Búho campestre - Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-eared Owl, activity, home range, behaviour..

 

Actividad

El patrón de actividad es preferentemente diurno, aunque muy variable en relación con la disponibilidad de comida y el momento vital (Clark, 1975; Cramp, 1985).

 

Dominio vital

Durante la reproducción son solitarios y muy territoriales, aunque no es raro que se alimenten fuera de los límites del territorio. La extensión de éste y la densidad de parejas dependen en gran medida de la disponibilidad de alimento; por ejemplo, el tamaño de los territorios oscila entre las 10 y las 200 ha dependiendo de la densidad de micromamíferos, con medias de 15 hectáreas en años de abundancia de micromamíferos y de 135 hectáreas en años de escasez (Clark, 1975; Mikkola, 1982; Cramp, 1985; Village, 1987). Por su parte, la distancia entre nidos puede oscilar entre los 145 y los 790 metros (Cramp, 1985). Habitualmente cazan en un entorno de 1,5 a 2 kilómetros de distancia desde el nido, utilizando una superficie de unos 4,5 km2. Dado el carácter nomádico de la especie, la fidelidad que muestra al área de cría es normalmente muy baja (Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

Un pollo nacido en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) recogido en mayo fue soltado en agosto en el valle del Jarama (Madrid). A los 20 días de su suelta se instaló a 17 km. Realizaba pequeños desplazamientos en un área de 10 km(Alonso et al., 1999)1.

 

Patrón social y comportamiento

La formación de las parejas comienza a finales de invierno, cuando todavía ocupan los dormideros comunales. El cortejo tiene lugar en primavera e incluye múltiples exhibiciones visuales y sonoras (especialmente por parte de los machos), tanto en suelo como en el aire, incluyendo palmeos de alas, espectaculares vuelos verticales seguidos de aparatosas caídas, e intercambio de presas, normalmente en un área reducida. La cópula tiene lugar en el suelo, previa ofrenda de presas a la hembra (Mikkola, 1983; Cramp, 1985). La construcción del nido comienza con la escarbadura de una pequeña depresión en el terreno que posteriormente es rellenada con hierbas y plumón (Cramp, 1985).

Los vínculos de pareja son monógamos, aunque probablemente no son renovados en años sucesivos y tienen por tanto una duración estacional. Normalmente, los machos establecen los territorios y atraen a las hembras. Por su parte, ésta tiene un papel  exclusivo en la incubación y dominante en las tareas de cría en el nido, siendo el macho el encargado de cazar y cebar a la hembra y luego ésta a los pollos. No son raros los casos de canibalismo entre los pollos, especialmente cuando el alimento escasea. Los pollos abandonan el nido a los 12-17 días, antes incluso de que sean capaces de volar, y se dispersan por un radio de 50 a 200 metros alrededor del nido, siendo alimentados entonces por ambos adultos. Los pollos dependen de los adultos en las primeras 3-7 semanas desde que son volanderos, siendo después autosuficientes (Cramp, 1985).

Se trata de una especie solitaria fuera de la época de cría, aunque puede formar pequeñas agrupaciones durante la migración, la invernada o cuando el alimento resulta abundante, en ocasiones superando los dos centenares de individuos. En esta época suele formar dormideros comunales constituidos por unos pocos individuos (6-18), y excepcionalmente por varias decenas (Clark, 1975; Mikkola, 1983; Cramp, 1985). Estos dormideros se forman entre los meses de noviembre y marzo, y utilizan zonas de buena cobertura, bien en el suelo o en la vegetación a baja altura (< 2 m), a veces asociados a otras especies de búhos –A. otus, por ejemplo- (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Alonso y Orejas, 2005). El dormidero puede ser utilizado a lo largo de todo el invierno, pero si las condiciones meteorológicas o de alimento son adversas, pueden producirse abandonos masivos. Ocasionalmente estos dormideros son utilizados en inviernos sucesivos (Cramp, 1985).

En invierno campea y caza en el entorno del dormidero, si bien, si la comida abunda, algunos individuos pueden defender un pequeño territorio de alimentación y descanso (unas 6 hectáreas), que incluso puede ampliar posteriormente para reproducirse (Clark, 1975; Cramp, 1985).

Al final del invierno y el inicio de la primavera (típicamente en los meses de febrero y marzo), los dormideros comunales se rompen y se deshacen, y los búhos campestres comienzan a localizar sus zonas de descanso individual ya en los territorios de cría, siendo habitual que los más cercanos al dormidero comunal sean los primeros en ocuparse (Clark, 1975; Cramp, 1985). Las hembras duermen en el nido hasta que los jóvenes son volanderos, mientras que el macho lo hace en las proximidades (40-100 m).

 

Referencias

Alonso, R. Orejas, P. (2005). Estatus y distribución del búho campestre en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2004: 40-49.

Alonso, R., Orejas, P., Caballero, M. J., Casado, J. A., Tenllado, M., Yáñez, J. (1999). Una lechuza campestre nacida en España es seguida con un emisor. Quercus, 162: 6-7.

Clark, R. J. (1975). A field study of the Short-eared Owl in North America. Wildlife Monographs, 47: 1-67.

Cramp, S. (Ed.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.

Village, A. (1987). Numbers, territory-size and turnover of Short-eared Owls in relation to vole abundance. Ornis Scandinavica, 18: 198-204.

 

Alejandro Onrubia Baticón
C/. Mayor 18 A
09218 Taravero (Treviño). Burgos

Dirección actual:

Fundación Migres
Apdo. 67
11380 ­ Tarifa (Cádiz)

Fecha de publicación: 3-08-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-03-2016

Onrubia, A. (2016). Búho campestre - Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/