Búho real - Bubo bubo (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Eagle Owl, habitat, abundance, conservation status, threats.

 

Hábitat

Se trata de una especie muy ecléctica tanto en la elección de las áreas de cría como de las área de caza, teniendo como único requisito que la estructura del hábitat no sea demasiado cerrada (por ejemplo bosques jóvenes, en los que el espacio para el vuelo es especialmente restringido).

Los individuos dispersantes y los reproductores difieren en la cobertura de hábitat que utilizan. Los reproductores eligen zonas con árboles más maduros y más altos. No se observan diferencias en el uso de hábitat a escala del paisaje (Campioni et al., 2012)1.

Su presencia  en el centro peninsular está favorecida en zonas agrícolas por la existencia de parches de vegetación natural o seminatural de matorrales y zonas acuáticas. Los viñedos le afectan negativamente (Moreno-Mateos et al., 2011)1.

Hábitat invernal y estival

El hábitat invernal y estival para esta especie no difiere, dado que el búho real no es migrador invernal ni estival, manteniendo un territorio durante todo el año. El análisis realizado por Carrascal et al. (2005) en el Atlas virtual de las aves terrestres de España no encuentra un patrón claro de tipos de hábitat para esta especie de preferencias eclécticas y supeditadas a la abundancia de conejos, siendo mas abundantes ambos (conejos y por tanto búhos) en zonas con suelo de uso agropecuario, formaciones arbustivas y poca altitud relativa (Carrascal et al., 2005).

Hábitat de nidificación

Aunque su preferencia para criar son los roquedos y los cortados situados entre el nivel del mar y hasta más de 2.000 m de altitud (Cramp, 1985; Mikkola, 1983; Penteriani, 1996), también puede criar en áreas abiertas y despejadas, marismas, bosques maduros y áreas urbanas. Es capaz de tolerar una amplia gama climática ocupando zonas boreales, templadas, de estepas y zonas mediterráneas (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Penteriani, 1996). El nido generalmente es una pequeña depresión escarbada en el suelo y parcialmente recubierta con restos de egagrópilas y plumas. Sin embargo, esta especie puede criar en agujeros de grandes árboles o en árboles rotos, cajas nidos y nidos de otras especies como rapaces (e.g. nidos de ratonero, milanos, águila calzada y águila imperial) y cigüeñas (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Penteriani, 1996). Una de las claves del éxito y de la estabilidad de una pareja reproductora es la presencia, en las proximidades del nido, de hábitats de caza adecuados (tanto en cuanto a estructura como a recursos tróficos). En hábitats mediterráneos, los búhos reales suelen criar en áreas de matorral alternado con zonas abiertas, coincidiendo este hábitat con el preferido por el conejo, Oryctolagus cuniculus, presa base del búho real (Ruiz et al., 1992; Penteriani et al., 2002a, b; Martínez et al., 2003).

A lo largo de la dispersión natal, los búhos reales pueden frecuentar hábitats completamente diferentes a los sitios elegidos posteriormente para criar (como por ejemplo áreas de campiña y cultivos), siendo la abundancia y/o accesibilidad de recursos tróficos uno de los elementos claves determinantes de sus rutas de dispersión y de la selección de las áreas de asentamiento temporal.

En Galicia se ha descrito la nidificación de búhos reales en encajonamientos fluviales de áreas montañosas, entre roquedos de granitos y esquistos (Epifanio et al., 2006) y donde el matorral (tojos, brezos, zarzas, escobas, jaras, etc.) abunda más que el arbolado. El lugar de nidificación puede variar entre años dentro de un mismo territorio, como indica la existencia de varios nidos en el territorio (1 a 5 nidos, Epifanio et al., 2006). El nido en Galicia es rudimentario o inexistente, en ocasiones una pequeña depresión excavada en el suelo.

En ambientes mediterráneos semiáridos de Murcia el búho real selecciona para nidificar roquedos de pequeñas dimensiones, en zonas de baja pendiente y poco accesibles (Martínez y Calvo, 2000). La presencia de otros búhos reales fue el principal factor limitante en la selección del cortado de cría, debido a la saturación de búhos reales en el área de estudio.

