Mosquitero musical - Phylloscopus trochilus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Adulto en otoño. (C) J. Blasco Zumeta

 

Identificación

El mosquitero musical es un pequeño sílvido de 10-12 cm de longitud y de complexión más bien esbelta, con patas finas y pico puntiagudo. Su rasgo más distintivo lo constituye la lista superciliar blancuzca o amarillenta, moderadamente marcada. Su aspecto general es verde pardo grisáceo por encima, a veces algo más pálido y de un verde más brillante en el obispillo. Por debajo es blanco amarillento en garganta y pecho y más blanco en el vientre, si bien en otoño todas las partes inferiores son muy amarillas, sobre todo en las aves de primer año. Patas generalmente rosa pardusco. Carece de bandas alares y de conspicuos márgenes pálidos en las terciarias.

En mano el mejor criterio discriminativo se basa en la fórmula alar, ya que no presenta la 6ª primaria emarginada. Asimismo, las alas aparecen apuntadas, puesto que la 2ª primaria es más larga que la 6ª.

No presenta dimorfismo sexual en cuanto al plumaje, pero sí respecto al tamaño, siendo los machos mayores que las hembras. Los jóvenes del año son muy semejantes a los adultos, pero pueden reconocerse en otoño por sus partes inferiores muy amarillas.

El mosquitero musical es muy parecido a otros mosquiteros, especialmente a los mosquiteros común e ibérico. A primera vista también existe riesgo de confusión con los zarceros y, más improbablemente, con los carriceros o la curruca mosquitera. 

 

Voz

Su canto es sencillo pero agradable. Consta de tres partes y en conjunto es bastante musical. La duración de cada estrofa no excede los 3-5 s, pudiendo emitir entre 4-8 por min. Canta posado en una rama y mientras se mueve entre la vegetación. Canta mucho de abril a julio. También en su invernada africana y en migración primaveral, pero apenas lo hace en otoño. Su reclamo es parecido al de otros mosquiteros.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC.

Categoría IUCN para España (2002): Casi Amenazada (NT). Exigua población reproductora en España.

Entre los factores de amenaza más destacados pueden reseñarse los siguientes: la reducción y fragmentación de las campiñas cantábricas, la eliminación del sotobosque en las prácticas forestales, la caza directa e ilegal con fines “culinarios”, el uso de plaguicidas y el adelanto de la fenología postnupcial debida al cambio climático.

 

Distribución

Su área de cría es muy amplia en el Paleártico, pues abarca desde el suroeste de Europa al noreste de Siberia. También es muy extensa su área de invernada, ya que se extiende por toda el África transahariana.

En España su distribución es muy puntual en época de cría, con contadas citas en la franja cantábrica y Galicia. Sin embargo, es una de las aves de paso más comunes en nuestro país, incluso en Canarias.

 

Hábitat

El mosquitero musical es, en general, más ave de arbustos y de etapas seriales forestales que de bosque maduro, aunque ocupa cualquier medio. En la época de cría en Europa es muy numeroso en monte bajo, pastizales pantanosos, mimbreras y bosques poco desarrollados. Durante sus migraciones puede ser observado en cualquier hábitat ibérico, si bien en Canarias es más habitual en zonas ajardinadas y parques. En su invernada africana se halla en todos los ecosistemas, salvo las selvas lluviosas y los desiertos.

 

Movimientos

Especie transahariana que llega a la Península Ibérica en marzo y abril y se marcha en septiembre. La migración del mosquitero musical es un fenómeno notable en la avifauna ibérica, en marcado contraste con su escasa presencia como reproductor. Paso primaveral abundante desde febrero hasta mayo, más intenso en marzo y abril. Paso otoñal desde finales de julio a noviembre, muy notorio y abundante en septiembre. Muy ocasional en invierno. En Canarias es de paso regular e invernante irregular y escaso.

El origen de las aves que atraviesan la Península Ibérica en sus migraciones se ubica en su mayoría en Europa occidental y, en menor medida, en Europa septentrional.

