Búho campestre - Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-eared Owl, movements, migration, irruptions.

 

Movimientos

El búho campestre presenta un patrón de movimientos complejo: tiene poblaciones sedentarias en Sudamérica e islas del Pacífico, y poblaciones parcialmente migradoras o migradoras en el norte del Holártico, con patrones presaharianos (mayoritarios) o transaharianos. En todos los casos los comportamientos nomádicos o erráticos son frecuentes (Clark, 1975; Cramp, 1985). La cantidad de individuos migratorios varía según los inviernos, mientras que la densidad poblacional de las áreas de cría fluctúa regionalmente de año en año acorde con las variaciones en la abundancia de presas.

Las poblaciones más norteñas (Alaska, Canadá, porción septentrional de los países escandinavos y Rusia) se desplazan en otoño hacia sus cuarteles de invierno situados al sur de su área de cría (zonas templadas de América del Norte y Europa), alcanzando México, norte de África, Oriente Medio, subcontinente Indio y sudeste asiático.

Sólo una pequeña porción cruza el Sáhara y alcanza la franja tropical del Sahel. Hay escasas observaciones de paso del estrecho de Gibraltar, tres en abril, una en septiembre y otra en octubre (De Juana y García, 20151).

Las poblaciones norteñas muestran una dispersión muy amplia, habiéndose recuperado aves anilladas desde el sur de Finlandia hasta Túnez en el caso de las aves escandinavas (Cramp, 1985). Por su parte las poblaciones europeas del centro y sur tienden a moverse hacia suroeste en otoño, localizando sus cuarteles de invernada en países del Mediterráneo occidental (Cramp, 1985; Glue y Korpimaki, 1997).

Aparte de estos movimientos típicamente migratorios son habituales desplazamientos dispersivos y erráticos propiciados por la disponibilidad de alimento, y en latitudes norteñas estos se relacionan con los ciclos de roedores microtinos (cada 3-4 años). La abundancia de topillos (plagas) condiciona la densidad de búhos reproductores y su escasez motiva movimientos dispersivos hacia el sur, provocando “invasiones”, y en ocasiones un establecimiento temporal –llegando a nidificar si hay alimento suficiente-, para regresar posteriormente hacia el norte (Bernis, 1967; Clark, 1975; Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Village, 1987; Korpimaki y Norrdahl, 1991; Glue y Korpimaki, 1997). La densidad de presas condiciona también la distribución y los movimientos nomádicos invernales, pudiendo encontrarse grandes concentraciones cuando los topillos son abundantes (Bernis, 1967; Clark, 1975; Cramp, 1985; Village, 1987).

El patrón de movimientos muestra una escasa filopatría hacia las áreas natales y las zonas de cría, presentando un marcado carácter errático. Aves anilladas como pollos o como adultos reproductores han sido recuperadas en años subsiguientes criando en áreas muy alejadas, a veces a cientos o miles de kilómetros de distancia (Cramp, 1985).

En España la especie presenta observaciones durante todo el año pero con máximos entre septiembre y febrero, con un patrón fenológico mayoritariamente invernante (Asensio et al., 1992). En la península Ibérica la migración postnupcial se produce entre mediados de septiembre y mediados de noviembre, y el retorno prenupcial tiene lugar entre mediados de marzo y los primeros días de mayo (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996). No obstante pueden ocurrir procesos de dispersión un mes antes y después de cada uno de estos periodos y presentar comportamientos erráticos en cualquier época del año fuera de la temporada de cría (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996). La migración se detecta a lo largo de las costas, fundamentalmente de las mediterráneas y de las islas Baleares, y por una ancha franja interior que va desde los Pirineos occidentales hasta el golfo de Huelva (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996). Algunas aves no regresan llegado el momento de la migración prenupcial y quedan como veraneantes no reproductores (Díaz et al., 1996).

En España es un invernante común, aunque fluctuante en número. Relativamente gregaria, puede verse en solitario o en pequeños grupos de hasta 20-40 individuos, formando ocasionalmente dormideros comunales (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996; Onrubia y Fajardo, 1997).

Las recuperaciones ibéricas de aves anilladas como pollos en origen proceden de los países más occidentales de Europa (Suecia, Reino Unido, Alemania, Holanda) (Asensio et al., 1992; Díaz et al., 1996). La península Ibérica puede recibir invernantes y migrantes de todo el oeste y norte de Europa, y quizás también no raros accidentales del este del continente (Bernis, 1967).

 

Referencias

Asensio, B., Cantos, F., Fernández, A., Fajardo, I. (1992). La Lechuza Campestre en España. Quercus, 76: 18-24.

Bernis, F. (1967). Aves Migradoras Ibéricas. Fascículo 5. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Cramp, S. (Eds.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Oxford University Press. Oxford.

De Juana, E., García, E. (2015). The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm, London.

Díaz, M., Asensio, B., Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas I. No paseriformes. J.L. Reyero. Madrid.

Glue, D., Korpimaki, E. (1997). Short-eared owl. Pp: 418-419. En: Hagemeijer, E. J. M., Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & AD Poyser, Londres.

Korpimaki, E., Norrdahl, K. (1991). Numerical and functional responses of kestrels, short-eared owls, and long-eared owls to vole densities. Ecology, 72 (3): 814-826.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.

Onrubia, A., Fajardo, I. (1997). Lechuza Campestre. Pp.: 266-267. En: Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las Aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Village, A. (1987). Numbers, territory-size and turnover of Short-eared Owls in relation to vole abundance. Ornis Scandinavica, 18: 198-204.

 

Alejandro Onrubia Baticón
C/. Mayor 18 A
09218 Taravero (Treviño). Burgos

Dirección actual:

Fundación Migres
Apdo. 67
11380 ­ Tarifa (Cádiz)

Fecha de publicación: 3-08-2006

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 14-03-2016

Onrubia, A. (2016). Búho campestre - Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/