Búho real - Bubo bubo (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Eagle Owl, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

La frecuencia de otros predadores en la dieta del búho real se detallan en la sección Ecología trófica. Se puede además resaltar que en un área de estudio del sur de España (Andalucía, Doñana, periodo 2005-2008; Lourenço, Delgado y Penteriani, datos no publicados), la frecuencia de otros predadores en la dieta del búho real representa un ejemplo muy interesante del porcentaje de predación intragremio típico de esta especie en un área en las que el búho real comparte sus áreas vitales con diferentes especies de predadores en situaciones de alta densidad. Nótese que el consumo de otros predadores supera el ámbito estricto de la alimentación y tiene una importancia especial en el ámbito de las interacciones ecológicas, debido a que de manera indirecta aumenta la disponibilidad de alimento al eliminar especies competidoras.  No obstante la alta densidad de otros carnívoros, la predación intragremio ha presentado valores dentro de los normales observados en otras localidades en Europa. Los mamíferos predados fueron siempre cachorros, encontrándose entre ellos tres de zorro, uno de gato doméstico y dos de otros cánidos (zorro o perro). La frecuencia media de carnívoros fue de 0,4%, representando de media un aporte energético del 0,8%, que puede considerarse prácticamente despreciable. Este valor se encuentra por debajo de la media de consumo de carnívoros por el búho real en Europa, que es de 0,8% (Lourenço et al., en prensa). En la dieta aparecieron también siete especies de rapaces diurnas, siendo entre las más frecuentes el milano negro, caracterizada por su alta abundancia en Doñana. La frecuencia media de rapaces diurnas fue de 2,7%, valor que está escasamente por encima de la media en Europa (1,1%). Las rapaces diurnas representaron un aporte energético de 5,0%, valor en general poco relevante, siendo como única excepción un territorio en el que las rapaces diurnas significaron el 19% de la biomasa ingerida.

Las rapaces nocturnas más predadas en Doñana fueron el cárabo y la lechuza común, dos especies abundantes en el área de estudio. Su frecuencia media fue de 2,5%, valor muy parecido al encontrado en Europa, que alcanza el valor del 2,2%. El aporte energético de las rapaces nocturnas (2,4%), al igual que ya hemos comentado que ocurría con las rapaces diurnas, es poco relevante.

De estos resultados se puede concluir que: (a) la predación por parte del búho real sobre otros predadores no es muy diferente de la observada en el resto de Europa, (b) esta predación intragremio representa porcentajes de frecuencia y biomasa irrelevantes; y (c) cuando esta predación ocurre, incide sobre todo en especies que son particularmente abundantes y/o lugares específicos en los que algunas especies de rapaces son muy abundantes.

En un experimento en el que se presentaron un Búho real y un Cárabo disecados en sitios de Doñana próximos a nidos de milano negro, se registraron ataques de M. migrans al búho pero no al cárabo. Los milanos pueden beneficiarse de la falta de actividad diurna de los búhos para expulsarles de su territorio. Podría considerarse también que el comportamiento de los milanos es una forma de acoso que podría desembocar en intentos de ataque mortal. Por su parte, los búhos podrían responder depredando al acosador agresivo (Lourenco et al., 2011)1.

Otras especies de gran tamaño como águila perdicera (Real y Mañosa, 1990) y alimoche (Tella y Mañosa, 1993) han sido citadas como presas del búho real, aunque de manera  muy puntual o anecdótica. Reducciones importantes en la disponibilidad de presas bases como el conejo pueden estar en el origen de este fenómeno (Tella y Mañosa, 1993), así como de un incremento repentino de la predación sobre otros predadores (Serrano, 2000). En otros casos la disminución de conejos no afectó a la composición de la dieta o a la predación sobre otras rapaces, aunque si lo hizo en la disminución de la productividad su inclusión en la dieta (Martínez y Calvo, 2001; Martínez y Zuberogoitia, 2001).

La presencia del búho real en una determinada área puede también tener efectos no letales sobre las demás especies de depredadores, alterando los patrones de distribución de las potenciales presas intragremio (Sergio et al., 2007).

