Urogallo común - Tetrao urogallus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Capercaillie, distribution, Cantabrian Mountains, Pyrenees, range contraction.

 

Distribución geográfica 

Los urogallos habitan el cinturón euroasiático de bosques boreales que se extiende desde Escocia y Escandinavia hasta la Península de Kamchatka, entre los paralelos 45º y 75º. El urogallo común ocupa una parte mayoritaria de estos bosques, entre las costas atlánticas por el oeste y el lago Baikal y río Lena por el este. Su límite oriental coincide con el límite occidental del urogallo piquinegro (Tetrao parvirostris), que ocupa el resto del área hasta la costa del Pacífico (de Juana, 1994). En Europa la distribución actual del urogallo común sólo es continua en Escandinavia y Rusia, donde alcanza el límite septentrional del bosque, hasta el comienzo de la tundra. En el centro y sur, su población está muy fragmentada como consecuencia de la intensa humanización, y restringida a los grandes macizos montañosos. Su límite meridional está en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica por el oeste, los Alpes por el centro y el Cáucaso y Montes Ródope por el este (Glutz von Blotzheim et al., 1973; Cramp y Simmons, 1980).

Estuvo presente en el noroeste de Portugal en la Serra da Gerês y la Serra Amarela, siendo ya rara en el siglo XIX y extinguiéndose a principios del siglo XX (Catry, 1999)1.

Hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio específico sobre la presencia prehistórica de urogallo en España. Los escasos registros fósiles descritos se sitúan en el País Vasco al final del último periodo glacial (Lozano Valencia et al., 2002). Ya en tiempos históricos, la literatura disponible abarca un periodo muy reciente. Hasta los siglos XVIII-XIX, además de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, Castroviejo et al. (1974) mencionan su presencia en las sierras de La Culebra (Zamora), La Cabrera y Montes Aquilanos (León) y del Invernadero (Orense), así como en las sierras de Cebollera y La Demanda, en Logroño y Soria, (Figura 2A). Después de Irby (1883), que citó por primera vez la especie en España, los primeros artículos sobre urogallo se publican en el siglo XX, cuando su distribución ya había quedado restringida a los dos primeros sistemas montañosos. Al margen de unos pocos artículos (Ingram, 1915; Castroviejo, 1967; Castroviejo et al., 1974; Castroviejo, 1975), todas las referencias disponibles son posteriores a 1980.

 

Figura 1. Distribución del urogallo en España en cuadrículas de 100 km2 correspondientes a la retícula UTM. A. Estimación del área ocupada hasta los siglos XVIII-XIX de acuerdo con Castroviejo et al. (1974). B. Distribución del urogallo en España en cuadrículas de 100 km2 correspondientes a la retícula UTM. Se indica el área ocupada en el periodo 1998-2002 (basado en (Canut et al., 2004; Quevedo et al., 2006; Bañuelos et al., 2008). Los círculos vacíos señalan las cuadrículas con presencia de urogallos a principios de la década de 1980, en los que la especie estaba ausente en el año 2000.

 

A principios de la década de 1980, el urogallo aún mantenía una distribución más o menos continua en la Cordillera Cantábrica, desde los Ancares leoneses y gallegos, hasta los montes del Saja (Cantabria) y el norte de Palencia (Purroy, 19971; Quevedo et al., 2006; Vigil Morán, 20141). A partir de entonces, el área ocupada ha sufrido un continuo y rápido proceso de contracción (Figura 2B). En el año 2001, ya había desaparecido en Palencia, la mayor parte de Cantabria y gran parte del noreste de León. En los últimos años ha desaparecido de los Ancares y parece próximo a desaparecer en Cantabria (Robles et al., 2006). De acuerdo con su distribución, la población astur-leonesa podría estar dividida en dos núcleos, occidental y oriental, separados por una franja central despoblada, más amplia en la vertiente sur (Hernández et al., 1999; Canut et al., 2003; Pollo et al., 2006; Bañuelos et al., 2008). Por el contrario, un estudio basado en el análisis genético de muestras obtenidas entre 2002 y 2004, concluyó con la existencia de tres núcleos de población fundamentalmente localizados en la vertiente norte, y en los sectores occidental y oriental de la vertiente sur (Alda et al., 2011), aunque no aclara las causas de esta subdivisión. Cabe destacar la localización de un nuevo núcleo ubicado en el sector occidental, al sur de las zonas conocidas (Canut et al., 2003) en los años ochenta, en un área de ámbito mediterráneo (González et al., 2010).