En Alicante, los roquedos de nidificación son más escarpados, tienen una mayor superficie de bosque en los alrededores y están más lejos de la carretera más próxima que los sitios no ocupados (Martínez et al., 2003).

En el sur de Alicante sitúa los nidos en huecos o cavidades en pequeños cortados de hasta 2 m de altura (51,3%), en pendientes o terrazas de ríos (37,9%), o rara vez en cortado de más de 2 m de altura (4,5%). El resto (6,3%) se localizan en el suelo, bajo un tronco o sobre esparto (Pérez-García et al., 2012)1.

En Doñana algunas parejas nidifican en el suelo pero la mayoría lo hace en nidos antiguos de rapaces, cigüeñas y garzas. Como nidifican antes que muchas rapaces, especialmente las migradoras, los mismos nidos son reutilizados por las rapaces en la misma temporada (Penteriani et al., 2012)1.

La característica primordial de los lugares de nidificación de los búhos reales en el sur de Navarra fue según el estudio realizado por Donazar (1988) la ausencia de molestias humanas, mientras que en otros lugares de la montaña Navarra fue la abundancia o escasez de conejos la principal causa de la situación de los nidos.

Al contrario que en Navarra, en Toledo el grado de antropización (distancias a poblaciones, infraestructuras, etc.) alrededor de los nidos fue inferior que en una muestra de lugares control sin nidos (Ortego, 2007). Además, los nidos de los búhos se situaron en zonas paisajísticas irregulares (cortados, etc.) cubiertas de matorral y también con bosque mediterráneo, siendo además lugares con alta abundancia de conejos. La abundancia de conejos no determina la localización de los nidos en los estudios realizados por Ortego y colaboradores debido a la elevada densidad de conejos en lugares cercanos a los nidos y en los lugares control sin presencia de nidos. Esta aparente contradicción con estudios anteriores se explica por la falta de lugares adecuados para nidificar, ya que en esa zona de estudio el fracaso reproductivo es debido a molestias y predación (Ortego, 2007; Ortego y Díaz, 2007).

En 2001 una pareja se reprodujo con éxito en una jardinera de un chalet de Sevilla la Nueva (Madrid) (Serrano, 2011)1.

 

Abundancia

Cuando las condiciones son óptimas en términos de recursos tróficos y disponibilidad de sitios de cría, las densidades alcanzadas en las poblaciones españolas son las más altas registradas hasta ahora en Europa (≥ 35-40 parejas reproductoras / 100 km2; Delgado y Penteriani, 2007; Penteriani y Delgado, 2008). A estos números hay que añadir además aquellos individuos (cuya estima es muy compleja) que constituyen la porción no-reproductora de la población. 

En el sur de Alicante tiene una densidad de 22 territorios por 100 km2 (Pérez-García et al., 2012)1.

 

Tamaño poblacional

La población europea de búho real se estima entre 12.000 y 42.000 parejas reproductoras (Penteriani 1996; BirdLife International/EBCC, 2000). Entre los años 1950 y 1970 la especie experimentó un gran declive en Europa (Radler y Bergerhausen, 1988), principalmente debido a la persecución directa y al incremento de los tendidos eléctricos de media tensión. Sin embargo, tanto la reducción de su persecución como el desarrollo de proyectos de reforzamiento poblacional en varios países de Europa (por ejemplo Alemania, Noruega, Suecia y Suiza) han logrado el aumento de los efectivos poblacionales tanto en los mencionados países europeos como en zonas limítrofes (como el noreste de Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos).

