Búho campestre - Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Short-eared Owl, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Especie de áreas abiertas y despejadas, ligada a campos de cultivo, pastizales, brezales, tojales, marismas, dunas o bosques jóvenes, ocupando zonas de tundra ártica, boreales, templadas, estepas y mediterráneas, tolerando una amplia gama climática (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Shaw, 1995; Snow y Perrins, 1998). Se encuentra presente desde el nivel del mar hasta los 2.350 metros de altitud (máximo registrado en Armenia), aunque en Centroeuropa raramente sobrepasa los 650 metros (Cramp, 1985). Cría en el suelo, en zonas abiertas, siendo un factor dominante en la selección del hábitat la abundancia o sobreabundancia de micromamíferos, lo cual puede condicionar completamente la cría (Clark, 1975; Mikkola, 1983; Cramp, 1985).

Como reproductor en España muestra preferencia por terrenos agrícolas, especialmente cultivos de cereal, rastrojeras y barbechos, alternando en ocasiones con mosaicos de matorral y bosque, así como vaguadas con pastizales y junqueras, desde el nivel del mar hasta los 1.100 metros de altitud (Asensio et al., 1992; Jubete et al., 1996; Onrubia y Fajardo, 1997; Onrubia y Jubete, 1998; Alonso y Orejas, 2005). También se ha registrado en zonas palustres con vegetación densa, herbazales, brezales-tojales, ribazos y parameras (Asensio et al., 1992; Onrubia y Fajardo, 1997).

Un estudio detallado realizado durante un máximo de reproducción de la especie en la península Ibérica (bienio 1993-1994), encontró que el 71% de los hábitats de nidificación (n = 76) se localizaban en terrenos agrícolas, preferentemente cultivos de cereal (26,3%), rastrojeras (15,8%), barbechos (13,2%), viñedos (5,3%) y linderos (7,9%), siendo también importantes las praderas-junqueras (18,4%) (Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998). Otro tipo de hábitat de cría incluían brezales, pastizales con cantuesos, pinares jóvenes y eriales (Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998). El 93% de los territorios de cría se localizaban en altitudes que oscilaban entre los 700 y los 800 m de altitud (Onrubia y Jubete, 1998).

Su presencia  en el centro peninsular está favorecida en zonas agrícolas por la existencia de parches de vegetación natural o seminatural de matorrales y zonas acuáticas (Moreno-Mateos et al., 2011)2.

Fuera de la época de cría, frecuenta igualmente medios abiertos, como campos cosechados, rastrojos, regadíos, vegas, eriales, prados, brezales, marismas y saladares (Asensio et al., 1992; Onrubia y Fajardo, 1997; Del Moral et al., 2002).

Durante el invierno se encuentra en paisajes llanos y abiertos de altitudes medias y bajas. La probabilidad de presencia invernal se maximiza en áreas de menos de 1.000 m de altitud, paisajes suaves o llanos, con amplias superficies agrícolas, en las que la cobertura de cultivos extensivos de secano supere los 23 km2  y los de regadío sean menores (Onrubia, 2012)2.

Un individuo juvenil marcado con emisor soltado en el valle del Jarama (Madrid) ocupaba pequeñas vaguadas con matorral entre cultivos (Alonso et al., 1999)2.

 

Tamaño de población

En 1994 la población reproductora ibérica alcanzó unas 360 parejas en 1994 en Castilla y León, 3 parejas en La Rioja y 3 parejas en Cataluña (Onrubia y Jubete, 1998)2.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2009).1

Categoría España IUCN (2004): Casi Amenazado NT (Onrubia et al., 2004).

Especie incluida en la categoría SPEC 3 en el ámbito europeo (BirdLife International, 2004), lo que indica que la población global no está concentrada en Europa pero tiene un estado de conservación desfavorable en este territorio. Si bien su población reproductora es relativamente grande (> 58.000 parejas), ha sufrido un notable declive entre 1970 y 1990, mostrando tendencias más estables en el periodo 1990-2000, aunque prosigue su disminución en algunos países como el Reino Unido, Suecia, Alemania, Holanda (Glue y Korpimaki, 1997; BirdLife International, 2004). Este declive se ha relacionado con procesos de degradación del hábitat, principalmente con el drenaje de marismas y zonas húmedas, la transformación en cultivos de praderas y pastizales, y en menor medida con mortalidad directa por caza, envenenamiento por rodenticidas, atropellos y accidentes en infraestructuras (Glue y Korpimaki, 1997).

En España, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), cataloga a esta especie como de “Interés Especial”.

