Estornino negro - Sturnus unicolor Temminck, 1820

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Spotless Starling, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Se ha observado asociación comensal entre varias especies de mamíferos que no tienen acceso a los frutos de Prunus avium y algunas aves, entre ellas el estornino, que consumen los frutos. Al manejar los frutos, una parte cae al suelo y son consumidos por erizos (Erinaceus europaeus), tejones (Meles meles) y zorros (Vulpes vulpes) que actúan como dispersantes de las semillas de la planta (Hernández, 2008).3

En el NE de la Península, Sturnus unicolor y Sturnus vulgaris parecen explotar en gran parte el mismo nicho trófico durante la época de reproducción. Ambas especies aportan a los pollos sobre todo insectos. Su dieta incluye algunos otros artrópodos y gasterópodos. Syrphidae (Diptera) y Chrysomelidae (Coleoptera) son las presas más importantes, especialmente en S. unicolor. Scarabeidae (Coleoptera) y Lepidoptera son las presas secundarias más importantes para S. unicolor, mientras que para S. vulgaris son Araneida, Acrididae (Orthoptera) y Lepidoptera. Hay una alta frecuencia de Diptera en la dieta de S. unicolor y las lombrices no aparecen en la dieta de S. vulgaris (Motis et al., 1997).3

El estornino negro forma en Salamanca bandos mixtos de alimentación con otras aves, especialmente en invierno y sobre todo con córvidos (Pica, pica, Corvus monedula, Corvus frugilegus, Corvus corone y Corvus corax) (Peris, 1980c)4.

En las colonias de S. unicolor otras aves observadas con nido son Passer domesticus, Hirundo rustica, Apus apus, Upupa epops, Columba livia, Ciconia ciconia y Tyto alba (Peris, 1984b) 4.

 

Depredadores

Debido a su tamaño medio, el estornino negro es una presa potencial de un gran número de predadores, desde un cernícalo a un lince o un águila real. De hecho las citas más o menos esporádicas de esta especie en la dieta de diferentes especies predadoras están muy diseminadas por la bibliografía y no permiten una valoración de la importancia relativa que el Estornino Negro tiene para cada una de ellas y tampoco una estimación del impacto que las mismas pueden tener sobre sus poblaciones. Algunos estudios que han abordado el estudio de la dieta de comunidades enteras de depredadores permiten una mejor valoración de la importancia relativa del estornino negro como presa de los mismos. Por ejemplo Valverde (1967) da detallada información sobre la dieta de carnívoros, reptiles y aves de presa en la comunidad de vertebrados de Doñana. Los estorninos aparecieron tan sólo en la dieta del Ratonero (Buteo buteo), Milano Real (Milvus milvus), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) y Lechuza Común (Tyto alba). Bernis (1973), en un estudio sobre alimentación de rapaces ibéricas, cita al estornino negro como presa del Cernícalo vulgar y del Halcón Peregrino. Garzón (1973), en un estudio sobre falconiformes en España central lo cita como presa de las dos especies de milanos (Milvus milvus y M. migrans). Veiga (1982) da información del régimen alimentario de falconiformes y estrigiformes en la sierra de Guadarrama. El estornino negro apareció en la dieta de las ocho especies de falconiformes estudiadas: Aguila Imperial (Aquila adalberti), Azor (Accipiter gentilis), Aguila Calzada (Hieraaetus pennatus), Ratonero, Milano Real, Milano Negro, Cernícalo Vulgar y Cernícalo Primilla (Falco naumanni). Destaca su importancia en la dieta del azor (21% de todas las presas capturadas), águila calzada (13.9%) y milano real (6.1%). En las restantes especies la frecuencia de aparición estuvo por debajo del 5%. Por el contrario no apareció en la dieta de ninguna de las cuatro estrigiformes estudiadas: Cárabo (Strix aluco), Búho Chico (Asio otus), Mochuelo (Athene noctua) y Lechuza Común. Sin embargo Bernis (1973, 1989) menciona a la Lechuza y al Mochuelo como depredadores habituales de estorninos en los dormideros comunales.

