Estornino negro - Sturnus unicolor Temminck, 1820

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spotless Starling, diet.

 

Ecología trófica

Se alimenta principalmente de invertebrados durante la primavera y el verano. Durante el resto del año, los frutos y semillas constituyen una parte importante de la dieta. Ocasionalmente captura vertebrados como musarañas, roedores, lagartijas y anfibios (Cramp y Perrins, 1994). Muy oportunista; selecciona el alimento en función de su abundancia. Está muy asociado al ganado durante todo el año, ingiriendo restos vegetales de los excrementos, insectos espantados y parásitos del cuerpo de los animales. Se alimenta predominantemente en el suelo donde captura sobre todo larvas de insectos y escarabajos, pero también en árboles y arbustos de los que coge bayas y otros frutos, así como orugas y otros insectos. Los bandos invernales típicamente utilizan el sistema de rodillo o "roller-feeding" cuando buscan alimento: las aves en la zaga del bando continuamente se desplazan hasta su cabecera sobrevolándolo (Peris, 1980c).

Una gran variedad de grupos de invertebrados y semillas, frutos y brotes se incluyen en su dieta (Bernis, 1989; Peris, 1980a, 1980b, 1980c). En un estudio realizado en Salamanca (Peris, 1980a) en el que se examinaron 658 estómagos, se identificaron 8667 elementos animales y 688 de origen vegetal. Entre las presas animales 57% fueron escarabajos adultos, 14% himenópteros y 12% larvas de escarabajos, dípteros y lepidópteros, el resto fueron ortópteros, dermápteros, miriápodos arácnidos y caracoles. El material vegetal incluía básicamente semillas de herbáceas (entre el 22 y el 88% según el mes) y leguminosas, entre el 5 y el 29%). Otros elementos presentaban picos estacionales de consumo: 48% de Prunus en julio, 19% de bellotas en diciembre, 15-38% de grapes en septiembre-diciembre. Los higos y las olivas son muy consumidos en junio-noviembre.

En una muestra (n= 110 estorninos) de la provincia de Huesca, la dieta se compone de invertebrados (92,7%) y de semillas (7,3%). De un total de 4.716 presas animales, predominan los coleópteros (3.560, de ellos 3.005 curculiónidos), seguidos a distancia de himenópteros (429), dípteros (263), gasterópodos (238): grupos poco representados en la dieta son lepidópteros (56), ácaros (55), heterópteros (33), arañas (31), dermápteros (15), homópteros (11), embiópteros (6), ortópteros (5), diplópodos (5), quilópodos (3), lombrices (3) y crustáceos (2). Los alimentos de origen vegetal (n= 303) están compuestos de semillas de rosáceas (108), cariofiláceas (80), crucíferas (45), solanáceas (21), compuestas (19), gramíneas (12), papilionáceas (4), plantagináceas (3), poligonáceas 83), escrofulariáceas (3), oxalidáceas (2) y umbelíferas (2) (Escartín Porta et al., 1996).1         

La alimentación de los pollos incluye más larvas de insectos y menos adultos que la de los individuos adultos. En las segundas puestas la dieta incluye más insectos adultos (sobre todo ortópteros) y frutos (Peris, 1980b). En dehesas premontanas del centro de España, las lombrices son parte fundamental de la dieta de los pollos durante las primeras puestas (J. P. Veiga, datos no publicados). En estas misma región y en la fase final de la cría de los pollos (junio-julio) algunas parejas llevan a los mismos gran cantidad de moras (Morus alba, M. nigra), un fruto también explotado en otras zonas (Hernández, 2000).

El estornino negro consume alimento para el ganado. El número de visitas registrado en una explotación aumentó de diciembre a marzo. El incremento fue mayor en hembras (Lezana y Campos, 2013)2.  

 

Referencias

Bernis, F. (1989). Los estorninos en las mesetas españolas. Comunicaciones I.N.I.A. 54 (1989).

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa. Vol VIII. Oxford University Press, Oxford.

Escartín Porta, E., Basarán Conde, E., Pedrocchi Renault, C. (1996). Datos relativos a la alimentación del estornino negro (Sturnus unicolor) en la provincia de Huesca. Lucas Mallada, 8: 29-39.   

Hernández, A. (2000). Comensalismo entre pinzones vulgares Fringilla coelebs y estorninos negros Sturnus unicolor en el consumo de moras Morus nigra. Ardeola, 47: 89-92.

Lezana, L., Campos, F. (2013). Sex differences in cattle feed consumption during winter by the Spotless Starling (Sturnus unicolor). International Journal of Pest Management, 59 (2): 89-94. 

Peris, S. J. (1980a). Biología del estornino negro (Sturnus unicolor Temm.). 1. Alimentación y variación de la dieta. Ardeola, 25: 207-240.

Peris, S. J. (1980b). Biología del estornino negro (Sturnus unicolor Temm.). 2. Dieta del pollo. Doñana Acta Vertebrata, 7: 249-260.

Peris, S. J. (1980c). Tamaño del bando y comportamiento alimentario del estornino negro (Sturnus unicolor Temm.). Studia Oecologica, 2: 155-169.

  

José Pablo Veiga y Vicente Polo
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 20-6-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 28-10-2011; 2. Alfredo Salvador. 13-07-2016

Veiga, J. P., Polo, V. (2016). Estornino Negro – Sturnus unicolor. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/