 

Factores de amenaza

Se indican como principales factores de amenaza la alteración de los hábitat que utiliza durante la invernada por la intensificación agrícola (Fajardo y Babiloni, 1996) y la mortalidad no natural (caza ilegal, atropellos, accidentes con tendidos eléctricos y aerogeneradores, pérdida de nidadas por accidentes con maquinaria agrícola o durante la quema de rastrojos (Fajardo et al., 1994, Jubete, 1997; Onrubia et al., 2003; Alonso y Orejas, 2005). Se desconoce el impacto de los rodenticidas en la especie, aunque probablemente se trate de un factor de negativo importante dados los requerimientos tróficos que muestra (Onrubia et al., 2004).

En lo que se refiere a mortalidad por atropello en carreteras de España, López Redondo y López Redondo (1992) registraron 5 búhos campestres entre un total de 10.288 aves y PMWC (2003) registraron 10 búhos campestres entre un total de 16.036 aves2.

Se ha registrado un búho campestre muerto por colisión con un molino eólico en Álava (Atienza et al., 2011)2.

 

Referencias

Alonso, R., Orejas, P. (2005). Estatus y distribución del búho campestre en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2004: 40-49.

Alonso, R., Orejas, P., Caballero, M. J., Casado, J. A., Tenllado, M., Yáñez, J. (1999). Una lechuza campestre nacida en España es seguida con un emisor. Quercus, 162: 6-7.

Asensio, B., Cantos, F., Fernández, A., Fajardo, I. (1992). La Lechuza Campestre en España. Quercus, 76: 18-24.

Atienza, J. C., Martín Fierro, I., Infante, O., Valls, J., Domínguez, J. (2011). Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

BirdLife International (2004). Birds in Europe: population, estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK.

BirdLife International (2009). Asio flammeus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Clark, R. J. (1975). A field study of the Short-eared Owl in North America. Wildlife Monographs, 47: 1-67.

Cramp, S. (Ed.) (1985). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Terns to Woodpeckers. Oxford University Press, Oxford.

Del Moral, J. C., Molina, B., De la Puente, J., Pérez-Tris, J. (2002). Atlas de las Aves Invernantes de Madrid. SEO-Monticola y Comunidad de Madrid. Madrid.

Fajardo, I., Babiloni, G. (1996). Estado de conservación de las rapaces nocturnas en el Mediterráneo Occidental. Pp: 145-156. En:  Muntaner, J., Mayol, J. (Eds.). Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, 1994. Monografía 4, SEO. Madrid.

Fajardo, I., Pividal, V., Ceballos, W. (1994). Causes of mortality of the Short-eared Owl (Asio flammeus) in Spain. Ardeola, 41: 129-134.

Glue, D., Korpimaki, E. (1997). Short-eared owl. Pp: 418-419. En: Hagemeijer, E. J. M., Blair, M. J. (Eds.). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & AD Poyser, Londres.

Jubete, F. (1997). Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia. Ed. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia.

Jubete, F., Onrubia, A., Román, J. (1996). La Lechuza Campestre en España: de invernante a reproductor. Quercus, 119: 19-22.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Mikkola, H. (1983). Owls of Europe. T. & A. D. Poyser. Calton.

Moreno-Mateos, D., Rey Benayas, J. M., Pérez-Camacho, L., de la Montana, E., Rebollo, S., Cayuela, L. (2011). Effects of land use on nocturnal birds in a Mediterranean agricultural landscape. Acta Ornithologica, 46 (2): 173-182.

Onrubia, A. (2012). Búho campestre. Asio flammeus. Pp. 340-341. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.

Onrubia, A., Fajardo, I. (1997). Lechuza Campestre. Pp: 266-267. En: F.J.Purroy, F. J. (Ed.). Atlas de las Aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona.

Onrubia, A., Jubete, F. (1998). Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España (1993-94). Pp: 459-466. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holartic Birds of Prey. ADENEX-WWGBP.

Onrubia, A., Jubete, F., Román, J. (2004). Lechuza campestre. Asio flammeus. Pp: 289-290. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Onrubia, A., Sáenz de Buruaga, M., Balmori, A., Andrés, T., Villasante, J., Canales, F., Campos, M. A. (2003). Estudio de la incidencia sobre la fauna del parque eólico de Elgea (Alava). Consultora de Recursos Naturales, S.L.-Eólicas de Euskadi, S.A.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Shaw, G. (1995). Habitat selection by short-eared owls in young coniferous forests. Bird Study, 42: 158-164.

Snow, D. W., Perrins, C. M. (1998). The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 1. Non-Passerines. Oxford University Press, Oxford.

 

Alejandro Onrubia Baticón
C/. Mayor 18 A
09218 Taravero (Treviño). Burgos

Dirección actual:

Fundación Migres
Apdo. 67
11380 ­ Tarifa (Cádiz)

Fecha de publicación: 3-08-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-02-2010; 2. Alfredo Salvador. 14-03-2016

Onrubia, A. (2016). Búho campestre - Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/