Pato colorado - Netta rufina (Pallas, 1773)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red-crested pochard, distribution, geographical range, shift in distribution, Spain

 

Distribución

El pato colorado es una especie paleártica, con una distribución muy fragmentada, que abarca desde Marruecos por el suroeste hasta el centro de Asia por el este, alcanzando el oeste de Mongolia. La parte principal de su área de distribución global se encuentra en Asia. Inverna en países alrededor de la cuenca mediterránea y de los mares Negro, Caspio y Azov. Parte de la población asiática inverna en la India, Myanmar y Pakistán (Dementiev y Gladkov, 1967; Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977; Madge y Burns, 1988).

En Europa, el pato colorado se presenta en varios países del centro, este y oeste, llegando por el norte hasta Dinamarca y por el sur hasta Turquía y España (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977). En Europa occidental las poblaciones más numerosas están en España (Mayaud, 1966; Keller, 2000). En décadas recientes se ha registrado un desplazamiento de las principales áreas de invernada en Europa occidental, desde España hacia el noreste (Keller, 2000), lo que se ha relacionado con el clima invernal, que actualmente es más suave en el centro del continente (Pavón-Jordán et al., 2019).

En Gran Bretaña fue introducido (Madge y Burns, 1988), aunque hubo registros esporádicos en varias localidades a partir de 1948 (Pyman, 1959). Han existido dudas sobre si también pudo haber sido introducido en los Países Bajos, aunque se considera especie autóctona (van der Winden y Dirksen, 2005). En Dinamarca se registró el primer caso de nidificación en 1940 (Petersen, 1942). En otros países de Europa occidental (Alemania, Suiza, Francia) tuvo una presencia más regular durante el siglo XX (Pyman, 1959; Mayaud, 1966), aunque en algunos como Suiza no comenzó a reproducirse hasta 1967 (Hauri, 1973).

Se han observado individuos divagantes en Japón, Corea, Australia y algunos países europeos al norte de su área de distribución (Noruega, Suecia, Finlandia) (Madge y Burns, 1988; eBird, https://ebird.org/species/recpoc, con acceso 23/12/2020).

Distribución en España − Invierno

La distribución del pato colorado en invierno en España es similar a la de la temporada de cría (véase abajo), pero ocupa más localidades que durante esta última (Coronado et al., 1974; Dies et al., 2012; de Juana y Garcia, 2015). Se ha registrado como accidental en Canarias (Dies et al., 2012).

Han ocurrido cambios en la distribución invernal en España durante las últimas décadas, que podrían estar relacionados con cambios ambientales (Dies et al., 2012). Por ejemplo, durante enero de 1973-1983 destacó la importancia de Aragón, seguida de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con una importancia menor de Cataluña (Amat et al., 1985). En 1986 y 1987 las mayores concentraciones invernales de patos colorados tuvieron lugar en la Comunidad Valenciana, La Mancha y Cataluña (Dolz García y Gómez López, 1988). Entre 1980 y 2001 la región más importante fue la Comunidad Valenciana, seguida de Cataluña y Castilla-La Mancha (Martí y del Moral, 2003). Entre 1990 y 2009 destacó la importancia de la Comunidad Valenciana y Cataluña, seguidas de Castilla-La Mancha y Andalucía (González y Pérez-Aranda, 2011). En 2008-2010, Andalucía fue la región más importante para la invernada del pato colorado en España (Dies et al., 2012)

Distribución en España − Reproducción

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX las principales áreas de reproducción del pato colorado se encontraban en La Mancha y Levante, estando prácticamente ausente en las marismas del Guadalquivir y delta del Ebro (Chapman y Buck, 1893). Tanto en las marismas del Guadalquivir (Valverde, 1960) como en el delta del Ebro (Ferrer, 1982) comenzó a nidificar hacia 1935. En Extremadura se registró nidificando por primera vez en 1988 (Dies y Gutiérrez, 2003). En las Islas Baleares se introdujo en 1991, donde la especie pudo haberse reproducido en el pasado (Dies y Gutiérrez, 2004; de Juana y Garcia, 2015; véase Planes de conservación: Restablecimiento de poblaciones locales). En La Rioja y en la Región de Murcia (pero véase abajo) dejó de reproducirse al principio de la década de 1990 y en Galicia sólo hay registrado un caso de reproducción en 1992 (Díes y Gutiérrez, 2004)

