Mosquitero musical - Phylloscopus trochilus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Willow Warbler, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

El mosquitero musical solapa sus territorios de cría con otros mosquiteros, especialmente con el común P. collybita, silbador P. sibilatrix y boreal P. borealis (véase Comportamiento), dándose casos de hibridación con el primero de ellos (Cramp, 1992). Manifiesta bastante animadversión hacia el pinzón real Fringilla montifringilla y cierta agresividad hacia el petirrojo Erithacus rubecula y los bisbitas Anthus spp. (Cramp, 1992), pero, por otra parte, tras la reproducción y antes de partir hacia África, lo habitual es que los juveniles formen bandadas mixtas con otros pájaros de similar ecología, tales como otros mosquiteros, reyezuelos Regulus spp., carboneros y herrerillos Parus spp. y agateadores Certhia spp. (Cramp, 1992).

Durante su invernada en África suele formar bandos mixtos con otros sílvidos. En África occidental habitualmente lo hace con Eremomela pusilla (38% de 76 registros), mientras que en África meridional los forma normalmente con E. usticollis en Acacia, pero rara vez con E. scotops en miombo, registrándose bandos mixtos el 13% de 235 observaciones en Acacia, 16% de 67 en mopane y 6% de 102 en miombo (Salewski et al., 2002a, 2002b).

Durante sus paradas en los oasis del Sahara presenta más interacciones agresivas que durante la invernada, siendo la mayoría disputas con otros migrantes paleárticos. Como la jerarquía que se establece entre las diferentes especies parece depender del tamaño corporal, el mosquitero musical suele llevar la peor parte. La mayoría de estas agresiones son llevadas a cabo por el zarcero pálido Hippolais pallida “sensu lato” y, en menor cuantía, por la curruca carrasqueña Sylvia cantillans (Salewski et al., 2007).

 

Depredadores

Apenas existe información española. La gran mayoría de los datos hacen referencia a la presencia de restos de mosquitero Phylloscopus ssp., sin mencionar expresamente la especie (véase, por ejemplo, Morillo y Del Junco, 1984). Entre sus depredadores comprobados cabe señalar al halcón de Eleonora Falco eleonorae, quien los captura durante la migración postnupcial tanto en las islas Canarias como en Baleares y Columbretes (Mayol, 1976; Martín y Lorenzo, 2001; Belenguer et al., 2004). En las colonias del Archipiélago Chinijo de Lanzarote llegan a suponer hasta el 1% de la biomasa consumida por los halcones en septiembre y el 0.5% en todo el periodo de cría, constituyendo el 1.3% del total de las 2.371 presas analizadas (De León et al., 2008). Es de interés reseñar que el halcón de Eleonora depreda más intensamente sobre el mosquitero musical en el Mediterráneo oriental que en el occidental y Canarias (Ferguson-Lees y Christie, 2004).

Además, existe otra especie de halcón, el pizarroso F. concolor, que también depreda en otoño sobre P. trochilus en el noreste de África y que, al igual que F. eleonorae, ha adaptado su fenología y biología reproductora al recurso alimenticio que representan los migrantes paleárticos otoñales (Ferguson-Lees y Christie, 2004).

También existen datos de depredación por parte del búho chico (Asio otus) en Valencia (García González y Cervera, 2001), representando el 0,6% de un total de 864 presas y el 0,2% de la biomasa.

Aunque es especie protegida, es capturada por pajareros (Dirección General para la Biodiversidad, 2000) (Véase factores de amenaza).

Según datos de Rusia, las nidadas son depredadas por cornejas Corvus corone, comadrejas (Mustela nivalis) y armiños (Mustela erminea), e incluso, víboras Vipera spp. (Cramp, 1992).