En España la población de búhos reales se ha estimado en algunas provincias, pero no  se dispone de un registro histórico de censos o estimas poblacionales fiables a nivel nacional que permita evaluar la evolución de sus poblaciones. Los dos únicos intentos de estimar la población española indican que el tamaño real de la población debe superar las propias estimas realizadas (Tabla 1). A grandes rasgos la evolución del búho real en los últimos 50 años estaría compuesta por una etapa de disminución durante la que fue perseguida hasta el decreto de especies protegidas en 1973 (González et al., 1980), seguida por otra etapa de protección en la que el tamaño poblacional podría estar aumentando (Martínez-Climent y Zuberogoitia (2003). Según Martínez-Climent y Zuberogoitia (2003) la población española mínima se encuentra alrededor de las 2.400 parejas, aunque se cree que este número puede estar subestimado debido a que esta especie puede pasar fácilmente desapercibida. Además, actualmente se está registrando un incremento de las poblaciones, por lo que el tamaño poblacional de búhos reales en España debe ser superior a la estimada por Martínez-Climent y Zuberogoitia. 

 

Tabla 1. Estimación del número de búhos reales en España. * Se indica el promedio (rango: 520 – 600).

Año

Parejas

Referencia

1997

560

(Purroy, 1997) *

2003

2.400

(Martínez-Climent y Zuberogoitia, 2003)

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2010).

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).

El búho real está incluido en la categoría SPEC 3 en el ámbito europeo (BirdLife International, 2004), lo que indica que aunque la población global está en aumento, esta especie tiene todavía un estado de conservación desfavorable debido a los diversos problemas que la amenazan y que se describen a continuación.

 

Amenazas

Los principales factores de amenaza (Penteriani, 1996; Martínez-Climent y Zuberogoitia, 2003; Martínez et al., 2006; Sergio et al., 2004) vienen representados por la mortalidad no natural, en particular aquella vinculada con: (a) la persecución directa (disparos, destrucción de huevos y pollos nidícolas), (b) la electrocución debida a los tendidos eléctricos de media tensión (por ejemplo, Sergio et al., 2004; Moleón et al., 2007), y (c) a los choques con vallas y alambradas (Figura 1). Entre las causas de mortalidad no natural menores hay que señalar el atropello y el choque con cables de alta tensión. Por último, es también importante mencionar que la reducción de recursos tróficos como consecuencia de alteraciones en los hábitats naturales puede representar un factor de amenaza a nivel local.

 

Figura 1. Búho real muerto por choque con alambrada. © V. Peneteriani

 

En la Comunidad de Valencia los factores anteriormente descritos causaron el ingreso en centros de recuperación de fauna de la Comunidad Valenciana de 126 búhos reales heridos entre 1984 y 1993 (Martínez et al., 1996). En la Tabla 2 se desglosan las causas de ingreso. Debido a que en los centro de recuperación se suelen entregar individuos vivos, no hay registro de búhos ingresados por electrocución, a pesar de ser una de las principales amenazas.

 

Tabla 2. Búhos reales ingresados en los centros de recuperación de la Comunidad Valenciana (información de Martínez et al., 1996).

 

Individuos

%

disparo

28

22,2

cautividad

19

15,1

trampeo

7

5,6

traumatismo

29

23

atropello

5

4

otras causas diversas

26

20,6

causa desconocida

12

9,5

total

126

100

 

Un estudio realizado en un centro de rehabilitación de Cataluña durante el periodo 1995-2007 mostró que el 24% de los búhos reales murió por electrocución, el 8% por atropello en carretera, el 5% en vallas, el 4% por disparo y el 1% por colisión con tendidos eléctricos. El búho real fue una de las especies de rapaces diurnas y nocturnas que sufrió mayor mortalidad durante la época de reproducción (Molina-López et al., 2011)1.

Entre 1972 y 1980 se registró una disminución en la mortalidad producida por causas no naturales en 25 provincias españolas, en parte debido a la entrada en vigor la protección de especies protegidas (González et al., 1980). En ese periodo la mortalidad del búho real disminuyó durante los periodos anuales de veda, indicando que la persecución ilegal de los cazadores fue responsable del incremento de mortalidad en esta especie.  Con posterioridad se ha reiterado el efecto que tiene la actividad cinegética ilegal en la mortalidad del búho: entre 1984 y 1986 al menos 52 búhos reales fueron abatidos en el centro de España (Hernández, 1989).

