Pato colorado - Netta rufina (Pallas, 1773)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red-crested pochard, description, size, variation, moult.

Nombres vernáculos

Ahate gorrizta (euskera), becvermell (Mallorca), claudio (marismas del Guadalquivir), fistione turco (italiano), kolbenente (alemán), krooneend (neerlandés), nette rouse (francés), pato colorado (castellano), pato-de-bico-vermelho (portugués), red-crested pochard (inglés), rødhovedet and (danés), sivert (valenciano), xibec (catalán).

 

Sistemática

Es un pato buceador encuadrado en la tribu Aythyni de la familia Anatidae, en el orden Anseriformes. Se considera un nexo entre los patos nadadores (Anatini) y los buceadores. Originalmente fue descrito como Anas rufina. Ha sido ocasionalmente incluido en el género Rhodonessa (Livezey, 1996) en base a caracteres morfológicos y del plumaje, aunque esto se considera erróneo (Carboneras y Kirwan, 2020).

 

Identificación

Es un pato buceador grande y robusto, con alas largas que tienen una franja blanca muy visible en vuelo. El macho es inconfundible, pero la hembra se asemeja a la del negrón común Melanitta nigra, aunque el color del plumaje es más claro que en ésta y los hábitats usados por ambas especies son distintos. Es uno de los patos de mayor tamaño entre los que habitualmente se presentan en España.

 

Descripción

Machos y hembras presentan diferencias en coloración, tanto en el plumaje como en las partes corporales desnudas. Los juveniles son parecidos a las hembras adultas.

Macho

El macho en plumaje nupcial presenta la cabeza y parte anterior del cuello de color castaño-anaranjado, con el píleo ocre-amarillento (Figura 1), especialmente visible cuando está eréctil. La nuca, el pecho, una amplia banda central en el vientre, la parte posterior del vientre y el obispillo son de color negro brillante. El plumaje de los flancos es blanco, aunque en su parte superior es pardusco. El dorso y las cobertoras alares son de color marrón-grisáceo.  Presenta una franja alar blanca muy visible en vuelo. La parte anterior del borde de las alas es blanquecina, lo que confiere una apariencia blanca a los "hombros".  La parte inferior de las alas es blancuzca. El pico y el iris son rojos. Las patas son rojizas, con tonalidades negruzcas en las articulaciones (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

 

Figura 1. Macho de pato colorado en plumaje nupcial. © Rubén Rodríguez Olivares/EBD−CSIC.

 

El plumaje de eclipse es similar al de las hembras, aunque un poco más oscuro que en éstas, pero pico e iris son rojos (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn; 1988). Tienen dos abultamientos en la tráquea, mientras que otras especies del género Netta sólo poseen uno (Johnsgard, 1961).

Hembra

La hembra presenta un plumaje similar todo el año. La parte superior de la cabeza y parte trasera del cuello son pardas, mientras que la parte inferior de la cabeza, del ojo al cuello, y la anterior del cuello son blancuzcas. El resto del cuerpo es de tonalidades pardas (Figura 2), un poco más claras en el vientre. Como el macho, presenta una franja alar blanca visible en vuelo. El pico es negruzco, pero en sus bordes y la punta es rosáceo. El iris es castaño. Las patas son grisáceas (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

 

Figura 2. Macho y hembra de pato colorado junto a una cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris. © Rubén Rodríguez Olivares/EBD−CSIC.

 

Juvenil

El plumaje es similar al de la hembra, pero de tonalidades más oscuras (Figura 3). El pico es completamente negruzco, aunque algunos individuos pueden presentar tonalidades rosáceas en los bordes, que son de menor extensión que en las hembras (Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988). Los machos adquieren la coloración roja en los ojos a los 4-5 meses de edad (Dementiev y Gladkov, 1967).

 

Figura 3. Juveniles de pato colorado. © Rubén Rodríguez Olivares/EBD−CSIC.

