Búho campestre - Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-eared Owl, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

Especie de distribución circumpolar holártica, discontinua en Sudamérica y colonias en islas remotas como las Hawai, Malvinas, Galápagos o las Carolinas (Mikkola, 1983). Se reproduce en la mitad septentrional de América del Norte, mitad meridional de América del Sur, casi toda Europa y gran parte de Asia, pasando las poblaciones del hemisferio norte el invierno en áreas más meridionales (Del Hoyo et al., 1999). En Europa es un ave norteña que mantiene una distribución continua por encima del paralelo 55, con marcadas fluctuaciones en todo su rango, y con citas de cría esporádicas en prácticamente todos los países europeos meridionales, propiciadas por abundancias localmente elevadas de micromamíferos o por “invasiones” de aves norteñas en años de escasez de alimento (Cramp, 1985; Glue y Korpimaki, 1997).

En Portugal solamente se encuentra durante el invierno y durante los periodos de migración (Catry et al., 2010)1.

En España, la reproducción ha sido esporádica e irregular hasta principios de los años noventa, con citas de cría segura en el Delta del Ebro (Tarragona) en 1962 (Maluquer Maluquer, 19711) y S´Albufera de Alcudia (Mallorca) (Llorens, 19781), en Murcia en 1990 (Eguía y Sánchez Sánchez, 19911) y posible o probable en puntos de Barcelona, Huelva, Huesca, La Rioja, La Mancha y Madrid (González e Hiraldo, 1987; Asensio et al., 1992; Onrubia y Fajardo, 1997; Onrubia et al., 2003, 2004).

En el bienio 1993-94 se confirma la reproducción de la especie en un área de aproximadamente 24.000 km2, circunscrita básicamente al centro de la Meseta Norte (Castilla y León) y núcleos menores en La Rioja y Cataluña (Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998).

Posteriormente se han registrado casos de cría en Aragón (una cita en 1995), Extremadura (1 cita posible en 2000), Madrid (en 1998 y 2001), Castilla-La Mancha (varias parejas en Ciudad Real en 1997, una en Toledo en 1998) Castilla y León (al menos 7-8 citas confirmadas en 1999 y 2000 en Palencia, 2 citas confirmadas en 1997 y 1998 en Salamanca) y Navarra (en 1999 y 2000) (Prieta, 2003; Blanco, 2004; Onrubia et al., 2004; Alonso y Orejas, 2005; Jubete, 2005), Lleida en 2003, La Rioja en 2000, Huesca en 2001 y Zaragoza en 2001 (De Juana y García, 2015)1 y en 2003 dos parejas en Pontevedra (Epifanio y Novegil, 2004)1.

Especie caracterizada por sus fuertes fluctuaciones poblacionales y su comportamiento nomádico en respuesta a la disponibilidad de presas y especialmente a las “explosiones demográficas” de roedores microtinos (Clark, 1975; Mikkola, 1983). La falta de poblaciones reproductoras más o menos estables en áreas mediterráneas se ha intentado explicar por la ausencia de "plagas" de estas especies de pequeños mamíferos (Herrera e Hiraldo, 1976). Hasta la década de los noventa la reproducción de búhos campestres en la Península Ibérica era ocasional. Sin embargo, a partir de la expansión del topillo campesino (Microtus arvalis) por la Meseta Norte en los años ochenta y las fluctuaciones que presenta esta especie cada 3-4 años, han propiciado el asentamiento de un número variable de búhos campestres nidificantes (unas 360 parejas en 1994, con densidades mínimas de 1,5 parejas por 100 km2) aprovechando los picos de abundancia de estos roedores (Jubete et al, 1996; Onrubia y Jubete, 1998; Onrubia et al., 2003). Esta relación con la densidad de topillos ha motivado la existencia de fuertes oscilaciones en las poblaciones de búhos, alternando años con cría  más o menos frecuente y años sin reproducción, incluso variaciones locales en la presencia de la especie entre distintas zonas (Jubete et al., 1996). La especie ha experimentado en los últimos años un incremento notable en el número de individuos reproductores pasando de ser ocasional a varios cientos de parejas de algunos años. Esta tendencia alcista hay que tomarla con cierta cautela pues la población sufre fuertes oscilaciones debidas a las diferencias en la disponibilidad de alimento según años.

El patrón de distribución del Búho Campestre en la Península Ibérica se ve afectado positivamente por la cobertura de cultivos extensivos de cereal, y negativamente por la precipitación anual, la cobetura de bosques de coníferas y monte bajo, y la montuosidad del terreno, prefiriendo grandes llanuras.

