Culebra viperina - Natrix maura (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Viperine snake, habitat, abundance, status, threats. 

 

Hábitat

La culebra viperina es una serpiente de hábitos acuáticos, que aparece en todo tipo de masas acuáticas continentales. Ha sido observada en medios naturales como ríos, lagunas, charcas, marismas, etc. En los primeros ocupa todos los tramos desde el curso bajo hasta el curso alto, aunque evitando los puntos de mayor corriente. En el curso alto de algunos ríos que nacen en cordilleras de gran envergadura, se hallan ejemplares en valles de montaña incluso en zonas climáticamente poco favorables (p. e. en el río Noguera de Cardós, Pallars Sobirà, Lleida). En estos puntos solamente desaparece en los torrentes de notable pendiente y cauce muy temporal. También se halla en medios acuáticos artificiales como balsas de riego, fuentes de decoración, acequias y albercas. En estos puntos se detecta su rápida capacidad de colonización pues se observan culebras rápidamente después de su construcción sobre todo si existen presas disponibles.

La plasticidad ecológica de esta especie también se demuestra en su capacidad para vivir en medios salobres (sobre todo en humedales costeros) e incluso en medios marinos donde no duda en capturar presas atrapadas en pequeños charcos de las costas rocosas (Cabot y Olea, 1978; Pino et al., 1998; Del Canto y Busack, 20113). Se ha constatado la existencia de poblaciones reproductoras en las islas Cíes y Ons (Pontevedra), donde las culebras incluso capturan sus presas en los fondos rocosos de los islotes (Galán, 2003, 20123).

Fuera del agua, es fácil observar culebras calentándose al sol, bajo piedras cerca de los puntos de agua, o atropelladas en carreteras que circulan junto a cursos de agua, embalses y lagos, o que atraviesan zonas de marisma. Pero lejos del agua, la presencia de la culebra viperina es esporádica. Su estricta dependencia del agua se hace más evidente cuanto más árido es el medio ocupado, aunque esta misma peculiaridad le permite colonizar zonas desérticas donde es frecuente en oueds permanentes o semitemporales y canales de riego de oasis y otras zonas agrícolas (Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996).

Debido a sus hábitos acuáticos no existe vinculación a determinados sistemas vegetales, y en cambio puede hallarse asociada a medios muy alterados sobretodo por actividades agrícolas. En estas zonas, y siempre cerca de puntos de agua, no es infrecuente hallar culebras viperinas bajo plásticos y otros objetos abandonados en márgenes de caminos y campos.

La culebra viperina es frecuente entre los 0 y 1.200 m de altitud aunque son especialmente abundantes los registros en la cota de 500- 600 m (Pleguezuelos y Villafranca, 1997). A partir de los 1200 m la especie se hace muy escasa. El registro peninsular más elevado corresponde a Sierra Nevada donde asciende hasta los 2.050 m (Pleguezuelos y Feriche, 2003) auque se ha observado a mayores cotas en el Alto Atlas (Oukäimeden, 2.600 m , Bons y Geniez, 1996). La altitud máxima alcanzada disminuye paulatinamente hacia el norte de la Península.

 

Abundancia

La culebra viperina es una especie abundante y con una distribución continua en gran parte de su área de distribución (Santos et al., 2002) Esto se debe en buena medida a su fácil localización, pero también a su ubicuidad en todo tipo de medios acuáticos y su abundancia en algunos de ellos. Por ejemplo, en el río Jalón (Alicante) se han calculado densidades de hasta 4.800 adultos/ha en una superficie que incluye el cauce y 2 m a cada lado (Hailey y Davies 1987a). Estos autores explican que la falta de depredadores naturales debida a la acción humana puede ser una de las causas de esta elevada densidad, aunque la abundancia de presas también es fundamental para soportar una densidad de depredadores tan grande. Por ejemplo, en el Delta del Ebro la población de culebras viperinas ha sido muy importante gracias a la elevada cantidad de peces y ranas disponibles, y a pesar de una notable comunidad de depredadores entre los que se encuentran numerosas especies de ardeidos (Llorente et al., 1991) aunque actualmente la población se ha reducido mucho debido a la alteración del hábitat. En general, muestra poblaciones elevadas en aquellos ríos que gozan de elevadas densidades de peces (p. e. el río Matarraña). En marismas y embalses de ríos también puede llegar a formar poblaciones muy numerosas en consonancia con la existencia de gran cantidad de presas. Igualmente es muy abundante en los alrededores de algunas piscifactorías donde la fuente inagotable de alimento permite a algunas culebras alcanzar tallas corporales muy superiores a lo observado en poblaciones próximas (Pleguezuelos y Feriche, 2003).