La Tabla 1 muestra los depredadores de Sturnus unicolor en España.1, 5

 

Tabla 1. Depredadores de Sturnus unicolor en España. 1, 5

Depredador

Localidad

Nº de S. unicolor

Nº total de presas

Referencia

Milvus milvus

España central

1

71

Garzón-Heydt (1974)

Milvus milvus

Sª de Guadarrama

8

131

Veiga (1985)

Milvus migrans

España central

2

83

Garzón-Heydt (1974)

Milvus migrans

España central

4

682

Arroyo (1980)

Milvus migrans

Cáceres

32

310

Fernández-Cruz (1974)

Milvus migrans

Sª de Guadarrama

9

349

Veiga (1985)

Accipiter gentilis

Sª de Guadarrama

22

104

Veiga (1985)

Buteo buteo

Valladolid

1

211

Valverde (1967)

Buteo buteo

Sª de Guadarrama

2

159

Veiga (1985)

Aquila chrysaetos

España

1

669

Delibes et al. (1975)

Aquila adalberti

Sª de Guadarrama

3

94

Veiga (1985)

Hieraaetus pennatus

España central

1

116

Garzón-Heydt (1974)

Hieraaetus pennatus

Ávila

102

1.105

García-Dios (2006)2

Hieraaetus pennatus

Sª de Guadarrama

28

202

Veiga (1985)

Falco peregrinus

Madrid

11

46

Moreno-Opo y Escudero (2002)

Falco peregrinus

España

6

453

Heredia et al. (1988)

Falco peregrinus

Bizkaia

8

1.731

Iraeta et al. (2003)5

Falco peregrinus

Castellón

47

820

López López et al. (2009)5

Falco tinnunculus

Sª de Guadarrama

7

3.937

Veiga (1985)

Falco naumanni

Sª de Guadarrama

1

844

Veiga (1985)

Neophron percnopterus

Navarra

1

330

Donázar-Sancho y Ceballos-Ruiz (1988)

Bubo bubo

España mediterránea

38

3.499

Hiraldo et al. (1975)

Tyto alba

Castilla y León

10

20.857

Brunet-Lecomte y Delibes (1984)

Tyto alba

España sudoccidental

12

14.801

Herrera (1974)

Asio otus

Avila

1

3.726

San Segundo (1988)

Asio otus

Valencia

1

864

García-González y Cervera-Ortí (2001)

Asio otus

España Central

3

6.945

Araujo et al. (1974)

Asio flammeus

España

1

504

Ruiz (1996)

Genetta genetta

Doñana

2

246

Palomares y Delibes (1991)

Genetta genetta

España

3

136

Delibes (1974)

 

Los huevos y pollos pueden ser comidos por diferentes especies de culebras, córvidos y ratas (Rattus rattus) entre otros depredadores ocasionales (Peris 1984b; J.P. Veiga, datos no publicados). Dentro del nido, los adultos pueden ser comidos por varios carnívoros. Por ejemplo, en una población nidificante en cajas nido en la provincia de Madrid, una elevada proporción de las hembras fueron comidas mientras incubaban, aparentemente por ginetas (Genetta genetta) (J. Viñuela, comunicación personal).

 

Parásitos y patógenos

No hay estudios publicados sobre prevalencia de parásitos externos o internos en esta especie. Una muestra de sangre de 216 pollos obtenida en una colonia del centro de España no reveló presencia alguna de hemoparásitos (Viñuela et al.,  datos no publicados). En los nidos fueron frecuentes los ácaros, especialmente desde junio en adelante. Algunos dípteros como Carnus sp. también estuvieron presentes en los mismos de forma regular, aunque no es seguro que se comporten como parásitos. Otros dípteros, como hipobóscidos, y larvas de pulga aparecieron de manera esporádica (Viñuela et al., datos no publicados).