En España es un invernante habitual, con sus principales áreas de invernada en ambas mesetas (principalmente en la Norte), Madrid, franja cantábrica, Valle del Ebro, litoral levantino y andaluz, e isla de Mallorca (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996; Fajardo y Babiloni, 1996; Onrubia y Fajardo, 1997). Se trata de un invernante común (varios miles de individuos –entre 40.000 y 72.000), aunque fluctuante en número, con irrupciones temporales relacionadas con la disponibilidad de alimento (Delibes et al., 1991). En Canarias es un invernante irregular y escaso (Martín y Lorenzo, 2001).

Durante el invierno está presente en muchas áreas del interior peninsular, aunque se encuentra ausente de zonas de sierra y media montaña donde se ha registrado su cría (Onrubia, 2012). Su probabilidad de presencia es mayor en invierno en Castilla y León, con valores menores en el oeste de Castilla-La Mancha y valles del Ebro y Guadalquivir (Onrubia, 2012)1.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual en la Península Ibérica entre un 90% y un 92% y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 1% y un 4% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011) 1.

 

Referencias

Alonso, R., Orejas, P. (2005). Estatus y distribución del búho campestre en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2004: 40-49.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Asensio, B., Cantos, F., Fernández, A., Fajardo, I. (1992). La Lechuza Campestre en España. Quercus, 76: 18-24.

Blanco, M. (2004). Anuario Ornitológico de la provincia de Salamanca, 1924-2003. SEO-Salamanca.

Catry, P., Costa, H., Elias, G., Matias, R. (2010). Aves de Portugal: ornitologia do território continental. Assı́rio and Alvim, Lisboa, Portugal.

Clark, R. J. (1975). A field study of the Short-eared Owl in North America. Wildlife Monographs,  47: 1-67.

Cramp, S. (Eds.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Oxford University Press. Oxford.

De Juana, E., García, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.

Del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (Eds.) (1999). Handbook of the Birds of the World. Vol. 5. Barn-owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona.

Delibes, J., Hiraldo, F., Heredia, B. (1991). Datos sobre la dieta invernal de la Lechuza Campestre (Asio flammeus) en un periodo de abundancia de Topillo Campesino (Microtus arvalis) en la submeseta norte (España). Ecología, 5: 355-358.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas I. No paseriformes. J. L. Reyero, Madrid.

Eguía, S., Sánchez Sánchez, M. A. (1991). Noticiario ornitológico. Lechuza campestre Asio flammeus. Ardeola, 38 (2): 344.

Fajardo, I., Babiloni, G. (1996). Estado de conservación de las rapaces nocturnas en el Mediterráneo Occidental. Pp: 145-156. En: Muntaner, J., Mayol, J. (Eds.). Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. Monografía 4, SEO. Madrid.

Glue, D., Korpimaki, E. (1997). Short-eared owl. Pp: 418-419. En: Hagemeijer, E. J. M., Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & AD Poyser, London.

González, J. L., Hiraldo, F. (1987). Las Rapaces Ibéricas. Centro de Fotografía de la Naturaleza, Madrid.

Herrera, C. M., Hiraldo, F. (1976). Food niche and trophic relationships among european owls. Ornis Scandinavica, 7: 29-41.

Jubete, F. (2005). Anuario Ornitológico de Palencia. Volumen 0 (1998-2001). Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia.

Jubete, F., Onrubia, A., Román, J. (1996). La Lechuza Campestre en España: de invernante a reproductor. Quercus, 119: 19-22.

Llorens, J. M. (1978). Notas ornitológicas breves. Lechuza campestre (Asio flammeus). Ardeola, 24: 261.  

Maluquer Maluquer, S. (1971). La avifauna del delta del Ebro en primavera-verano. Ardeola, Vol. especial: 191-334.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus editor, La Laguna.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser. Calton.

Onrubia, A. (2012). Búho campestre. Asio flammeus. Pp. 340-341. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

Onrubia, A., Fajardo, I. (1997). Lechuza Campestre. Pp: 266-267. En: Purroy, F. J. (Ed.): Atlas de las Aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Onrubia, A., Jubete, F. (1998). Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España (1993-94). Pp: 459-466. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holartic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.

Onrubia, A., Jubete, F., Román, J. (2003). Búho campestre. Asio flammeus. Pp: 324-325. En: Martí, R.,  Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.

Onrubia, A., Jubete, F., Román, J. (2004). Búho campestre. Asio flammeus. Pp: 289-290. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Prieta, J. (2003). Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1999-2000. ADENEX, Badajoz.

 

Alejandro Onrubia Baticón
C/. Mayor 18 A
09218 Taravero (Treviño). Burgos

Dirección actual:

Fundación Migres
Apdo. 67
11380 ­ Tarifa (Cádiz)

Fecha de publicación: 3-08-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-03-2016

Onrubia, A. (2016). Búho campestre - Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/