 

Parásitos y patógenos

Se han identificado cuatro especies de malófagos (piojos masticadores) que pueden parasitar al mosquitero musical en Madrid (Martín Mateo, 2006): Menacanthus agilis, M. currucae, Philopterus phyloscopi y Penenirmus phyloscopi. Pero como el mosquitero musical es un reproductor muy escaso en España, casi toda la información procede de fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, en el centro de Suecia, el 14% de 36 nidos y el 9.6% de 208 pollos fueron infestados por las larvas parásitas del díptero Trypocalliphora brueri (Akesson et al., 2002). En cada nido infectado tuvieron parásitos, por término medio, ¾ de la pollada, con una a cinco larvas por pollo. Esta mosca causa importantes inflamaciones y deformaciones en las alas, pudiendo incluso causar la muerte de los pollos, aunque no fue el caso de este estudio.

El 11.3% de 379 mosquiteros musicales examinados en Gran Bretaña sufrieron infección por protozoos. Haemoproteus spp. y Leucocytozoon spp. fueron hallados en adultos, mientras que Atoxoplasma spp. solo se observó en jóvenes (Pierce y Mead, 1984).

En una muestra (n= 36) de humedales de Portugal, el 5,5% estaba infectados por Haemoproteus, uno por el linaje WW1 y otro por WW2 (Ventim et al., 2012)1.

 

Referencias

Akesson, S., Bensch, S., Hedenström, A., Irwin, D.E. (2002). Blowfly Trypocalliphora braueri (Diptera: Calliphoridae) larvae infestation in willow warblers Phylloscopus trochilus breeding in hybrid zone. Ornis Svecica, 12: 83-88.

Belenguer, R., Tena, U., Méndez, J. (2004). Halcón de Eleonora, el pirata de Columbretes. Quercus, 224: 10-16.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press, Oxford.

De León, L., Rodríguez, B., Martín, A., Nogales, M., Alonso, J., Izquierdo, C. (2008). Status, distribution and diet of Eleonora’s falcon (Falco eleonorae) in the Canary islands. The Journal of Raptor Research, 41: 334-341.

Dirección General para la Biodiversidad. (2000). Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.

Ferguson-Lees, J., Christie, D.A. (2004). Rapaces del mundo. Omega, Barcelona.

García González, A., Cervera, F. (2001). Notas sobre la variación estacional y geográfica de la dieta del búho chico Asio otus. Ardeola, 48: 75-80.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus. La Laguna, Tenerife.

Martín Mateo, M.P. (2006). Diversidad y distribución de las especies de Mallophaga (Insecta) en aves y mamíferos de la Comunidad de Madrid. Graellsia, 62: 21-32.

Mayol, J. (1976). Estudios sobre el halcón de Eleonor, Falco eleonorae, en las islas Baleares. Ardeola, 23: 103-134.

Morillo, C., Del Junco, O. (1984). Guía de las rapaces ibéricas. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Pierce, M. A., Mead, C. J. (1984). Haematozoa of british birds VIII. Blood parasites of migrants, particulary the willow warbler Phylloscopus trochilus. Journal of Natural History, 18: 335-340.

Salewski, V., Almasi, B., Heuman, A., Thoma, M., Schlageter, A. (2007). Agonistic behaviour of paleartic passerine migrants at a stopover site suggest interference competition. Ostrich, 78: 349-355.

Salewski, V., Bairlein, F., Leisler, B. (2002a). Different wintering strategies of two palearctic migrants in west Africa. A consequence of foraging strategies? Ibis, 144: 85-93.

Salewski, V., Jones, P., Vickery, J. (2002b). Niche partitioning between paleartic willow warbler Phylloscopus trochilus and resident afrotropical warblers in three woodland habitats in Zimbabwe. Avian Science, 2: 1-9.

Ventim, R., Morais, J., Pardal, S., Mendes, L., Ramos, J. A., Pérez-Tris, J. (2012). Host-parasite associations and host-specificity in haemoparasites of reed bed passerines. Parasitology, 139 (3): 310-316.

 

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2º A; 28032 Madrid

Fecha de publicación: 14-06-2012

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 15-09-2016

Aparicio, R. J. (2016). Mosquitero musical – Phylloscopus trochilus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/