Codorniz común - Coturnix coturnix (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Common quail, habitat, population size, status, threats, conservation.

 

Hábitat

Originariamente es una especie que habita extensiones llanas y abiertas con densa vegetación herbácea natural de altura no muy elevada (< 1 m). Sin embargo, debido a la transformación agrícola a lo largo de los siglos y la consecuente desaparición de este tipo de hábitat natural, durante primavera y verano, en España la codorniz se encuentra en zonas de cultivos herbáceos, principalmente cereales de invierno (cultivo con mayor extensión en el país), pero también en otros cultivos como la alfalfa o en pastizales del norte peninsular. También puede encontrarse en hábitats naturalizados como los barbechos y los prados de alta montaña.

La selección de hábitat durante el invierno es menos conocida debido a que 1) la mayor parte de la población inverna en el Sahel, quedando en la península una población muy reducida; 2) al no emitir el típico canto característico de los machos, la detectabilidad de la especie disminuye drásticamente. La información de la que se dispone indica que en invierno las codornices se encuentran en las zonas más cálidas por debajo de los 400 metros de altitud en las cuencas de los grandes ríos, sobre todo en el suroeste peninsular y zonas costeras. En estas zonas tienden a preferir cultivos de regadío e inundación y, en menor medida, herbazales y zonas de vegetación costera (Juan, 2012, Sardà-Palomera et al., 2011).

Tamaño de población 

Se trata de una especie críptica que prácticamente sólo puede detectarse a partir de los machos cantores. A su vez, los machos no están atados a las zonas reproductoras, estando la mayoría en constante movimiento a la búsqueda de hembras para aparearse, así como de hábitats adecuados, que suelen ser efímeros en el tiempo debido a las tareas de recolección del cereal, hábitat donde habitan mayoritariamente en la península. Por lo tanto, las estimas del tamaño de la población corresponden al número de machos oídos, que no se puede traducir a número de parejas, ya que, como se explica en el apartado de Biología de la reproducción, el sistema de apareamiento es poligínico y poliándrico seriado en el tiempo (Rodríguez-Teijeiro et al., 2003, Sánchez-Donoso et al., 2018).

Este particular comportamiento causa que sea sumamente complicado hacer estimas de población para esta especie si no se hace con una metodología específica. Por esta razón, no debe sorprender que las estimas de la monografía de las aves comunes reproductoras en España (población en 2004-2006) sugieren con una seguridad del 90% que la estima exacta se encuentre en un rango de variación muy amplio (82%), entre los 570.000 y los 1.280.000 individuos, siendo el tamaño poblacional medio (excluidas las poblaciones insulares) de unas 866.000 codornices (Carrascal y Palomino, 2008).

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2018): Preocupación menor LC (BirdLife International, 2021) con tendencia a disminuir, si bien recientemente ha pasado a considerarse "Near Threatened" (cercana a estar amenazada) en la European Red List of Birds (Birdlife International 2021). Se incluye en esta categoría porque es una especie con una población y un rango de distribución muy grandes, y no se acerca a los umbrales para clasificarla como Vulnerable bajo estos criterios. A pesar de que la población parece tender a la disminución, no se cree que ésta sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerable según el criterio de tendencia de la población.

Categoría para España IUCN (2018): Preocupación menor LC con tendencia estable (Comité Español de la UICN y Fundación Naturaleza y Hombre (2019).

El libro rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004) consideraba que no había datos suficientes para catalogar el grado de amenaza de las poblaciones de codorniz; sin embargo, la versión de 2021 (López-Jiménez, 2021) considera que la población española se encuentra en la categoría de En Peligro. Las razones para situarla en esta categoría son: a) declive de más del 50% de sus efectivos según los datos del programa SACRE entre los años 2008-2018. b) Una reducción del área de ocupación del 14% al comparar las cuadrículas ocupadas según los dos atlas de las Aves reproductoras de España. c) niveles de explotación cinegética muy elevados e insostenibles y d) contaminación genética con individuos híbridos entre codorniz común y japonesa criados en granjas. 

Factores de amenaza

Durante el proceso de recolección del cereal, el acortamiento de su ciclo debido al aumento de la velocidad de las cosechadoras, el empacado de la paja y el labrado de rastrojos reducen drásticamente el hábitat disponible para la especie en un lapso de tiempo muy corto, y en un momento muy sensible de su reproducción, en el que hay un pico de hembras incubando y con pollos (Rodríguez-Teijeiro et al., 2009, Sardà-Palomera et al., 2012). Por otro lado, la especie parece reaccionar al cambio climático, ya que el adelanto en las fechas de llegada de 0.9 días por año observado en el noreste peninsular (Rodríguez-Teijeiro et al., 2005) en una serie de 21 años (1983-2004) se asocia al avance de un 1 día por año observado en la floración del trigo y la avena en una serie de 26 años (1986-2012, Oteros et al., 2015). La especie también parece adaptarse bien al cambio climático, mostrando una clara expansión de su distribución hacia los países del norte de Europa (Rodríguez-Teijeiro y Puigcerver, 2020).

Por otra parte, como se detalla en el apartado de Movimientos, la captura indiscriminada en paso migratorio que se hace en algunos lugares como en Sinaí del Norte puede constituir otra amenaza para la especie; debe tenerse en consideración que actualmente estas capturas se realizan utilizando métodos de atracción (reclamos digitales), lo que posibilita unas capturas abusivas en comparación con las que se realizaban en épocas anteriores (Eason et al., 2015).