Mortalidad en tendidos eléctricos

En Secanos de Lérida, durante el periodo 1995-1999 se registraron 6 búhos reales muertos por electrocución en tendidos eléctricos entre un total de 160 aves (Mañosa, 2001)1. En las sierras prelitorales de Barcelona, durante el periodo 1999-2006 se han registrado 11 búhos reales entre un total de 141 aves muertas por electrocución con tendidos eléctricos (Tintó et al., 2010)1.

En la Comunidad Valenciana, durante el periodo 2000-2010 se encontraron en un total de 400 aves muertas por electrocución 125 búhos reales en la periferia de ZEPAS frente a los 21 muertos en el interior (Pérez-García et al., 2011)1.

En Sierra Morena oriental y Campo de Montiel (Ciudad Real) durante el periodo 1988-1996 se registraron 21 búhos reales entre un total de 167 rapaces muertas por electrocución con tendidos eléctricos (Guzmán y Castaño, 1988)1. Un estudio en el que se controlaron 333 líneas y 6.304 postes de alta tensión en Ciudad Real y Albacete entre octubre 2004 y diciembre de 2009 registró 952 rapaces muertas por electrocución de las que 189 (20,4%) eran búhos reales (Guil et al., 2011)1.

Durante el periodo 1997-2003 se encontraron 20 búhos reales muertos por electrocución entre un total de 108 rapaces en tres tendidos eléctricos de Andalucía (Buenavista, Villanueva de los Castillejos y Las Infantas) (Moleón et al., 2007)1.

Mortalidad por atropello en carreteras

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron 11 búhos reales entre un total de 10.288 aves y PMVC (2003) registraron 14 búhos reales entre un total de 11.134 aves1.

Mortalidad por colisión con turbinas eólicas

Atienza et al. (2011) recogen 14 búhos reales muertos por colisión en parques eólicos de España1. Se han registrado dos búhos reales muertos por colisión con turbinas eólicas de Tarifa (Cádiz) entre un total de 26 aves (De Lucas et al., 2008)1.

Mortalidad en líneas de ferrocarril

Sobre mortalidad por atropello en líneas de ferrocarril, SCV (1996) registraron dos búhos reales entre un total de 182 aves. En un tramo de línea de ferrocarril en El Escorial (Madrid) se registraron tres búhos reales muertos por atropello entre un total de 183 aves (De la Peña Leiva y Llama Palacios, 1997).

Amenazas por exposición a contaminantes

En pollos de búho real analizados entre 2003 y 2005 se ha detectado la presencia en sangre de varios insecticidas entre los que sobresalen por la elevada frecuencia y concentración el endosulfan, endosulfán-sulfato y el endrin-aldehido  (Gómez-Ramirez et al., 2008). Estos compuestos tienen efectos a largo plazo alterando el sistema inmune y aumentando la predisposición de los búhos a las enfermedades infecciosas.

Se han examinado los niveles de contaminantes organohalogenados (PBDEs, PCBs, OCs) en huevos no nacidos de búhos del sureste ibérico. Los niveles de DDE son altos, los de PBDEs son bajos, y los de PCBs son intermedios. Se ha observado una correlación negativa entre los niveles de DDE y el grosor de la cáscara (Gómez-Ramírez et al., 2012)1.

Se ha detectado mercurio en el plumaje de pollos (Ortego et al., 2006) y envenenamiento por plomo (García-Fernández et al., 1997; Mateo et al., 2003).

Los niveles de mercurio en búhos reales del suroeste de la Península son relativamente bajos, pero son mayores cuando aumenta el porcentaje de mesodepredadores en su dieta, lo que está relacionado con estrés trófico (Lourenco et al., 2011)1.

Los niveles de plomo de pollos nacidos en una mina abandonada (Sierra Minera Cartagena-La Unión) o en sus alrededores eran superiores que en el resto de la población (Gómez-Ramírez et al., 2011)1.