 

Pollo

Coronado (1972) hizo una descripción muy detallada de los pollos. Éstos están cubiertos de plumón al eclosionar. La cabeza es más pequeña y no tan redondeada como la de los de porrón europeo Aythya ferina, pero mayor que la de los ánades azulón Anas platyrhynchos o friso Mareca strepera. La frente es amarillo-blanquecina. La espalda y parte superior de la cabeza son de color ante grisáceo, en tanto que las partes laterales de la cabeza y las inferiores son mucho más claras, con tonos amarillentos pálidos. En la espalda tienen algunas manchas más claras, de coloración similar a la de las partes inferiores. Los bordes anterior y posterior del ala presentan una estrecha franja amarillenta. Desde la parte trasera de la cabeza a la anterior del ojo tienen una línea más oscura que los laterales de la cabeza, de tonos similares a los de la parte superior de la cabeza. El pico es más estrecho y grácil que en los pollos de porrón europeo, con la mandíbula superior de color pardo oscuro y la inferior de tonalidades rosáceas. La uña del pico es blanquecina, rodeada de una banda rosada poco conspicua. El tarso es oscuro, con los lados blanquecino−rosados. El iris es gris oscuro.

Según Hauri (1989) los pollos son capaces de volar a las nueve semanas de edad. Los de una pollada en Suiza adquirieron capacidad de vuelo a los 68 días de edad (Hauri, 1973). Cuando los pollos de pato colorado son criados en polladas de ánade azulón (véase Biología de la reproducción: Parasitismo de nidos) retrasan la capacidad de vuelo hasta las 10 semanas de edad, aparentemente por no ser criados en hábitats óptimos (Hauri, 1989).

 

Plumajes aberrantes

Illa Llobet y Giménez Lozano (2015) observaron en Marruecos un macho con alteraciones cromáticas en el plumaje, aparentemente debidas a falta de eumelanina, por lo que esta aberración cromática se puede catalogar como esquizocroísmo (véase Guay et al., 2012). Individuos en plumaje similar han sido observados en las marismas del Guadalquivir (J. A. Amat, obs. pers.).

 

Medidas corporales

En la Tabla 1 se exponen las medidas corporales de 19 individuos colectados en España (La Mancha, Albufera de Valencia y marismas del Guadalquivir) y conservados en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC, Madrid) y Estación Biológica de Doñana (CSIC, Sevilla).

 

Tabla 1. Valores medios (± desviación típica) de varias medidas corporales (mm), masa corporal (g) y número de laminillas en machos y hembras de pato colorado en España. Entre paréntesis se indican los rangos y los tamaños muestrales. La longitud del dedo medio es sin la uña. El número de laminillas es en una de las mitades de la mandíbula superior.

Variable

Macho

Hembra

Ala

253,9 ± 8,1 (243 – 267, n = 12)

243,7 ± 6,1 (234 – 249, n = 7)

Cola

65,1 ± 5,6 (54 – 75, n = 11)

64,9 ± 3,0 (60 – 68, n = 7)

Tarso

40,7 ± 1,9 (37,6 – 46,8 n = 12)

40,0 ± 0,9 (38,3 – 41,0, n = 7)

Longitud del pico

48,4 ± 2,0 (43,8 – 50,7, n = 12)

44,9 ± 1,2 (43,3 – 46,2, n = 7)

Anchura del pico en la base

23,0 ± 0,7 (21,7 – 24,3, n = 12)

20,9 ± 1,1 (19,8 – 22,7, n = 7)

Altura del pico en la base

21,1 ± 1,3 (19,2 – 23,8, n = 12)

20,0 ± 1,6 (18,6 –  23,0, n = 7)

Longitud del dedo medio

56,6 ± 2,1 (53,4 – 60,0, n = 12)

55,4 ± 2,8 (50,7 – 59,6, n = 7)

Masa corporal

1096,3 ± 34,5 (1058 – 1125, n = 3)

960,0 ± 27,8 (930 – 985, n = 3)

Número de laminillas

35,2 ± 2,1 (31 – 38, n = 12)

32,0 ± 1,2 (31 – 34, n = 7)

 

Aunque los tamaños muestrales son limitados, se puede considerar que existe dimorfismo sexual en la mayoría de las medidas, siendo los machos mayores que las hembras. Los valores medios presentados en la Tabla 1 entran dentro de los rangos presentados en varias obras generales para las variables correspondientes (Dementiev y Gladkov, 1967; Coronado et al., 1974; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burn, 1988).