Fuera de su distribución peninsular, la culebra viperina sigue siendo una especie muy común. En Marruecos es uno de los ofidios más abundantes (Bons y Geniez, 1996) y lo mismo ocurre en Cerdeña (Rugiero et al., 2000). También fue abundante en la mayoría de cursos de agua en la Francia central y meridional hasta finales de los 50 (Doré, 1989).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): LC (Miras et al., 20061; Mateo Miras et al., 20092). Está amenazada en algunas zonas de su área de distribución por la contaminación acuática y sus consecuencias negativas sobre las poblaciones de peces de los que se alimenta (Miras et al., 2006).1

Categoría España IUCN (2002): Preocupación Menor LC(Santos et al., 2002), ya que es una especie muy común, localmente abundante y ampliamente repartida por todo el territorio. Sin embargo, la disminución de sus poblaciones es un hecho, incluso en zonas aparentemente poco modificadas (p. e. en la zona occidental de la provincia de Granada, García-Cardenete, com. pers.).

La culebra viperina es una especie estrictamente protegida en España (Real Decreto 1497/1986). Figura como una especie catalogada de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) y en el Anexo III "Especies protegidas" del Convenio de Berna.

 

Amenazas

Los problemas que se ciernen sobre la especie son variados e incluyen cualquier variante de destrucción o modificación humana de los hábitats naturales. Tampoco escapan de la muerte en las carreteras, especialmente en vías que transcurren paralelas a cauces o atraviesan zonas húmedas. Se ha contabilizado que el 18% de serpientes atropelladas eran culebras viperinas (27/160) en un estudio en curso en la red viaria de Cataluña (Llorente et al., 2005).

Gómez et al. (1989) encontraron en dos días en la Albufera de Valencia, tras las inundaciones de octubre de 1982, 1.032 individuos muertos de N. maura en un tramo de 4 km de carretera.3  

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello en carretera.3

 

Tabla 1. Mortalidad de N. maura por atropello en carreteras de España y Portugal. 3

Área

Periodo

N. maura

Nº total reptiles

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

16

125

Carvalho y Mira (2011)

España

 

76

1.796

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

149

2.714

PMVC (2003)

Cataluña

2002

27

245

Montori et al. (2007)

Barcelona

 

2

80

Babiloni González (1992)

Alto valle Lozoya

2009-2011

14

146

Espinosa et al. (2012)

Madrid

 

3

302

López Redondo  (1992)

Salamanca

 

2

55

Lizana Avia (1992)

Castellón

1990

2

35

Palomo Ferrer (1992)

Castellón

1991

3

118

Palomo Ferrer (1992)

Valencia

 

16

44

Caletrío Garcerá (1992)

Santa Pola (Alicante)

 

57

64

Ruiz Limiñana et al. (1992)

Badajoz

 

10

278

Gragera Díaz et al. (1992)

Cartagena

 

1

23

Pascasio López (1992)

Albacete

 

1

34

Reolid Collado y Zamora Salmerón (1992)

Córdoba

 

3

54

Rodríguez Rojas (1992)

Huelva

 

2

270

López Fernández (1992)

 

Al tratarse de una especie fuertemente vinculada al agua en su faceta alimenticia, la destrucción, contaminación, reducción del volumen y en general pérdida de calidad en las masas de agua, son los factores claves en el declive de sus poblaciones (Doré, 1989; Lizana y Barbadillo, 1997; Naulleau y Schätti, 1997; Santos et al., 2002).