Actualmente las principales poblaciones durante la temporada de cría están en Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía (Palomino, 2009). También nidifica en la Comunidad de Madrid, Extremadura, Navarra, Aragón, Islas Baleares y en una única localidad de Castilla-León y a partir de 2019 en otra de la Región de Murcia (Díes y Gutiérrez, 2003; Palomino, 2009; de Juana y Garcia, 2015; Ballesteros-Pelegrín et al., 2021).

Distribución en España − Muda

En España, los patos colorados se desplazan desde las zonas de cría a otras donde mudan todo el plumaje. Las principales localidades de muda en España están en el centro-oeste y norte del país. Las localidades de muda pueden variar de año a año y en España son principalmente sitios artificiales (embalses de Gasset, Orellana, del Ebro y Ullibarri-Gamboa) y algunos naturales (laguna de Gallocanta, delta del Ebro) (véase Tamaño de la población: Tabla 1).

Distribución en el pasado

A finales del siglo XIX y primer tercio del XX el pato colorado no se reproducía en Andalucía (Chapman y Buck, 1893; Valverde, 1960). Sin embargo, se encontraron fósiles en Andalucía (véase Identificación: Registro fósil), con una datación de 1,806 y 0,781 millones de años A.C. en la provincia de Granada (Alberdi et al., 1989) y datados en 2100 años A.C. en la de Sevilla (Driesch, 1982). Además, se registraron fósiles en Gibraltar (Eastham, 1968).

La presencia de esos fósiles en varios yacimientos sugiere que la especie podría haber experimentado contracciones y expansiones en su área de distribución a lo largo del tiempo. Estos cambios en distribución habrían estado relacionados con cambios climáticos. Según Krivenko (1990) el pato colorado es una especie adaptada a clima cálido, que en períodos fríos retrae su área de distribución.

 

Referencias

Alberdi, M. T., Alcalá, L., Azanza, B., Cerdeño, E., Mazo, A. V., Morales, J., Sesé, C. (1989). Consideraciones biostratigráficas sobre la fauna de Vertebrados fósiles de la cuenca de Guadix-Baza (Granada, España). Pp. 347-355. En: Alberdi, M. T., Bonadonna, F. P. (Eds.). Geología y Paleontología de la cuenca de Guadix-Baza. Trabajos sobre el Neógeno Cuaternario, Museo National de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid.

Amat, J. A., Díaz-Paniagua, C., Herrera, C. M., Jordano, P., Obeso, J. R., Soriguer, R. C. (1985). Criterios de valoración de zonas húmedas de importancia nacional y regional en función de las aves acuáticas. Monografías ICONA. Número 35 (1985). Ministerio de Agricultura, Madrid.

Ballesteros-Pelegrín, G. A., Zamora-López, A., Zamora-Marín, J. M., Sallent, A., Hernández-Navarro, A. J., Robledano, F., Fuentes-Marín, A. (2021). Atlas de las aves acuáticas del Mar Menor y humedales de su entorno. Dirección General del Mar Menor, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Murcia.

Bauer, K.M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1969). Handbuch der Vögels Mitteleuropas. Band 3. Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main.

Chapman, A., Buck, W. J. (1893). Wild Spain. Gurney & Jackson, London.

Coronado, R., del Portillo, F., Sáez-Royuela, R. (1974). Guía de las anátidas en España. ICONA, Madrid.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1977). Handbook of the birds the Western Palearctic. Vol. 1. Oxford University Press, Oxford.

de Juana, E., Garcia, E. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.

Dementiev, G. P., Gladkov, N. A. (Eds.) (1967). Birds of the Soviet Union, Vol. 4. Israel Program for Scientific Translations, Jerusalem.