 

Medidas de conservación

Las medidas más urgentes de conservación vienen representadas por la modificación de los tendidos eléctricos de media tensión que todavía siguen representando estructuras de alto riesgo de mortalidad por electrocución (Penteriani, 1996, 1998; Sergio et al., 2004). Una sensible reducción de los vallados, especialmente aquellos que presentan en su extremo superior alambres espinados, disminuiría el efecto perjudicial de este factor de mortalidad que actualmente es responsable de la muerte de varias centenas de individuos cada año en España. Además, el control de los expolios de los nidos y de disparos que todavía siguen realizando guardas de cotos de cazas (así como algunos socios cazadores de las fincas) contribuiría de forma considerable a reducir la mortalidad no natural de esta especie en España. Esta medida de conservación es difícil de ejecutar pero sin duda es necesaria.

El reforzamiento poblacional como una forma de recuperar poblaciones amenazadas de búho real se ha probado con éxito en Vizcaya (Zuberogoitia et al., 2003). Durante cinco años se liberaron búhos reales que provenían de centros de rehabilitación de fauna silvestre de distintas localidades españolas (Madrid, Cádiz, Huelva), que fueron mantenidos 45 días en cautividad en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Bizkaia forzándoles a desarrollar los músculos de vuelo y mejorar en las técnicas de caza. Hasta 2003 se han liberado 64 búhos reales en siete zonas de Bizkaia. Diecinueve de estos Búhos se recuperaron muertos en un periodo medio de 101 días tras la liberación. Se localizaron 10 territorios establecidos a una distancia media del punto de suelta de 8 km. Por último, se constataron tres casos de reproducción.

 

Referencias

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International. (2004). Birds in Europe: population, estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK.

BirdLife International. (2010). Bubo bubo. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

Birdlife International/EBCC. (2000). European Bird populations: estimates and trends. Birdlife International Series nº 10. Cambridge. U.K.

Campioni, L., Lourenço, R., Delgado, M. M., Penteriani, V. (2012). Breeders and floaters use different habitat cover: should habitat use be a social status-dependent strategy? Journal of Ornithology, 153 (4): 1215-1223.

Carrascal, L. M., Weykman, S., Palomino, D., Lobo, J. M., Díaz, L. (2005). Búho real (Bubo bubo). En: Atlas Virtual de las Aves Terrestres de España. Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC y Sociedad Española de Ornitología

Cramp, S. (Ed.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

De la Peña Leiva, R., Llama Palacios, O. (1997). Mortalidad de aves en un tramo de línea de ferrocarril. SEO/BirdLife. 32 pp.

Delgado, M. M., Penteriani, V. (2007). Vocal behaviour and neighbour spatial arrangement during vocal displays in eagle owl. J. Zool. (Lond.), 271: 3-10.

De Lucas, M., Janss, G. F. E., Whitfield, D. P., Ferrer, M. (2008). Collision fatality of raptors in wind farms does not depend on raptor abundance. Journal of Applied Ecology, 45 (6): 1695-1703.

Donázar, J. A. (1988). Selección del hábitat de nidificación por el Búho Real (Bubo bubo) en Navarra. Ardeola, 35: 233-245.

Epifanio, J. C., Novegil, A., Novegil, A., González, J. (2006).Primeros datos sobre la biología del búho real en Galicia. Quercus, 240: 8-13.

García-Fernández, A. J., Motas-Guzmán, M., Navas, I., Maria-Mojica, P., Luna, A., Sanchez-García, J. A. (1997). Environmental exposure and distribution of lead in four species of raptors in southeastern Spain. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 33 (1): 76-82.

Gómez-Ramírez, P., Martínez-López, E., Calvo, J. F., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A., García-Fernández, A. J. (2008). Influencia espacio-temporal de la exposición a insecticidas organoclorados en pollos de búho real (bubo bubo). Rev. Toxicol., 24: 137-137.

Gómez-Ramírez, P., Martínez-López, E., García-Fernández, A. J., Zweers, A. J., van den Brink, N. W. (2012). Organohalogen exposure in a Eurasian Eagle owl (Bubo bubo) population from Southeastern Spain: Temporal-spatial trends and risk assessment. Chemosphere, 88 (8): 903-911.