Mateo et al. (2000) estimaron en tres hembras de pato colorado del delta del Ebro una densidad de 6,1 laminillas/cm en la mandíbula superior.

La media de la masa corporal de hembras de pato colorado en Iraq fue 910,5 g (n = 5) y las de los machos 980,2 g (n = 5) (Salih y Al-Sharry, 2011). Estos autores también presentaron medidas de varios órganos internos de machos y hembras en Iraq.

Gereg (2012) presentó medidas corporales y de pesos de pollos de pato colorado nacidos en cautividad (Tabla 2). No encontró dimorfismo sexual en los rasgos analizados, aunque el tamaño muestral fue bajo (n = 10). La capacidad de vuelo la desarrollaron a las nueve semanas de edad, siendo entonces las medidas corporales similares a las de los adultos (Tabla 1), excepto las longitudes de ala y tarso. La longitud del ala fue ligeramente menor en los juveniles, probablemente porque las plumas del ala continúen su desarrollo tras adquirir la capacidad de vuelo. La longitud del tarso resultó mayor en juveniles que en adultos, lo que puede deberse a distintas formas de medir esa estructura corporal.

 

Tabla 2. Valores medios (± desviación típica) de varias medidas corporales (mm) y masa corporal (g) en 10 pollos de pato colorado nacidos en cautividad, tras la eclosión y a las nueve semanas de edad una vez desarrollada la capacidad de vuelo (según Gereg, 2012).

Variable

Recién eclosionado

Nueve semanas

Ala

19,2 ± 0,6

209,1 ± 5,7

Tarso

21,0 ± 0,9

50,2 ± 1,3

Longitud del pico

13,7 ± 0,3

45,6 ± 0,9

Anchura del pico en la base

7,4 ± 0,3

19,8 ± 0,3

Longitud del dedo medio

22,5 ± 0,9

56,8 ± 1,9

Masa corporal

32,1 ± 1,9

939,0 ± 38,6

 

Registro fósil

Registrado en yacimiento del período Calabriense (entre 1,806 y 0,781 millones de años) de Huéscar (Granada) (Alberdi et al., 1989). Ha sido identificado en el yacimiento de la Cueva del Volcán de Faro (Cullera, Valencia) del Paleolítico Superior (15.000-21.000 AC) (Easthan en Davidson, 1989). También ha sido registrado en la Cueva de Gorham (Gibraltar) en un yacimiento del periodo Würm I (Eastham, 1968). Otro registro ha sido identificado en el yacimiento del Cerro de las Cabezas en Valencina de la Concepción (Sevilla) de la edad del cobre (2.100 AC) (Driesch, 1982).

 

Variación geográfica

Un estudio mostró diferencias genéticas entre los patos colorados de Europa occidental y los de Asia, atribuidas a una baja dispersión de las hembras (Gay et al., 2004). En ese mismo estudio se mostraron diferencias morfológicas entre poblaciones de pato colorado, observándose en promedio un menor tamaño en las del oeste y centro de Europa con respecto a las de Asia (Gay et al., 2004). En lo que se refiere a las características del plumaje no parece haber variación geográfica (Madge y Burn, 1988), aunque no se ha realizado un estudio específico sobre esto.

 

Muda

Los patos colorados mudan dos veces al año, realizando una muda completa tras la reproducción, para la que se desplazan desde las zonas de cría a otras en las que pueden congregarse en números elevados (véanse Distribución y Movimientos), un fenómeno en el que están principalmente implicados los machos y que se conoce como "migración de muda" (Salomonsen, 1968). Los machos empiezan a mudar el plumaje de la cabeza y del cuerpo en mayo, en las zonas de reproducción, antes de iniciar la migración de muda (Lucientes, 1977; Van Impe, 1985; Amat et al., 1987; Juan, 2005), aunque en años en que los humedales donde se reproducen están con altos niveles de agua el inicio de la muda se retrasa a junio, probablemente en relación a la cronología de la reproducción (Amat et al., 1987). Según Lucientes (1977) lo primero que mudan los machos son las plumas de la cabeza y casi simultaneamente el dorso, pecho, vientre y flancos, completando la muda a plumaje críptico en unas tres semanas. La muda de las rémiges es simultánea y como la de las plumas de la cola se realiza en las localidades de destino de la migración de muda, perdiendo la capacidad de vuelo durante 4 semanas (Cramp y Simmons, 1977). En la laguna de Gallocanta (Zaragoza/Teruel) se observaron las primeras rémiges caídas y los primeros patos mancones a mediados de junio (Lucientes, 1977). Las hembras efectúan también una muda completa tras la reproducción, un mes más tarde que los machos (Dementiev y Gladkov, 1967; Cramp y Simmons ,1977). Las hembras con pollos mudan más tarde que las que no tienen pollos (Hauri, 1989).