Los búhos reales enriquecen los niveles de nitrógeno, potasio y materia orgánica del suelo  alrededor de los nidos debido a la deposición de heces, orina y restos de presas. Experimentos de germinación de herbáceas (Phalaris canariensis y Avena sativa) con sustrato de los alrededores de nidos han puesto de manifiesto un mayor crecimiento de las plantas (Fedriani et al., 2015)1.

 

Depredadores

No hay datos de depredación de adultos de búho real en España. Los casos de depredación de nidos de búho real por parte de otras especies son escasos. Esto se debe probablemente a que: (a) los casos de cría en el suelo (que potencialmente son los más expuestos al riesgo de depredación) están numéricamente limitados en zonas y hábitats específicos; y (b) la presencia constante de la hembra en el nido a lo largo de toda la incubación y del primer mes de desarrollo de los pollos reduce el riesgo de predación. Se han también registrados casos de predación sobre volantones de búho (Penteriani, 2006).  Los predadores de huevos y pollos de búho real más frecuentes son el zorro y el tejón (Mysterud y Dunker, 1982). En Tarragona se han registrado cuatro casos de depredación por parte de zorros entre 1992 y 1995 sobre un total de 24 nidos de búho real (Solé, 2000). Las características de los nidos depredados (accesibilidad, poca profundidad, etc.) podrían explicar estos sucesos. 

 

Parásitos e infecciones

Entre los parásitos más comunes en España se encuentran: Leucocytozoon ziemanni, un protozoo parásito de la sangre y el único Leucocytozoon registrado en rapaces nocturnas (Ortego et al., 2007; Ortego y Cordero, 20091), Carnus haemapterus, un insecto externo y Rhipicephalus sp., una garrapata (Ortego y Espada, 2007).

La prevalencia y la intensidad de la infección por Leucocytozoon niemanni aumenta con la densidad de población y disminuye con la altitud sobre el nivel del mar (Ortego y Cordero, 2010)1.

En Portugal se han citado las garrapatas Hyalomma marginatum, H. lusitanicum, Ixodes canisuga, Rhipicephalus sanguineus, R. turanicus and R. pusillus (Silva et al., 2001).

Se ha citado en España Strigiphilus goniodicerus (Phthiraptera Ischnocera) (Martín Mateo, 2009)1.

Se han registrado en España los siguientes nematodos: Acuaria gruweli, Capillaria falconis, Habronema spinosum, Hartertia hispanica, Physaloptera crossi y Synhimantus laticeps (Cordero del Campillo et al., 1994)1.

En las infecciones oculares del búho real se ha descrito la presencia de hongos del género Fusarium Fusarium (González-Alonso-Alegre et al., 2006). 

Se han detectado anticuerpos de Toxoplasma gondii en búhos reales de Portugal (Lopes et al., 2011)1. Se ha detectado una elevada seropositividad (68,1%) de Toxoplasma gondii en una muestra de búhos reales ibéricos (n= 144) (Cabezón et al., 2011)1.

Se ha detectado Salmonella enterica en un búho real de Cataluña (Molina-López et al., 2015)1 e infección por Trichomonas sp. (Martínez-Herrero et al., 2014)1.

 

Referencias

Cabezón, O., García-Bocanegra, I., Molina-López, R., Marco, I., Blanco, J. M., Hofle, U., Margalida, A., Bach-Raich, E., Darwich, L., Echeverria, I., Obón, E., Hernández, M., Lavín, S., Dubey, J. P., Almería, S. (2011). Seropositivity and Risk Factors Associated with Toxoplasma gondii Infection in Wild Birds from Spain. Plos One, 6 (12): e29549.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Fedriani, J. M., Garrote, P. J., Delgado, M. M., Penteriani, V. (2015). Subtle Gardeners: Inland Predators Enrich Local Topsoils and Enhance Plant Growth. Plos One, 10 (9): e0138273.

González-Alonso-Alegre, E. M., Rodríguez-Álvaro, A., Del Asua, M. D. R., Martínez-Nevado, E., Talavera-Cañete, C., Paya-Vicens, M. J. (2006). Mycotic blepharitis associated with Fusarium species in a Eurasian eagle owl (Bubo bubo hispanus). Veterinary Record, 159: 720-721.

Lopes, A. P., Sargo, R., Rodrigues, M., Cardoso, L. (2011). High seroprevalence of antibodies to Toxoplasma gondii in wild animals from Portugal. Parasitology Research, 108 (5): 1163-1169.