En Tornada (Portugal), mosquitos de las especies Anopheles claviger, Culex pipiens y Coquillettidia richiardii son atraídos por el estornino negro, especie que puede ser un reservorio local importante de malaria aviar (Plasmodium sp.) (Ventim et al., 2012)5.

Los puntos marrones que aparecen en los huevos una vez comenzada la incubación son producidos por la presencia de la mosca Carnus hemapterus (López-Rull et al., 2007).3 Hay un notable grado de sincronización en la fenología reproductiva del estornino negro y la mosca parásita Carnus hemapterus (Amat-Valero et al., 2012)5.

Se han registrado en la Península Ibérica Brueelia sp.(Jiménez González y Rodríguez Caabeiro, 1982).3, Brueelia nebulosa, Bruelia merulensis (Phthiraptera Ischnocera) (Martín Mateo, 2009)4, Menacanthus eurysternus (Mallophaga Amblycera) (Martín Mateo, 2002)4 y Ixodes arboricola (Ácaros) (Norte et al., 2012, 2013)5.

Se ha identificado un patógeno del género Circovirus en estorninos encontrados muertos durante un episodio de salmonelosis en el noreste ibérico (Johne et al., 2006).3

 

Referencias

Amat-Valero, M., Vaclav, R., Martínez, T., Valera, F. (2012). Mixed life-history strategies in a local population of the ectoparasitic fly Carnus hemapterus. Parasitology, 139 (8): 1045-1053.

Araujo, J., Rey, J. M., Landín, A., Moreno, A. (1974). Contribución al estudio del búho chico (Asio otus) en España. Ardeola, 19: 397-428.

Arroyo, B. (1980). La alimentación del milano negro (Milvus migrans) en una localidad de España central. Ardeola, 25: 47-58.

Bernis, F. (1973). Algunos datos de alimentación y depredación de rapaces ibéricas. Ardeola, 19: 225-248.

Bernis, F. (1989). Los estorninos en las mesetas españolas. Comunicaciones I.N.I.A. 54 (1989).

Brunet-Lecomte, P., Delibes, M. (1984). Alimentación de la lechuza común Tyto alba en la cuenca del Duero, España. Doñana, Acta Vertebrata, 11 (2): 213-229.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa. Vol VIII. Oxford University Press, Oxford.

Delibes, M. (1974). Sobre alimentación y biología de la gineta (Genetta genetta) en España. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 143-199.

Delibes, M., Calderón, J., Hiraldo, F. (1975). Selección de presa y alimentación en España del águila real (Aquila chrysaetos). Ardeola, 21: 285-303.

Donázar-Sancho, J. A., Ceballos-Ruiz, O. (1988). Alimentación y tasas reproductoras del alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35 (1): 3-14.

Fernández-Cruz, M. (1974). Sobre la alimentación del milano negro (Milvus migrans) en la estación ornitológica de "El Borbollón" (Cáceres). Ardeola, 19: 337-343.

García-González, A., Cervera-Ortí, F. (2001). Notas sobre la variación estacional y geográfica del búho chico Asio otus. Ardeola, 48 (1): 75-80.

Garzón, J. (1973). Contribución al studio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del satus, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain. Pp. 219-226. En: Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their managementand recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise.

Hernández, A. (2008). Cherry removal by seed-dispersing mammals: mutualism through commensal association with frugivorous birds. Polish Journal of Ecology, 56 (1): 127-138.  

Herrera, C. M. (1974). Régimen alimenticio de Tyto alba en España sudoccidental. Ardeola, 19: 359-394.

Hiraldo, F., Andrada, J., Parreño, F. F. (1975). Diet of the eagle owl (Bubo bubo) in mediterranean Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (2): 161-177.

Iraeta, A., Zuberogoitia, I., Castillo, I., Azkona, A., Zabala, J., Hidalgo, S., Astorkia, L., Palacios, I., Torres, J. J. (2003). Efecto de la marea negra del Prestige sobre el Halcón Peregrino en el País Vasco, año (0) 2003. Dpto. Biodiversidad. Gobierno Vasco. www.aranzadi-zientziak.org.