Gómez-Ramírez, P., Martínez-López, E., Maria-Mojica, P., León-Ortega, M., García-Fernández, A. J. (2011). Blood lead levels and [delta]-ALAD inhibition in nestlings of Eurasian Eagle Owl (Bubo bubo) to assess lead exposure associated to an abandoned mining area. Ecotoxicology, 20 (1): 131-138.

González, J. L., Lobón-Cerviá, J., González, L. M., Palacios, F. (1980).Datos sobre la evolución de la mortalidad no natural del búho real (Bubo bubo L., 1758) en España durante el periodo 1972-1980. Bol. Estación Central Ecol., 9: 63-66.

Guil, F., Fernández-Olalla, M., Moreno-Opo, R., Mosqueda, I., Gómez, M. E., Aranda, A., Arredondo, A., Guzmán, J., Oria, J., González, L. M., Margalida, A. (2011). Minimising Mortality in Endangered Raptors Due to Power Lines: The Importance of Spatial Aggregation to Optimize the Application of Mitigation Measures. Plos One, 6 (11): e28212.

Guzmán, J., Castaño, J. P. (1998). Electrocución de rapaces en líneas eléctricas de distribución en Sierra Morena oriental y Campo de Montiel. Ardeola, 45 (2): 161-169.

Hernández, M. (1989). Mortalidad del búho real en España. Quercus, 40: 24-25.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lourenço, R., Tavares, P. C., Delgado, M. M., Rabaca, J. E., Penteriani, V. (2011). Superpredation increases mercury levels in a generalist top predator, the eagle owl. Ecotoxicology, 20 (4): 635-642.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.) (2004). Libro Rojo de Las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - Seo/BirdLife, Madrid.

Mañosa, S. (2001). Strategies to identify dangerous electricity pylons for birds. Biodiversity and Conservation, 10: 1997-2012.

Martínez, J. A., Izquierdo, A., Izquierdo, J. J., López, G. (1996). Causas de mortalidad de las rapaces nocturnas en la Comunidad Valenciana. Quercus 126: 18-19.

Martínez, J. E., Calvo, J. F. (2000). Selección de hábitat de nidificación por el Búho Real Bubo bubo en ambientes mediterráneos semiáridos. Ardeola, 47: 215-220.

Martínez, J. A., Mañosa, S., Zuberogoitia, I., Calvo, J. F., Martínez, J. E. (2006). How to manage human-induced mortality in the eagle owl Bubo bubo. Bird Conservation International, 16 (3): 265-278.

Martínez, J. A., Serrano, D., Zuberogoitia, I. (2003). Predictive models of habitat preferences for the Eurasian eagle owl Bubo bubo: a multiscale approach. Ecography, 26: 21-28.

Martínez-Climent, J. A., Zuberogoitia, Í. (2003). Buho real (Bubo bubo). Pp. 316-317. En: Martí, R., del Moral, J.C. (Ed.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Mateo, R., Taggart, M., Meharg, A. A. (2003). Lead and arsenic in bones of birds of prey from Spain. Environmental Pollution, 126 (1): 107-114.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.

Moleón, M., Bautista, J., Garrido, J. R., Martín-Jaramillo, J., Ávila, E., Madero, A. (2007). La corrección de tendidos eléctricos en áreas de dispersión de águila-azor perdicera: efectos potenciales positivos sobre la comunidad de aves rapaces. Ardeola, 54 (2): 319-325.

Molina-López, R. A., Casal, J., Darwich, L. (2011). Causes of Morbidity in Wild Raptor Populations Admitted at a Wildlife Rehabilitation Centre in Spain from 1995-2007: A Long Term Retrospective Study. Plos One, 6 (9): e24603.

Moreno-Mateos, D., Rey Benayas, J. M., Pérez-Camacho, L., de la Montana, E., Rebollo, S., Cayuela, L. (2011). Effects of land use on nocturnal birds in a Mediterranean agricultural landscape. Acta Ornithologica, 46 (2): 173-182.