En los Pirineos españoles, aunque el urogallo parece haber sufrido también un importante declive, el área ocupada se ha mantenido casi en su totalidad durante los últimos 30 años. La población está dividida en dos núcleos, uno de pequeña entidad que ocupa el noreste de Navarra y noroeste de Aragón (Purroy, 19971; Campión y Larumbe, 2006; Guzmán y Navascués, 2006) y otro, mucho más importante, que se extiende desde el noreste de Aragón hasta las Sierras del Cadí y Moixeró en Cataluña (Juan Monzón, 1981; Canut y De Juan, 19831; Canut et al., 20041, 2006; Guzmán y Navascués, 2006). Ambos están conectados con las poblaciones de Andorra o Francia (Ménoni, 2006; Mossoll, 2006), esta última con una distribución continua en todo el Pirineo entre el valle de La Soule al oeste y el macizo de Canigou al este (Ménoni, 2006), que abarca todo el área ocupada por la población española.

Durante el invierno la distribución del urogallo no varía significativamente respecto a la época reproductora (Afonso et al., 2012)1.

Bajo escenario climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual entre un 99% y un 100% en 2041-2070 y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 0% y un 3% (Araújo et al., 2011)1.

 

Referencias

Afonso, I., Blanco-Fontaneo, B., Canut, J., García, D., González, M., Robles, L. (2012). Urogallo común Tetrao urogallus. Pp. 108-109. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Alda, F., Sastre, P., De La Cruz-Cardiel, P. J., Doadrio, I. (2011). Population genetics of the endangered Cantabrian capercaillie in northern Spain. Animal Conservation, 14: 249-260.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Bañuelos, M. J., Quevedo, M., Obeso, J. R. (2008). Habitat partitioning in endangered Cantabrian capercaillie Tetrao urogallus cantabricus. Journal of Ornithology, 149: 245-252.

Campión, D., Larumbe, J. (2006). Situación del urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) en la comunidad foral de Navarra. Pp. 56-57. En: Robles, L., Ballesteros, F., Canut, J. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005).  SEO/BirdLife, Madrid.

Canut, J., De Juan, A. (19831). Gall fer. Tetrao urogallus. Pp. 80-81. En: Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (Eds.). Atlas dels ocells nidificants de catalunya i Andorra. Ketres, Barcelona. 322 pp.

Canut, J., García-Ferrer, D., Afonso, I., Martínez, R. (2006). Situación del urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) en la comunidad autónoma de Cataluña. Pp. 60-70. En: Hernández, O., González-Costales, A., Ballesteros, F. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005).  SEO/BirdLife, Madrid.

Canut, J., García, D., Obeso, J. R., Parellada, X. (2003). Urogallo Común Tetrao urogallus. Pp. 210-211. En: Martí, R.,  Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España.  Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Canut, J., Martínez-Vidal, R., Parellada, X., García-Ferré, Piqué, J. (20041). Gall fer. Tetrao urogellus. Pp. 106-107. En: Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L. Herrando, S. (Eds.). Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. ICO - Lynx Editions, Barcelona. 638 pp.

Catry, P. (1999). Aves nidificantes posiblemente extintas em Portugal Continental. Revisao e síntese da informaçao. Airo, 10: 1-13.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Paleartic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Castroviejo, J. (1967). Eine neue Auerhuhnrasse von der Iberischen Halbinsel. Journal fur Ornithologie, 108 (2): 220-221.

