Búho campestre - Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-eared Owl, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

El búho campestre cría en campo abierto, en terrenos agrícolas, marismas, paramos o dunas. Anida en el suelo y la reproducción (fenología, tamaño de puesta) está condicionada por la disponibilidad de presas y por la presencia de espacios abiertos (Lockie, 1955; Clark, 1975; Glutz y Bauer, 1980; Mikkola, 1983; Lawton y Bowman, 1986; Korpimaki y Norrdahl, 1991).

Típicamente la época de reproducción comienza entre marzo y mayo (según latitud, valor medio a mediados de abril) y se prolonga hasta finales de agosto, aunque excepcionalmente pueden criar en otoño o en invierno (Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

Construyen el nido en el suelo; primero escarban de forma superficial y luego revisten la zona con una capa espesa de hierba, brezo, juncos, etc. (Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

Normalmente realizan una puesta, pero pueden realizar dos en años de abundancia, y pueden hacer una puesta de reposición en caso de pérdida temprana de los huevos. Ponen de 4 a 8 huevos (media de 5 a 7,5), número que varía considerablemente dependiendo de latitud y la cantidad de alimento, sobre todo topillos, aunque pueden darse puestas mayores (hasta 16 huevos) probablemente debidas a dos hembras diferentes en poligamia (Mikkola, 1983). El intervalo de puesta es de 1-2 días entre huevo y huevo y las hembras comienzan la incubación con el primer huevo, de manera que la eclosión suele ser asíncrona. El periodo de incubación dura de 24 a 29 días y corre a cargo de la hembra, mientras el macho aporta la ceba (Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

Los pollos son altriciales y nidícolas; son cuidados por la hembra y empollados frecuentemente cuando son pequeños. Pueden abandonar el nido a los 12-18 días, antes de haber terminado de emplumar, aunque son volanderos a los 24-27 días, volando bien a los 35 días de edad (Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

El éxito reproductor es muy variable, pero se sitúa en torno a un 36% de huevos eclosionados y un 27% de pollos volanderos (Cramp, 1985). Sufren una fuerte predación tanto de adultos como puestas y pollos por parte de rapaces, córvidos y carnívoros (zorros, visones), y también son frecuentes las pérdidas por labores agrícolas y los casos de cainismo (Clark, 1975; Mikkola, 1983). Las lluvias fuertes pueden acabar con la vida de los pollos en el nido, presumiblemente por el menor número de cebas de los adultos, que reducen en estos casos el número de salidas (Clark, 1975; Cramp, 1985).

En España se ha podido estudiar la reproducción de la especie en la Submeseta Norte, durante una plaga de topillos (Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998). Aquí, el 71% de los territorios detectados (n = 76) se localizaron en terrenos agrícolas, con preferencia por campos de cereal de secano (26,32%), estando el 93% en altitudes comprendidas entre los 700 y los 800 m.s.m. Durante el año 1993, las puestas y polladas se centraron en los meses de abril a agosto (n = 14), mientras que en 1994 se observaron nidos desde enero hasta agosto. El tamaño medio de puesta encontrado (n = 6) fue de 6,17 huevos/nido (rango 4-11), y la productividad (n=39), de 1,87 pollos/nido (rango 1-10).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

No hay datos ibéricos. La edad de primera reproducción es al año de edad, aunque la mayoría lo hacen a partir del segundo año de vida (Cramp, 1985). Algunos individuos han llegado a vivir doce años y medio (Mikkola, 1983).

 

Referencias

Clark, R. J. (1975). A field study of the Short-eared Owl in North America. Wildlife Monographs, 47: 1-67.

Cramp, S. (Ed.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Oxford University Press. Oxford.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1980). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Vol. IX. Wiesbaden.

Jubete, F., Onrubia, A., Román, J. (1996). La Lechuza Campestre en España: de invernante a reproductor. Quercus, 119: 19-22.

Korpimaki, E., Norrdahl, K. (1991). Numerical and functional responses of kestrels, short-eared owls, and long-eared owls to vole densities. Ecology, 72 (3): 814-826.

Lawton, J., Bowman, N. (1986). Diet and ecology of Short-eared Owls breeding on heather moor. Bird Study, 33 : 12-17.

Lockie, J. D. (1955). The breeding habits and food of short-eared owls after a vole plague. Bird Study, 2 (2) : 53-69.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.

Onrubia, A., Jubete, F. (1998). Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España (1993-94). Pp: 459-466. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holartic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.

 

Alejandro Onrubia Baticón
C/. Mayor 18 A
09218 Taravero (Treviño). Burgos

Dirección actual:

Fundación Migres
Apdo. 67
11380 ­ Tarifa (Cádiz)

Fecha de publicación: 3-08-2006

Onrubia, A. (2016). Búho campestre - Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/