La muda a plumaje de reproducción en individuos adultos es secuencial, comenzando en agosto y solapando con la que ocurre tras la reproducción (Dementiev y Gladkov, 1967). Primero mudan las plumas de contorno, seguidas de las de la cabeza. Esta muda se completa en octubre (Cramp y Simmons, 1977). Según Lucientes (1977), en la laguna de Gallocanta los machos comenzaron a mudar a plumaje nupcial a mediados de septiembre, registrándose algunos individuos mudando todavía a finales de octubre.

Los juveniles mudan al plumaje de adultos principalmente a lo largo del primer invierno, generalmente antes de diciembre, pero el plumaje definitivo de adultos no lo adquieren hasta después de la primera muda tras su segundo verano (Madge y Burn, 1988).

En un estudio muy detallado efectuado en una localidad de muda en Alemania (Köhler y Köhler, 2009) se puso de manifiesto que los primeros machos comenzaron la muda entre el 15 y el 20 de junio, en tanto que las hembras lo hicieron entre el 2 y el 5 de julio. Tras haber efectuado la muda, los primeros machos fueron capaces de volar bien el 25 de julio y las hembras el 6 de agosto. En ese mismo estudio se estimó en un macho un crecimiento diario de la primaria P9 de 5,6 mm/día.

Gereg (2012) analizó el desarrollo del plumaje en cuatro machos de pato colorado volantones nacidos en cautividad, durante 12 semanas una vez que podían volar, es decir, desde la semana 9 a la 21 de edad. Durante dicho periodo, esos patos reemplazaron todas las plumas del cuerpo, excepto las rémiges y cobertoras. En la cabeza se observó un reemplazamiento pequeño o moderado cuando tenían una edad de entre 17 y 19 semanas, y un reemplazamiento más sustancial en las semanas 20 y 21. En los flancos el cambio varió de pequeño a grande entre las semanas 16 y 19, con un reemplazamiento significativo en la semana 21. En el vientre el cambio fue pequeño en las semanas 16 y 17, moderado en la 18 y sustancial durante las semanas 19 a 21. En la espalda el reemplazamiento fue pequeño a lo largo de las semanas 14 a 20, siendo en la semana 17 cuando ocurrió el cambio mayor. En la cola el reemplazamiento fue pequeño pero continuo durante las semanas 10 a 21 siendo un poco mayor en la semana 16. Las escapulares mostraron un cambio pequeño a moderado cuando la edad era de 11 a 17 semanas, siendo en la semana 13 cuando ocurrió el cambio más significativo.

 

Referencias

Alberdi, M. T., Alcalá, L., Azanza, B., Cerdeño, E., Mazo, A. V., Morales, J., Sesé, C. (1989). Consideraciones biostratigráficas sobre la fauna de Vertebrados fósiles de la cuenca de Guadix-Baza (Granada, España). Pp. 347-355. En: Alberdi, M. T., Bonadonna, F. P. (Eds.). Geología y Paleontología de la cuenca de Guadix-Baza. Trabajos sobre el Neógeno Cuaternario, Museo National de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid.

Amat, J. A., Lucientes, J., Ferrer, X. (1987). La migración de muda del pato colorado (Netta rufina) en España. Ardeola, 34: 79-88.