Jiménez González, A., Rodríguez Caabeiro, F. (1982). Nuevas aportaciones al conocimiento del género Brueelia (Mallophaga: Insecta) en España. Revista Ibérica de Parasitología, 42 (2): 239-240. 

Johne, R., Fernández-de-Luco, D., Hoefle, U., Mueller, H. (2006). Genome of a novel circovirus of starlings, amplified by multiply primed rolling-circle amplification. Journal of General Virology, 87 (5): 1189-1195.

López-López, P., Verdejo, J., Barba, E. (2009). The role of pigeon consumption in the population dynamics and breeding performance of a peregrine falcon (Falco peregrinus) population: conservation implications. European Journal of Wildlife Research, 55 (2): 125-132.

López-Rull, I., Gil, M., Gil, D. (2007). Las manchas en los huevos de estornino Sturnus unicolor son un buen indicador de la carga ectoparásita de la mosca Carnus hemapterus (Diptera: Carnidae). Ardeola, 54 (1): 131-134.  

Martín Mateo, M. P. (2002). Mallophaga Amblycera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Moreno-Opo, R., Escudero, E. (2002). Aporte de presas en nido de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) del centro de España. Anuario Ornitológico Madrid, 2002: 1-11.

Motis, A., Estrada, J., Oro, D. (1997). Nestling diet of the spotless starling Sturnus unicolor and the European starling Sturnus vulgaris in a sympatric breeding area. Ornis Fennica, 74 (4): 179-185.

Norte, A. C., Lopes de Carvalho, I., Ramos, J. A., Goncalves, M., Gern, L., Nuncio, M. S. (2012). Diversity and seasonal patterns of ticks parasitizing wild birds in western Portugal. Experimental and Applied Acarology, 58 (3): 327-339.

Norte, A. C., Lopes de Carvalho, I., Ramos, J. A., Goncalves, M., Gern, L., Nuncio, M. S. (2013). Diversity and seasonal patterns of ticks parasitizing wild birds in western Portugal. Experimental and Applied Acarology, 58 (3): 327-339.

Palomares, F., Delibes, M. (1991). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la reserva biológica de Doñana, S. O. de la península ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 18 (1): 5-20.

Peris, S. J. (1980c). Tamaño del bando y comportamiento alimentario del estornino negro (Sturnus unicolor Temm.). Studia Oecologica, 2: 155-169.

Peris, S. J. (1984b). Nidificación y puesta en el estornino negro. Salamanca, revista provincial de estudios, 11-12: 175-234.  

Román-Sancho, J. (1995). Alimentación de la lechuza campestre (Asio flammeus) en la submeseta norte (España), durante el periodo reproductor. Doñana, Acta Vertebrata, 22 (1-2): 115-119.

Ruiz, R. (1996). Variaciones geográfica y temporal en la dieta de la lechuza campestre (Asio flammeus) en Europa. Doñana, Acta Vertebrata, 23 (1): 5-20.

San Segundo, C. (1988). Notas sobre la alimentación del búho chico (Asio otus) en Avila. Ardeola, 35 (1): 150-155.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencia Moderna. No. 76. C.S.I.C.

Veiga, J. P. (1982). Ecología de las rapaces de un ecosistema mediterráneo de montaña. Aproximación a su estructura comunitaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Ventim, R., Ramos, J. A., Osorio, H., Lopes, R. J., Pérez-Tris, J., Mendes, L. (2012). Avian malaria infections in western European mosquitoes. Parasitology Research, 111 (2): 637-645.

 

José Pablo Veiga y Vicente Polo
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 19-6-2003

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-06-2005; 2. Alfredo Salvador. 9-02-2007; 3. Alfredo Salvador. 28-10-2011; 4. Alfredo Salvador. 14-11-2011; 5. Alfredo Salvador. 13-07-2016

Veiga, J. P., Polo, V. (2016). Estornino Negro – Sturnus unicolor. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/