Castroviejo, J. (1975). El urogallo en España. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 3. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 546 pp.

Castroviejo, J., Delibes, M., García Dory, M. A., Garzón, J., Junco, E. (1974). Censo de urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus). Asturnatura, 2: 53-74.

de Juana, E. (1994) Tetraonidae. Pp. 376-411. En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. (Eds.). Handbook of the birds of the world. Vol. 2. New world vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1973). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 5. Galliformes und Gruiformes. Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt a. M.

González, M. A., Olea, P. P., Robles, L., Ena, V. (2010). The Mediterranean Quercus pyrenaica oak forest: a new habitat for the Capercaillie? Journal of Ornithology, 151 (4): 901-906.

Guzmán, D., Navascués, I. (2006). Situación del urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) en la comunidad autónoma de Aragón. Pp. 58-59. En: Robles, L., Ballesteros, F., Canut, J. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005).  SEO/BirdLife, Madrid.

Hernández, M. L., Houston, A. I., McNamara, J. M. (1999) Male rank and optimal lek size. Behavioral Ecology, 10: 73-79.

Ingram, C. (1915). A Few Notes on Tetrao urogallus and its Allies. Ibis, 57: 128-133.

Irby, L. H. (1883).Notes on the Birds of Santander, Northern Spain. Ibis, 1 (Fifth Series) (2): 173-190.

Juan Monzón, A. D. (1981). Sobre la población de urogallos (Tetrao urogallus L.) en el Pirineo oriental Catalán. Ardeola, 28: 89-104.

Lozano Valencia, P., Meaza Rodríguez, G., Cadiñanos Aguirre, J. A. (2002). Paleobiogeografía cultural de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya). Boletín de la A. G. E., 34: 193-211.

Ménoni, E. (2006) El urogallo en los Pirineos franceses: situación actual de la especie, evolución de los efectivos, factores limitantes y gestión de las poblaciones. Pp. 79-84. En: Hernández, O., González-Costales, A., Ballesteros, F. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005). SEO/BirdLife, Madrid.

Mossoll, M. (2006) Situación del urogallo (Tetrao urogallus aquitanicus) en Andorra. Pp. 76-79. En: Hernández, O., González-Costales, A., Ballesteros, F. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005). SEO/BirdLife, Madrid.

Pollo, C. J., Robles, L., Jiménez, F. (2006). Situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pp. 52-55. En: Robles, L., Ballesteros, F., Canut, J. (Eds.). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005). SEO/BirdLife, Madrid.

Purroy, F. J. 1997). Urogallo Común. Tetrao urogallus. Pp. 140-141. En: Purroy, F. J. (Coord.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. 580 pp.

Quevedo, M., Bañuelos, M. J., Obeso, J. R. (2006). The decline of Cantabrian capercaillie: How much does habitat configuration matter? Biological Conservation, 127: 190-200.

Robles, L., Ballesteros, F., Canut, J. (2006). El urogallo en España, Andorra y Pirineos franceses. Situación actual (2005). SEO/BirdLife, Madrid.

Storch, I. (2007). Grouse: Status survey and conservation action plan 2006-2010 IUCN. Fordingbridge, UK.

Vigil Morán, A. (2014). Tetrao urogallus. Pp. 132-135. En: García, E., García-Rovés, P., Vigil Morán, A., Alonso Cuetos, L. M., Fernández Pajuelo, M. A., Silva González, G., Pascual Stevens, D., Álvarez, D. (Eds.). Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990-2010). Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies, Avilés. 629 pp.

 

 

Rolando Rodríguez-Muñoz
Centre for Ecology and Conservation
University of Exeter, Cornwall Campus, UK

Fecha de publicación: 26-07-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-11-2016

Rodríguez-Muñoz, R. (2016). Urogallo común – Tetrao urogallus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/