Las sueltas de codornices japonesas de granja (especie no migratoria), híbridas o de dudoso origen genético, pueden favorecer la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; aparte del problema genético per se, ello también podría conllevar la sedentarización de las poblaciones de codorniz. Aunque esta situación podría darse de manera natural como adaptación a un cambio en las condiciones del hábitat, en este caso al ser provocado de manera artificial, muy probablemente podría comportar una disminución drástica de sus poblaciones. Sin embargo, los únicos datos empíricos de los que se dispone muestran que el porcentaje de híbridos en las poblaciones silvestres de codorniz común no llega al 5% y que el mismo no aumentó en 24 años (Puigcerver et al., 2007). Probablemente, ello se debe a la mayor tasa de depredación sufrida por las hembras híbridas y por sus nidos (Puigcerver et al., 2014).

Dada la extrema movilidad de las poblaciones de codorniz común, resulta imprescindible que se tomen medidas de gestión que trasciendan un determinado territorio. En el caso de España, es necesario que las medidas de gestión y conservación que se puedan proponer se lleven a cabo en todas las CC.AA.

Medidas de conservación

-Restringir la caza de la codorniz en años secos, caracterizados por una baja productividad y una elevada depredación.

-Retrasar la apertura de la media veda en zonas reproductoras donde el hábitat es adecuado para la especie durante todo el verano (por ejemplo, alfalfales de regadío o valles de montaña) para reducir el riesgo de que el período de caza se solape fuertemente con el período reproductor de la especie.

-Retrasar y dilatar al máximo la siega de los cereales, así como la recogida de la paja y la roturación de los campos.

-Mantener los márgenes herbáceos y setos, que proporcionan refugio y alimentación sobre todo para hembras con pollos.

-Ensayar rutinas de siega alternativas que logren minimizar la pérdida de nidos y polladas.

-Realizar controles genéticos en granjas para eliminar la picaresca surgida por el hecho de no poder diferenciar morfológicamente codornices híbridas de las autóctonas y hacer efectiva la prohibición de efectuar sueltas con codornices con genomas de codorniz japonesa o híbridos.

 

Referencias

Birdlife International (2021). Species factsheet: Coturnix coturnix. Birdlife International.

Birdlife International (2021). European Red List of Birds. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Downloaded from http://www.birdlife.org on 19/11/2021

Carrascal, L.  M., Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife, Madrid.

Eason, P., Rabia, B., Attum, O. (2016). Hunting of migratory birds in North Sinai, Egypt. Bird Conservation International, 26: 39-51.

Juan, M. (2012). Codorniz común Coturnix coturnix. Pp. 116-117. En: del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

López-Jiménez, N. (Ed.) (2021). Libro Rojo de las aves de España. SEO Birdlife, Madrid.

Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). (2004). Libro Rojo de las aves de España. Ministerio de Medio Ambiente-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Puigcerver, M., Vinyoles, D., Rodríguez-Teijeiro, J.D. (2007). Does restocking with Japanese quail or hybrids affect native populations of common quail Coturnix coturnix? Biological Conservation, 136: 628–635.

Puigcerver, M., Sanchez-Donoso, I., Vilà, C., Sardà-Palomera, F., García-Galea, E., Rodríguez-Teijeiro, J-D (2014). Decreased fitness of restocked hybrid quails prevents fast admixture with wild European quails. Biological Conservation, 171:74–81.

Rodríguez-Teijeiro, J.D., Gordo, O., Puigcerver, M., Gallego, S.,Vinyoles, D., Ferrer, X. (2005). African climate warming advances spring arrival of the Common Quail Coturnix coturnix. Ardeola, 52 (1): 159-162.

Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M., Gallego, S., Cordero, P.J., Parkin, D.T. (2003). Pair bonding and multiple paternity in the polygamous Common quail Coturnix coturnix. Ethology, 109 (4), 291e302.

Rodríguez-Teijeiro, J.D., Sardà-Palomera, F., Nadal, J., Ferrer, X., Ponz, C., Puigcerver, M. (2009). The effects of mowing and agricultural landscape management on population movements of the common quail. Journal of Biogeography, 36: 1891-1898.

Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M. (2020). Common Quail. In: Keller, V., Herrando, S., Vorisek, P. (Eds.). European Breeding Bird Atlas 2. Distribution, Abundance and Change. European Bird Census Council & Lynx Edicions, Barcelona. 

Sánchez-Donoso, I., Vilà, C., Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D. (2018). Mate guarding and male body condition shape male fertilization success and female mating system in the common quail. Animal Behaviour, 136: 107-117.

Sardà-Palomera, F., Puigcerver, M., Sánchez-Donoso, I., Ferreres, J.A., Rodríguez-Teijeiro, J.D. (2011). Guatlla Coturnix coturnix. In: Herrando, S., Brotons, L., Estrada, J., Guallar, S., Anton, M. (eds.), Atlas dels ocells de Catalunya a l'hivern 2006 – 2009. ICO/Lynx Edicions, Barcelona.

 

 

Manel Puigcerver
Dep. de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales,
Fac. de Biología, Univ. de Barcelona,
Avda. Diagonal, 643, 08014 Barcelona

Francesc Sardà-Palomera
Grup de Biologia de la Conservació,
Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya,
Ctra. St. Llorenç de Morunys, Km 2, 25280 Solsona

José Domingo Rodríguez-Teijeiro
Dep. de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales,
Fac. de Biología, Univ. de Barcelona,
Avda. Diagonal, 643, 08014 Barcelona

Fecha de publicación: 4-05-2022

Puigcerver, M., Sardà-Palomera, F., Rodríguez-Teijeiro, J. D. (2022). Codorniz Común – Coturnix coturnix. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/