Por ejemplo, la destrucción de charcas que tradicionalmente se han dedicado a uso ganadero (abrevaderos), no solamente afecta a los invertebrados acuáticos y comunidades de anfibios, sino también a frágiles y reducidas micropoblaciones de culebras viperinas que explotaban esa fuente de alimento. Del mismo modo la contaminación de los ríos y desaparición de sus comunidades ícticas ha dejado a la culebra viperina sin su principal fuente de alimento en muchos ríos españoles, especialmente en sus cauces medio y bajo. Las extracciones de agua también pueden reducir el caudal de nuestros cursos y transmitir sus nefastos efectos desde los productores primarios de la comunidad acuática hasta los depredadores como la culebra viperina. La plantación de choperas cerca de pequeños riachuelos ha secado en algunos casos estos frágiles cursos de agua eliminado toda la biocenosis que albergaban (Sostoa, com. pers.).

De una manera más sutil, el uso de grandes cantidades de productos fitosanitarios para actividades agrícolas y ganaderas, y de productos industriales de todo tipo, también debe afectar a la culebra viperina. Al tratarse de un depredador, puede bioacumular grandes cantidades de productos tóxicos para los que no tiene mecanismos enzimáticos de destrucción y eliminación. El único estudio que hasta el momento ha analizado niveles de contaminación en la culebra viperina se realizó en el Delta del Ebro (Santos et al., 1999). Este ecosistema se caracteriza por el uso de grandes cantidades de productos organoclorados (herbicidas, alguicidas, insecticidas) relacionados con el cultivo del arroz, una práctica que alcanza aproximadamente la mitad de la superficie deltaica y que se prolonga desde finales del siglo XIX. Pero además, el arroz precisa un lento pero continuo trasiego de agua procedente del río Ebro que al mismo tiempo transporta un elevada carga de contaminantes debidos a la actividad industrial río arriba. Contaminantes como los bifenilos policlorados (PCBs), el hexaclorobenceno (HCB), los hexaclorociclohexanos (HCH) y organoclorados como el DDT (producto prohibido desde los años 70) y sus derivados fueron observados en concentraciones notables asociados a los lípidos del tejido muscular de culebras viperinas del Delta del Ebro (Santos et al., 1999). Las culebras adquieren estos pesticidas a través de sus presas y los acumulan de tal modo que se han observaron mayores concentraciones cuanto mayor era la talla, especialmente en los machos. En las hembras, el incremento de la concentración de contaminantes con la talla era menos acusado, pues estás se descontaminan al transmitir parte de los pesticidas a sus crías a través del vitelo. Por el momento se desconoce cómo puede afectar esta carga de contaminantes a las culebras viperinas. Pero la incapacidad de estos ofidios para eliminar pesticidas, el uso masivo de plaguicidas y su alta persistencia sobretodo en sedimento, parecen apostar por un efecto negativo como ya ha sido observado anteriormente en otros organismos como peces y aves. Se ha argumentado que la reducción de organoclorados en los ríos peninsulares al norte del río Ebro podría ser una de las causas de la espectacular recuperación de la nutria, otro de los depredadores de los ecosistemas fluviales. Cabe pensar en un efecto parecido para la culebra viperina, aunque hasta el momento no ha sido analizado.

La introducción de peces foráneas representa una amenaza para sus depredadores. Se han encontrado culebras viperinas muertas con la pared del estómago y la musculatura atravesada por los radios espinosos de la aleta dorsal de Lepomis gibbosus (Santos y García-Cardenete, 2006)1 y Micropterus salmoides (Alarcos et al., 2009)3.

Se ha examinado la respuesta al fuego en una comunidad de reptiles mediterráneos del NE Ibérico, mediante de la comparación de sitios no quemados, quemados recientemente (2003) y quemados con anterioridad (1985-1986) (n= 102 sitios). El número medio de citas de N. maura en sitios no quemados (0,05) no difirió con el de sitios quemados recientemente (0,11) (Santos y Poquet (2010)3.

El odio y temor del ser humano hacia los ofidios hacen que muchas serpientes sean directamente matadas. La culebra viperina es una especie poco ágil en tierra y totalmente indolente, por lo que es más vulnerable a estos hechos. La muerte directa a manos del ser humano, especialmente en hembras de gran tamaño, ha sido observada en poblaciones con densidades elevadas de culebras (Hailey y Davies, 1987d; Santos, obs. pers.).