 

Ecología trófica

Los estudios realizados en el norte y centro de Europa muestran que se trata de una especie insectívora generalista y oportunista, que en cada localidad y época del año consumirá las presas más accesibles y abundantes. Se alimenta fundamentalmente de pequeños dípteros, pequeños coleópteros, hemípteros y larvas y adultos de lepidópteros. También de arañas y de gusanos. Los jóvenes son alimentados dentro y fuera del nido con orugas pequeñas. Además, en otoño incluye algunos frutos carnosos en su dieta, por ejemplo saúcos.

El alimento lo obtiene básicamente picoteando las hojas, tallos y ramas, pero también revoloteando, cerniéndose e, incluso, en vuelo.

 

Biología de la reproducción

La madurez sexual se alcanza el primer año de vida.

Nidifica en el suelo, generalmente en la base de una mata o de vegetación herbácea alta, también en cavidades naturales o irregularidades que le proporcionan cobertura.

El nido es bastante cerrado, casi esférico y está construido de hierbas, fibras, musgos, etc., estando tapizado su interior con material más fino, tales como plumas y pelos. Lo construye la hembra.

Normalmente efectúa una puesta de abril a junio, a veces dos. También realiza puestas de reposición. Puesta normal, 4-8 huevos. Los huevos son subelípticos y blancos, aunque profusamente moteados y punteados de pardo rojizo oscuro, pardo purpúreo, gris purpúreo o pardo oscuro, normalmente concentrado en o alrededor del polo más ancho.

La incubación dura 12-14 días, solo por la hembra. Los pollos permanecen en el nido entre 11 y 15 días. Son alimentados por ambos padres. Una vez abandonan el nido son atendidos por ambos progenitores durante unas dos semanas.

La tasa de supervivencia anual de los mosquiteros musicales en Gran Bretaña se ha estimado en el 0,32 en los adultos y en el 0,24 en los jóvenes, mientras que la esperanza media de vida lo ha sido en unos dos años. El ave más longeva con anilla española se trata de un ejemplar capturado en migración en la isla de Cabrera, Baleares, y controlado más de 8 años después en el centro de Noruega.

 

Interacciones entre especies

El mosquitero musical solapa sus territorios de cría con otros mosquiteros, especialmente con el común, con el que puede hibridar.

Suele formar bandos mixtos con otros pájaros de similar ecología antes de partir a África, tales como otros mosquiteros, reyezuelos, carboneros, herrerillos y agateadores. También forma bandos mixtos con otros sílvidos durante su invernada africana.

Entre sus predadores comprobados en España cabe señalar al halcón de Eleonora y al búho chico.

En relación a los ectoparásitos, se han identificado cuatro especies de malófagos en España, mientras que respecto a los endoparásitos se han hallado varios protozoos parásitos en Gran Bretaña.

 

Comportamiento

Esta especie presenta ritmos endógenos, es decir, programados genéticamente, relativos a la dirección normativa de migración, la acumulación de grasa estacional, la muda, la distancia migratoria y la selección de hábitat de sedimentación durante sus migraciones.

Sus hábitos son sensiblemente iguales a los de los demás mosquiteros, pero quizás es menos activo que el común y se posa frecuentemente al descubierto, permaneciendo en reposo, aunque al igual que esta especie, permite gran aproximación y es fácilmente observable.

Presenta cierta especialización en la captura de presas entre las hojas y las ramas. En época de cría la mayoría del alimento lo obtiene entre el dosel forestal, pero también entre arbustos e incluso en el suelo. También captura sus presas picoteando entre el follaje durante su invernada en África.

Se trata de una especie territorial cuyo sistema de emparejamiento en Europa varía entre la monogamia y la poliginia. El territorio lo establece el macho y lo defiende a lo largo de toda la estación reproductora, incluso si se desentiende de la pollada. El territorio es usado para el emparejamiento, nidificación y alimentación, pero el área de alimentación suele ser más extensa que el territorio. Durante el invierno en África no es territorial y tiene un comportamiento nomádico.

La hembra es la encargada de incubar y empollar, pero ambos adultos atienden y alimentan continuamente a los pollos, e incluso el macho suele atender a los volantones más que otros mosquiteros.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2º A; 28032 Madrid

Fecha de publicación: 14-06-2012

Versión 15-09-2016

Aparicio, R. J. (2016). Mosquitero musical – Phylloscopus trochilus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/