Águila pescadora - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Osprey, movements, migration.

 

Movimientos

Migración

Es una especie sedentaria en las zonas tropicales y subtropicales, mientras que en el resto es migradora. En Europa  los habitantes del norte son migradores, mientras que los reproductores del mar Mediterráneo e islas Canarias son sedentarios.

Las poblaciones migradoras de Norteamérica pasan el invierno en la cuenca amazónica y costa norte de Sudamérica (Poole y Agler, 1987; Poole, 1989). Los nidificante del norte de Europa invernan en Africa tropical (Österlöf, 1977), especialmente en la costa oeste, pudiendo llegar algunas veces hasta Sudáfrica (Österlöf, 1977; Saurola, 2002). Es principalmente un migrador transahariano, pero cada vez se detectan más ejemplares que invernan en zonas favorables del centro y sur de península Ibérica (Gil y Valenzuela, 1997; Sanz, 1997). El paso pre y post nupcial a través de la Península Ibérica desde el Norte de Europa hasta Africa tropical ya fue descrito por Bernis (1980). Las poblaciones norteamerianas y paleárticas abandonan los territorios de nidificación a finales del verano, incluso a principios de septiembre la mayoría de los nidos ya están abandonados. Realizan la migración en solitario (Poole,1989), generalmente entre las 8 y las 5 h (hora local) (Kjellen et al., 2001). La llegada a los cuarteles se invierno se produce aproximadamente al cabo de un mes, si bien los jóvenes suelen tardar un poco más. Las hembras adultas son las primeras que inician la migración, con una diferencia respecto a los machos de unas 2-3 semanas (Kjellén, et. al., 2001; Saurola, 2002). El regreso a las zonas de reproducción empieza entre finales del mes de febrero y mayo y los movimientos son más rápidos que durante la migración post-nupcial. Los machos suelen llegan antes a los territorios de cría, y los adultos en general antes que los juveniles.

El 54,3% de las águilas pescadoras controladas en invierno en la provincia de Huelva provenían de Alemania, el 20% de Escocia, el 11,4% de Francia, el 5,75 de Suecia y el resto de Finlandia, Noruega y Menorca (n= 35) (Sayago Robles, 2011)2.

En el Mediterráneo los reproductores son sedentarios, realizando dispersiones locales, no muy lejos de los territorios de cría (Thibault et al., 2001). El movimiento más lejano que se dispone de un reproductor es de 411 km del lugar de nidificación, concretamente un ejemplar de la isla de Menorca que invernó en la isla de Cerdeña (datos própios inéditos).

Sobre movimientos de águilas pescadoras de Baleares ver  http://www.gobmallorca.com/peixatera/seguiment.htm1

A diferencia de otras rapaces, las águilas pescadoras pueden migrar directamente sobre el mar (Poole, 1989). Algunos ejemplares cruzan el Mediterráneo de norte a sur sin utilizar los estrechos de Gibraltar y el Bósforo (Kjellén, et. al., 1997; Saurola, 2002). Observaciones realizadas en otoño junto a Málaga utilizando radar indican el paso directo de las Aguilas Pescadoras a través del mar Mediterráneo (Meyer et al., 2000).

Las velocidades de migración, tanto de las poblaciones totalmente migradoras, como los juveniles del mediterráneo, son parecidas (Triay, 2002). El seguimiento por satélite de diversos ejemplares ha permitido conocer este parámetro. Por ejemplo, Kjellén, et. al. (2001) determinaron una velocidad media diaria de 257 km para los ejemplares de Suecia, Saurola (1995) de 245 km/día para los ejemplares de Finlandia, Meyburg y Meyburg (1996) entre 127 y 224 km por día para los de Alemania y Triay (2002) entre 130 y 253 km/día para los ejemplares de la isla de Menorca (Baleares). 

