Codorniz común - Coturnix coturnix (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Identificación

Ave de 16-19 cm y unos 95 g de peso, tiene un aspecto generalmente rechoncho y con un vuelo batido con una frecuencia de aleteo alta. El dorso es de color terroso, con muchas estrías longitudinales de color marrón oscuro y crema y una lista blanca en la ceja. Las partes inferiores son de un tono mucho más pálido, con los flancos listados o, en menor frecuencia, atigrados. Los machos presentan un pecho de color marrón anaranjado; típicamente, presentan en la garganta un patrón en forma de áncora de color marrón o negro que contrasta en general con unas mejillas más claras, así como un collar marrón. Las hembras tienen el pecho de color marrón crema con numerosas motas marrón oscuras o negras y la garganta no presenta patrón en forma de áncora, siendo las mejillas claras, generalmente blancas. En los jóvenes, los machos tienen algunas características de hembra adulta, como un pecho de color marrón claro con motas negras o marrón oscuras, que van disminuyendo con el paso del tiempo hasta desaparecer por completo. Además, la garganta puede ser de color blanco sin el patrón en forma de áncora, que irá apareciendo con el paso del tiempo. Típicamente, las mejillas son de color blanco.

Voz

Los machos emiten un canto formado por dos vocalizaciones distintas. La primera de ellas, que recuerda un maullido de gato ("mau-mau"), puede considerarse un pre-canto. La segunda es un canto trisilábico muy estereotipado ("par-pa-lá") que los machos sexualmente maduros emiten con una gran potencia para anunciarse a las hembras y que puede escucharse hasta a 1 km. Las hembras emiten una vocalización bisilábica ("ri-tit"), que permite el acercamiento de los machos en el proceso de formación de la pareja.

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2018): Preocupación menor LC con tendencia a disminuir; recientemente ha pasado a considerarse "Near Threatened" (cercana a estar amenazada) en la European Red List of Birds.

Categoría para España IUCN (2018): Preocupación menor LC con tendencia estable. La última versión del Libro Rojo de las Aves de España considera que se encuentra "En Peligro".

Distribución

Cubre la región Paleártica occidental y sus islas, así como el Asia occidental y central; por tanto, puede encontrarse en Eurasia (más allá de los 110 º E), África (al menos hasta la zona ecuatorial) y la India subcontinental. El área de invernada estaría comprendida entre los 10-12º N hasta los 38-39º N, habiéndose incrementado el número de efectivos en la Península Ibérica (centro sur de Portugal, valle del Guadalquivir, Extremadura y valle del Ebro).

Hábitat

La codorniz se encuentra en zonas de cultivos herbáceos, mayoritariamente cereales de invierno (trigo y cebada, principalmente), pero también en otros cultivos como la alfalfa o en pastizales del norte peninsular. Asimismo, puede encontrarse en hábitats naturalizados como los barbechos y los prados de alta montaña. En invierno, se encuentran en las zonas más cálidas por debajo de los 400 metros de altitud en las cuencas de los grandes ríos, sobre todo en el suroeste peninsular y zonas costeras.

Movimientos

Es una especie migradora transahariana, realizando este movimiento entre las zonas de invernada (Sahel e India) y las zonas de cría (norte de África, Europa y Asia). Pero, además, se han descrito otros tres tipos de movimientos: a) los que realizan durante la época de cría en busca de hábitat y condiciones adecuadas para criar, y que pueden ser latitudinales o altitudinales; b) los que realizan los machos durante la época de cría en búsqueda de hembras con las que aparearse y c) los movimientos dispersivos realizados por los individuos jóvenes.

Ecología trófica

Es una especie altamente omnívora y oportunista que se alimenta fundamentalmente de una gran variedad de semillas y de partes verdes de plantas herbáceas, así como de pequeños invertebrados terrestres, generalmente insectos, arácnidos, miriápodos, crustáceos, gusanos y moluscos. Esta dieta varía estacionalmente en función de dos factores: la disponibilidad de alimento y los requerimientos inducidos por su estado fisiológico. Diferentes estudios muestran contradicciones respecto a qué fracción (la vegetal o la animal) predomina en la dieta de la codorniz en la época reproductora.

Biología de la reproducción

El sistema de apareamiento de la especie es único en las aves. Las hembras son poliándricas seriadamente en el tiempo; durante un intento de cría, una hembra puede cambiar dos o tres veces de pareja, por lo que es muy frecuente observar polipaternidad en las polladas. Los machos, que realizan agrupaciones laxas en las áreas de cría, no defienden territorios y son poligínicos seriadamente en el tiempo, al aparearse sucesivamente con diferentes hembras. El tamaño de la puesta es de unos 11 huevos y la incubación corre a cargo exclusivamente de las hembras, durando 16-18 días. Éstas son capaces de hacer dos puestas sucesivamente en la misma área de cría, sin tratarse de puestas de reposición. Eclosionan alrededor del 92% de los huevos y los pollos son muy nidífugos, pudiendo la madre guiarlos fuera del nido a las pocas horas de su nacimiento.

Interacciones entre especies

En la codorniz común se produce parasitismo de nido, no solamente intraespecífico, sino también interespecífico. Así, la especie nidoparasita a especies que nidifican en el suelo y que comparten parcial o totalmente su hábitat (perdiz roja, alondra y aguilucho cenizo).

Respecto a la depredación, la sufre el 21% de las hembras y el 5% de los machos, corriendo a cargo principalmente de aves (azor común, lechuza común, busardo ratonero, gavilán, halcón peregrino, etc.) y de mamíferos (zorro, garduña, comadreja, armiño, turón, gato doméstico, etc.), si bien también se ha dado depredación por parte de la culebra bastarda. La depredación sobre los nidos es de media un 12%.

Patrón social y comportamiento

Durante la época reproductora, los machos presentan unos picos de actividad cantora que coinciden con los crepúsculos matutinos y vespertinos. Esta especie no defiende su territorio de cría, pudiendo la misma parcela de terreno ser utilizada simultáneamente por varias parejas. El dominio vital de una pareja es, generalmente, menor de una hectárea; sin embargo, los machos no apareados tienen un dominio vital mucho mayor y que oscila entre las 2 y las 6 hectáreas.

Los individuos pueden migrar hacia los cuarteles de invierno en solitario o en grupos de 6-8 individuos, si bien para atravesar el mar o cadenas montañosas se reúnen en grupos mayores, de 10-40 individuos. Ocasionalmente, pueden formarse bandadas dispersas de miles de individuos.

 

Manel Puigcerver
Dep. de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales,
Fac. de Biología, Univ. de Barcelona,
Avda. Diagonal, 643, 08014 Barcelona

Francesc Sardà-Palomera
Grup de Biologia de la Conservació,
Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya,
Ctra. St. Llorenç de Morunys, Km 2, 25280 Solsona

José Domingo Rodríguez-Teijeiro
Dep. de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales,
Fac. de Biología, Univ. de Barcelona,
Avda. Diagonal, 643, 08014 Barcelona

Fecha de publicación: 4-05-2022

Puigcerver, M., Sardà-Palomera, F., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2022). Codorniz Común – Coturnix coturnix. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/