.

Ontiveros, D. (2003). Nesting Distribution, Food Habits, and Conservation of Osprey on Boavista Island (Archipelago of Cape Verde). J. Raptor Res., 37(1): 67-70.

Poole, A. F. (1989). Ospreys. A Natural and Unnatural History. Cambridge University Press, Cambridge.

Prevost, Y. A. (1982). The wintering ecology of Ospreys in Senegambia. PhD Thesis. University of Edinburg.

Sayago Robles, J. M. (2011). Seguimiento de la población invernante de águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Huelva (1996-2009). Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Siverio. M., Rodríguez, B., Siverio, F., Rodríguez, A. (2005). El Águila Pescadora (Pandion haliaetus) en el Parque Rural de Teno, Tenerife: Censo, reproducción, dieta, amenazas y conservación. Área de Medio Ambiente y Paisaje del Cabildo Insular de Tenerife/Oficina de Gestión del Parque Rural de Teno. Informe inédito.

Thibault, J. C., Bretagnole, V., Dominici, J. M. (2001). Le Balbuzard pêcheur en Corse. Du martyre au symbole de la protection de la nature. Éditions Alain Piazzola, Ajaccio.

 

Rafel Triay Bagur
Apdo. Correos, 32
E-07760 Ciutadella de Menorca

Fecha de publicación: 28-08-2005

Revisiones: 8-04-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-03-2016

Triay, R. (2016). Aguila pescadora – Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/