Carboneras, C., Kirwan, G. M. (2020). Red-crested pochard (Netta rufina), version 1.0. En: del Hoyo, J., Elliott, J., Sargatal, J., Christie, D. A., de Juana, E. (Eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca. https://doi.org/10.2173/bow.recpoc.01

Coronado, R. (1972). Nidificación, comportamiento y biometría de huevos y pollos de ánades ibéricos. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

Coronado, R., del Portillo, F., Sáez-Royuela, R. (1974). Guía de las anátidas en España. ICONA, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the birds the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

Davidson, I. (1989). La economía del final del Paleolítico en la España oriental. Diputación Provincial de Valencia, Valencia.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (Eds.) (1967). Birds of the Soviet Union, Vol. 4. Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem.

Driesch, A. von den (1982). Vogelknochen aus dem Kupferzeitlichen Valencina de la Concepción (Sevilla). Studien über frühe Tierknochenfunde von den Iberischen Halbinsel, 6: 112-117.

Eastham, A. (1968). The avifauna of Gorham's Cave, Gibraltar. Bulletin of the Institute of Archeology of London, 7: 37-42.

Gay, L., Defos du Rau, P., Mondain-Monval, J.-Y., Crochet, P.-A. (2004). Phylogeography of a game species: the red-crested pochard (Netta rufina) and consequences for its management. Molecular Ecology, 13: 1035-1045.

Gereg, I. A. (2012). Growth rates, plumage development and behavioral observations on monotypic Anseriformes. M. Sc. Thesis, State University of New York, Syracuse.

Guay, P.-J., Potvin, D. A., Robinson, R. W. (2012). Aberrations in plumage coloration in birds. Australian Field Ornithology, 29: 23-30.

Hauri, R. 1973. Zum Brutvorkommen der Kolbenente Netta rufina in der Aarelandschaft südlich von Bern. Ornithologische Beobachter, 70: 57-66.

Hauri, R. (1989). Zum Vorkommen und zur Biologie der Kolbenente Netta rufina in der Scheiz 1974-1988, mit besonderer Berücksichtigung des Thunersees. Ornithologische Beobachter, 86: 69-87.

Illa Llobet, M., Giménez Lozano, L. (2015). An aberrant red-crested pochard Netta rufina at Sidi Bou Rhaba lake, Morocco. Go-South Bulletin, 12: 46-48.

Johnsgard, P. A. (1961). Tracheal anatomy of the Anatidae and its taxonomic significance. Wildfowl, 12: 58-69.

Juan, M. (2005). Muda y reproducción del pato colorado (Netta rufina) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid, 2004: 22-39.

Köhler, P., Köhler, U. (2009). Phänologie der Schwingenmauser von Kolbenenten Netta rufina am "Ismaninger Speichersee mit Fischteichen". Vogelwarte, 47: 89-95.

Livezey, B. C. (1996). A phylogenetic analysis of modern pochards (Anatidae: Aythyni). Auk, 113: 74-93.

Lucientes, J. (1977). La migración de muda del pato colorado en la laguna de Gallocanta. IV Jornadas Ornitológicas Españolas, Barcelona.

Madge, S., Burn, H. (1988). Wildfowl: An identification guide to the ducks, geese and swans of the world. Christopher Helm, London.

Mateo, R., Guitart, R., Green, A. J. (2000). Determinants of lead shot, rice, and grit ingestión in ducks and coots. Journal of Wildife Management, 64: 939-947.

Salih, K. J., Al-Sharry, M. H. M. (2011). A comparative study of the morphology, anatomy, physiology and karyotype of the gadwall and red crested pochard that migrate to south Iraq marshes. Journal of Cell and Animal Biology, 5: 247-253.

Salomonsen, F. (1968). The moult migration. Wildfowl, 19: 5-24.

Van Impe, J. (1985). Contribution à la mue des rémiges chez la nette à huppe rousse Netta rufina (Pallas) en Espagne du Nord. Alauda, 53: 1-10.

 

Juan A. Amat
Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla


Gustavo Ballesteros
Departamento de Geografía. Universidad de Murcia

 

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

Fecha de publicación: 5-05-2021

Amat, J. A., Ballesteros, G., Salvador, A. (2021). Pato ColoradoNetta rufina. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/