Dies, J. I., Gutiérrez, R. (2003). Pato colorado Netta rufina. Pp. 146-17. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Dies, J. I. Gutiérrez, R. (2004). Pato colorado Netta rufina. Pp. 104-108. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad−SEO/BirdLife, Madrid.

Dies, J. I., Dies, B., Vera, P., Giménez, M. (2012). Pato colorado Netta rufina. Pp. 92-93. En: SEO/BirdLife (Ed.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente−SEO/BirdLife, Madrid.

Dolz García, J. C., Gómez López, J. A. (1988).Las anátidas y fochas invernantes en España. Pp. 55-70. En: Tellería, J. L. (Ed.), Invernada de aves en la Península Ibérica. Monografías 1. SEO, Madrid.

Driesch, A. von den (1982). Vogelknochen aus dem Kupferzeitlichen Valencina de la Concepción (Sevilla). Studien über frühe Tierknochenfunde von den Iberischen Halbinsel, 6: 112-117.

Eastham, A. (1968). The avifauna of Gorham's Cave, Gibraltar. Bulletin of the Institute of Archeology of London, 7: 37-42.

Ferrer, X. (1982). Invernada de anátidas en el delta del Ebro. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

González, R., Pérez-Aranda, D. (2011). La invernada de aves acuáticas en España, 1980-2009. SEO/Birdlife. Madrid.

Hauri, R. (1973). Zum Brutvorkommen der Kolbenente Netta rufina in der Aarelandschaft südlich von Bern. Ornithologische Beobachter, 70: 57-66.

Keller, V. 2000. Winter distribution and population change of red-crested pochard Netta rufina in southwestern and central Europe. Bird Study, 47: 176-185.

Krivenko, V. G. (1990). Effects of climate on the dynamics of waterfowl numbers and their ranges. Pp. 182-186. En: Matthews, G. V. T. (Ed.), Managing waterfowl populations. IWRB Special Publication 12, International Waterfowl and Wetlands Research Bureau, Slimbridge.

Madge, S., Burn, H. (1988). Wildfowl: An identification guide to the ducks, geese and swans of the world. Christopher Helm, London.

Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.) (2003). La invernada de aves acuáticas en España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/Birdlife. Ed. Organismo Autónomo Parque Nacionales, Serie Técnica. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Mayaud, N. (1966). Contribution a l´histoire de Netta rufina (Pallas). La nette à huppe rousse en Europe Occidentale. Alauda, 34: 191-199.

Palomino, D. (2009). Pato colorado. Pp. 58-61. En: Palomino, D., Molina, B. (Eds.). Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Pavón-Jordán, D., Clausen, P., Dagys, M., Devos, K., Encarnaçao, V., Fox, A. D., Frost, T., Gaudard, C., Hornman, M., Keller, V., Langendoen, T., Ławicki, Ł., Lewis, L. J., Loretsen, S.-H., Luigujoe, L., Meissner, W., Molina, B., Musil, P., Musilova, Z., Nilsson, L., Paquet, J.-Y., Ridzon, J., Stipniece, A., Teufelbauer, N., Wahl, J., Zenatello, M., Lehikoinen, A. (2019). Habitat- and species-mediated short- and long-term distributional changes in waterbird abundance linked to variation in European winter weather. Diversity and Distributions, 25: 225-239.

Petersen, E. (1942). Rødhovedet And (Netta rufina, Pall.), som ny Ynglefugl i Danmark. Danske Fugle, 5: 1-5.

Pyman, G. A. (1959). The status of the red-crested pochard in the British Isles. British Birds, 52: 42-56.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las Marismas del Guadalquivir: introducción a su estudio ecológico. Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería, 9: 1-168.

van der Winden, J., Dirksen, S. (2005). De Krooneend: exoot of gewoon exotisch mooi? Limosa, 78: 139-144.

 

Juan A. Amat
Estación Biológica de Doñana (CSIC). Sevilla


Gustavo Ballesteros
Departamento de Geografía. Universidad de Murcia

 

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

Fecha de publicación: 5-05-2021

Amat, J. A., Ballesteros, G., Salvador, A. (2021). Pato ColoradoNetta rufina. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/