Las distancias recorridas por los migrantes nórdicos de Europa son considerables, normalmente más de 5.000 km (Österlölf, 1997), pudiendo llegar hasta a superar los 10.000 Km (Kjellén, et. al., 1997). Aves suecas marcadas con emisores vía satélite emplean de media 45 días en recorrer una distancia media de 6.742 km (n = 13) hasta sus cuarteles de invierno en Africa (Kjellen et al., 2001). En cambio, la máxima distancia en la que se localizado un juvenil nacido en el Mediterráneo ha sido a 3.069 Km (Triay, 2002).

Movimientos de los juveniles

En las poblaciones migradoras, los movimientos juveniles son similares a los adultos, sin embargo en el Mediterráneo difiere significativamente. Los jóvenes del Mediterráneo abandonan en su totalidad las zonas de nacimiento (Thibault y Patrimonio, 1989), iniciando unos movimentos dispersivos más o menos anárquicos y de larga distancia, que abarcan desde el norte del mar Mediterráneo occidental (incluso internándose a más de 80 km hacia el interior del continente europeo) hasta las costas atlánticas del norte de Africa. En algunos casos también pueden llegar a zonas tropicales (Triay, 2002). Su regreso a las zonas de nacimiento empieza a la edad de un año, pero la mayoría lo hacen a los dos años (Thibault, et al., 2001). Durante la dispersión juvenil, estos jóvenes pueden adaptarse a la obtención de recursos exclusivamente de aguas continentales, igual que sus parientes nordeuropeos, siendo menor la dependencia al medio marino (Triay, 2002). A pesar de ello, se dispone del primer registro de un ejemplar juvenil nacido en Mallorca que pasó su primer invierno en la isla (Muñoz, 20081).

En el núcleo reproductor balear, se ha comprobado que después del primer año de vida, los juveniles que empiezan a regresar a las zonas donde nacieron o próximas, si no entran en reproducción, pueden continuar realizando movimientos dispersivos más allá de las mismas (Triay, 2007).

La recuperación de algunos núcleos reproductores del Mediterráneo se ha producido a partir de las propias parejas (Thibault y Patrimonio, 1990; Triay 1995; Patrimonio y Pratz, 1999), lo que demuestra una fuerte tendencia de los jóvenes a regresar a las zonas de nacimiento para intentar roproducirse, tanto en las poblaciones sedentarias como en las nórdicas (Spitzer et al., 1983; Poole, 1989; Thibault y Patrimonio, 1989; Del Hoyo et al., 1994). Por tanto, en España y también en otras localidades del mar Mediterráneo, nos encontramos con núcleos reproductores aislados (González  et al., 1992), y en caso de extinción, sería muy difícil la recolonización natural (Triay y Siverio, 2004).

 

Referencias

Bernis, F. (1980). La migración de las aves en el estrecho de Gibraltar. Vol. I. Aves planeadoras. Universidad Complutense, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). The Birds of the Western Palearctic. Vol. II. Oxford University Press, Oxford.

Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World. Vol.2. Lynx Edicions, Barcelona.

Gil, J. M., Valenzuela, G. (1997). El águila pescadora en aguas interiores de Granada. Quercus, 138: 16-18.

González, G., Santiago, J. M., Fernández, L. (1992). ElÁguila Pescadora (Pandion haliaetus)en España. Colección Técnica. Icona, Madrid.

Kjellén, N., Hake, M., Alerstam, T. (1997). Strategies of two Ospreys Pandion haliaetus migrating between Sweden and tropical Africa as revealed by satellite tracking. Journal of Avian Biology, 28: 15-23.

Kjellén, N., Hake, M., Alerstam, T. (2001). Timing and speed of migration in male, female and juvenile Osprey Pandion haliaetus  between Sweden and Africa as revealed by field observations, radar and satellite tracking. Journal of Avian Biology, 32: 57-67.

Meyburg, B., Meyburg, C. (1996). Migration, mating and post-fledging feeding strategies of seven Ospreys (Pandion haliaetus) revealed by satellite telemetry. European and Mediterranean Osprey Symposium. Urbino (Italy).