Lourenco, R., Penteriani, V., Delgado, M. M., Marchi-Bartolozzi, M., Rabaca, J. E. (2011). Kill before being killed: an experimental approach supports the predator-removal hypothesis as a determinant of intraguild predation in top predators. Behavioral Ecology and Sociobiology, 65 (9): 1709-1714.

Lourenço, R., Santos, S., Rabaça, J. E., Penteriani, V. (2011). superpredation patterns in four European raptors. Popul. Ecol., 53. 175-185.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martínez, J. E., Calvo, J. F. (2001). Diet and breeding success of Eagle Owl in Southeastern Spain: effect of Rabbit Haemorrhagic Disease. J. Raptor Res., 35: 259-262.

Martínez, J. A., Zuberogoitia, I. (2001). The response of the Eagle Owl (Bubo bubo) to an outbreak of the rabbit haemorrhagic disease. J. Ornithol., 142: 204-211.

Martínez-Herrero, M. C., Sansano-Maestre, J., López Márquez, I., Obón, E., Ponce, C., González, J., Garijo-Toledo, M. M., Gómez-Muñoz, M. T. (2014). Genetic characterization of oropharyngeal trichomonad isolates from wild birds indicates that genotype is associated with host species, diet and presence of pathognomonic lesions. Avian Pathology, 43 (6): 535-546.

Molina-López, R. A., Vidal, A., Obón, E., Martín, M., Darwich, L. (2015). Multidrug-resistant Salmonella enterica Serovar Typhimurium Monophasic Variant 4,12:i:- Isolated from Asymptomatic Wildlife in a Catalonian Wildlife Rehabilitation Center, Spain. Journal of Wildlife Diseases, 51 (3): 759-763.

Mysterud, I., Dunker, H. (1982). Food and nesting ecology of the eagle owl, Bubo bubo (L.) in four neighbouring territories in Southern Norway. Swedish Wildlife Research, Viltrevy, 12, 3.

Ortego, J., Cordero, P. J. (2009). PCR-based detection and genotyping of haematozoa (Protozoa) parasitizing eagle owls, Bubo bubo. Parasitology Research, 104 (2): 467-470.

Ortego, J., Cordero, P. J. (2010). Factors associated with the geographic distribution of leucocytozoa parasitizing nestling eagle owls (Bubo bubo): a local spatial-scale analysis. Conservation Genetics, 11 (4): 1479-1487.

Ortego, J., Espada, F. (2007). Ecological factors influencing disease risk in Eagle Owls Bubo bubo. Ibis, 149: 386-395.

Ortego, J., Espada, F., Baquero, R. A. (2007) Ecology of parasitism of nestling Eurasian Eagle-Owls (Bubo Bubo) by Leucocytozoon ziemanni. J. Raptor Res., 41: 247-251.

Real, J., Mañosa, S. (1990). Eagle Owl (Bubo bubo) predation on juvenile Bonelli's Eagles (Hieraaetus fasciatus). J. Raptor Res., 24: 69-71.

Sergio, F., Marchesi, L., Pedrini, P., Penteriani, V. 2007. Coexistence of a generalist owl with its intraguild predator: distance-sensitive or habitat-mediated avoidance? Anim. Behav., 74: 1607-1616.

Serrano, D. (2000). Relationship between raptors and rabbits in the diet of Eagle Owls in southwestern Europe: competition removal or food stress? J. Raptor Res., 34: 305-310.

Silva, M. M., Formosinho, P., Melo, P., Santos, A., Filipe, A. R. (2001). Ixodideos (Acari: Ixodidae) parasitas de aves silvaticas em Portugal. Revista Portuguesa de Ciencias Veterinarias, 96 (540): 197-199.

Solé, J. (2000).Depredaciones de Zorro Vulpes vulpes sobre Búho Real Bubo bubo en un área del litoral Ibérico. Ardeola, 47: 97-99.

Tella, J. L., Mañosa, S. (1993). Eagle Owl predation on Egyptian Vulture and Northern Goshawk: possible effect of a decrease in European rabbit availability. J. Raptor Res., 27: 111-112.

 

 

 

Vincenzo Penteriani y María del Mar Delgado
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 30-03-2010

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 18-03-2016

Penteriani, V., Delgado, M. M. (2016). Búho real – Bubo bubo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/