Ortego, J. (2007). Consequences of Eagle Owl nest-site habitat preference for breeding performance and territory stability. Ornis Fennica, 84: 78-90.

Ortego, J., Díaz, M. (2004). Habitat preference models for nesting Eagle Owls Bubo bubo in central Spain: how much can be inferred from changes with spatial scale. Ardeola, 51: 385–394.

Ortego, J., Jiménez, M., Díaz, M., Rodriguez, R. C. (2006). Mercury in feathers of nestling eagle owls, Bubo bubo L., and muscle of their main prey species in Toledo province, central Spain. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 76 (4): 648-655.

Penteriani, V. (1996). Il gufo reale. Calderini Editore, Bologna.

Penteriani, V. (1998). El impacto de los tendidos eléctricos en las aves. (en italiano) W.W.F. / Tuscany Region, Italy.

Penteriani, V., Delgado, M. M. (2008). Brood-switching in Eagle Owl Bubo bubo fledglings. Ibis, 150: 816-819.

Penteriani, V., Gallardo, M., Roche, P. (2002a). Landscape structure and food supply affect eagle owl (Bubo bubo) density and breeding performance: a case of intra-population heterogeneity. J. Zool. (Lond.) 257: 365-372.

Penteriani, V., Gallardo, M., Roche, P., Cazassus, H. (2002b). Effects of landscape spatial structure and composition on the settlement of the Eagle Owl Bubo bubo in a Mediterranean habitat. Ardea 89: 331-340.

Penteriani, V., Lourenco, R., Delgado, M. M. (2012). Eagle Owls in Doñana: a conservation dilemma or not? British Birds, 105 (2): 88-95.

Pérez-García, J. M., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A., Moleón, M. (2011). Conserving outside protected areas: Edge effects and avian electrocutions on the periphery of Special Protection Areas. Bird Conservation International, 21: 296-302.

Pérez-García, J. M., Sánchez-Zapata, J. A., Botella, F. (2012). Distribution and breeding performance of a high-density Eagle Owl Bubo bubo population in southeast Spain. Bird Study, 59 (1): 22-28.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Purroy, F. J. (1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). 583 pp. Lynx edicions y SEO/BirdLife. Barcelona.

Radler, K., Bergerhausen, W. (1988). On the life history of a reintroduced population of eagle owls (Bubo bubo). Pp. 83–94. En: Garcelon, D.K., Roemer, G.W. (Eds.). Proceedings of the international symposium on raptor reintroductions. Institute of Wildlife Studies, Arcat, CA, USA.

Ruiz, I., Nieto, J. M., Sánchez-Pascual, N., Camacho, I. (1992). Biología y ecología del búho real (Bubo bubo L.) en Sierra Morena oriental. Selección de hábitat y estructura del territorio. Naturalia Baetica, 4: 25-41.

SCV (1996). Mortalidad de vertebrados en líneas de ferrocarril. Documentos técnicos de conservación SCV, nº 1. 23 pp.

SEO/BirdLife. Madrid.http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/pdf/bubbub.pdf

Sergio, F., Marchesi, L., Pedrini, P., Ferrer, M., Penteriani, V. (2004). Electrocution alters the distribution and density of a top predator, the eagle owl Bubo bubo. J. Appl. Ecol. 41: 836–845.

Serrano, F. (2011). Noticiario ornitológico. Búho real. Bubo bubo. Ardeola, 58 (2): 504.

Tintó, A., Real, J., Mañosa, S. (2010). Predicting and correcting electrocution of birds in Mediterranean areas. Journal of Wildlife Management, 74 (8): 1852–1862.

Zuberogoitia, I., Torres, J. J., Martínez, J. A. (2003). Reforzamiento poblacional  del búho real Bubo bubo en Bizkaia (España). Ardeola, 50:237-244.

 

 

 

Vincenzo Penteriani y María del Mar Delgado
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 30-03-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 18-03-2016

Penteriani, V., Delgado, M. M. (2016). Búho real – Bubo bubo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/