Meyer, S. K., Spaar, R., Bruderer, B. (2000). To cross the sea or to follow the coast ? Flight directions and behaviour of migrating raptors approaching the Mediterranean Sea in autumn. Behaviour, 137 (3): 379-399.

Muñoz, A. (2008). Hivernada a Mallorca d’un ejemplar local d’àguila peixatera Pandion haliaetus de primer any. Anuari Ornitològic de les Balears, 2008: 53-55.

Österlöf, S. (1977). Migration, wintering areas and site tenacity of the european Osprey, Pandion haliaetus haliaetus (L.). Ornis Scandinavica, 8: 60-78.

Patrimonio, O., Pratz, J. L. (1999). Balbuzard pêcheur Pandion haliaetus. Pp. 144-145. En : Rocamora, G., Yeatman-Berthelot, D. (Eds.). Oiseaux menacés et à surveiller en France. Listes rouges et recherche de priorités. Populations Tendances. Menaces. Conservation,. Société d´Etudes Ornithologiques de France / Ligue pour la Protection des Oiseaux. Paris.

Poole, A. F., Agler, B. (1987). Recoveries of Ospreys banded in the Unitet States, 1914-1984. Journal of Wildlife Management, 51: 148-155.

Poole, A. F. (1989). Ospreys. A Natural and Unnatural History. Cambridge University Press, Cambridge.

Sanz, T. (1997). Migración e invernada del Águila pescadora en España. Quercus, 139: 14-15.

Saurola, P. (1995). Finnish Ospreys Pandion haliaetus in 1971-1994. Wogelwelt, 116: 199-204.

Saurola, P. (2002). Satelliitit sauraavat sääksiämme. Linnut-vuosikirja, 2002: 11-14.

Sayago Robles, J. M. (2011). Seguimiento de la población invernante de águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Huelva (1996-2009). Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Spitzer, P. R, Poole, A. F., Scheibel, M. (1983). Initial Population Recovery of Breeding Ospreys in the Region between New York City and Boston. Pp. 231-241. En: Bird, D. M. (Ed.). Biology and Management of Bald Eagles and Ospreys,. Harpell Press. Ste. Anne de Bellevue, Quebec.

Thibault, J. C., Patrimonio, O. (1989). Note sur les mouvements des jeunes Balbuzards pêcheurs (Pandion haliaetus) nés en Corse (Mediterranée). L'Oiseau et la Revue Française d'Ornithologie, 59:171-173.

Thibault, J.C., Patrimonio, O. (1990). La conservation du Balbuzard pêcheur (Pandion haliaetus) en Corse. Trav. Sc. Parc Naturel Rég. & Rés. Nat. Corse, 27:63-83.

Thibault, J. C., Bretagnole, V., Dominici, J. M. (2001). Le Balbuzard pêcheur en Corse. Du martyre au symbole de la protection de la nature. Éditions Alain Piazzola, Ajaccio.

Triay, R. (1995). Reproducción del Águila pescadora (Pandion haliaetus) en la Isla de Menorca (Mediterráneo Occidenal). Ardeola, 42 (1): 21-28.

Triay, R. (2002). Seguimiento por satélite de tres juveniles de Aguila pescadora nacidos en la isla de Menorca. Ardeola, 49(2): 249-257.

Triay, R. (2007). Seguiment, estudi i conservació de l’Àguila Peixetera (Pandion haliaetus)a l’illa de Menorca any 2007. Informe inèdit. Institut Menorquí d’Estudis & Direcció General de Caça, Protecció d’Espècies i Educació Ambiental (Conselleria de Medi Ambient - Govern Balear).

Triay, R., Siverio, M. (2004). Águila Pescadora (Pandion haliaetus). Pp. 157-160. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife, Madrid.

 

Rafel Triay Bagur
Apdo. Correos, 32
E-07760 Ciutadella de Menorca

Fecha de publicación: 28-08-2005

Revisiones: 8-04-2010

 Otras contribuciones: 1. L. M. Bautista. 29-01-2010; 2. Alfredo Salvador. 2-03-2016

Triay, R. (2016). Aguila pescadora – Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/