La restauración de las masas de agua, y especialmente de sus comunidades de peces, son un factor fundamental para la recuperación de las poblaciones de culebra viperina en los enclaves donde se ha rarificado. Igualmente proliferan con rapidez en zonas donde se construyen balsas de riego para nuevos cultivos (Pleguezuelos y Feriche, 2003). Se trata por tanto de un depredador oportunista que a menudo consume peces alóctonos como la gambusia, la perca sol y el pez rojo entre otros (Gutiérrez-Estrada y Bravo, 1997; Santos y Llorente, 1998; Rugiero et al., 2000), introducidos para la pesca deportiva, para combatir plagas de mosquito o como simple decoración. En estos puntos la culebra viperina puede crear rápidamente pequeñas poblaciones estables (Rugiero et al., 2000; Santos, obs. pers.).

La caída en canales de conducción de agua provoca la muerte por ahogamiento o por inanición (García, 2009)3.

Fuera de la Península la culebra viperina está sufriendo un fuerte declive en Suiza (Naulleau y Schätti, 1997) y algunas zonas de Francia (Doré, 1989). Además, la competencia ecológica con Natrix tessellata parece ser una causa complementaria de su regresión en Italia (Naulleau y Schätti, 1997).

 

Referencias

Alarcos, G., Álvarez-Collado, F., Flechoso, M. F., Madrigal, J., Lizana, M. (2009). Peces exóticos de la familia Centrarchidae, un peligro para Natrix maura. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 95-97.

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Bons, J., Geniez, P. (1996). Anfibios y Reptiles de Marruecos (incluido Sahara Occidental). Atlas biogeográfico. Asociación Herpetológica Española, Barcelona.

Cabot, J., Olea, S. (1978). Observación de una culebra viperina, Natrix maura, en agua marina. Doñana, Acta Vert., 5: 107.

Caletrío Garcerá, J (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Valencia. Septiembre 1991. Pp. 222-230.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Del Canto, R., Busack, S. D. (2011). Natrix maura (viperine snake). Non-accidental salt water activity. Herpetological Review, 42 (2): 295-296.

Doré, R. (1989). Natrix maura. Pp. 160-161. En: Atlas de repartition des amphibiens et reptiles de France. Société Herpétologique de France, Paris.

Espinosa, A., Serrano, J. A., Montori, A. (2012). Incidencia de los atropellos sobre la fauna vertebrada en el Valle de El Paular. LIC "Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte". Munibe, 60: 209-236.

Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlanticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente.

Galán, P. (2012). Natrix maura en el medio marino de las Islas Atlánticas de Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23 (2): 38-43.

García, P. (2009). Mortality of vertebrates in irrigation canals in an area of west-central Spain. Animal biodiversity and conservation, 32 (2): 123-126.

Gómez, F., Sánchez, S., Peiró, S. (1989). Peces, anfibios y reptiles del Parque natural de la Albufera de Valencia. Vida Silvestre, 65: 20-27.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Gutiérrez-Estrada, J. C., Bravo, R. (1997). Observación de una culebra viperina, Natrix maura, alimentándose de una perca sol, Lepomis gibbosus. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 8: 37.

Hailey, A., Davies, P. M. C. (1987a). Digestion, specific dynamic action, and ecological energetics of Natrix maura. Herpetol. J., 1: 159-166.

Hailey, A., Davies, P. M. C. (1987d). Growth, movement and population dynamics of Natrix maura in a drying river. Herpetol. J., 1: 185-194.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana, M., Barbadillo, L. J. (1997). Legislación, protección y estado de conservación de los anfibios y reptiles españoles. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.) Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles de España y Portugal. Monografías Rev. Esp. Herp., 3: 477-516.

Llorente, G. A., Fontanet, X., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (1991). Herpetofauna del delta de l’Ebre: distribució i conservació de les espècies. Butll. Parc Natural Delta de l’Ebre, 6: 14-21.  

Llorente, G. A., Garriga, N., Montori, A., Richter-Boix, A., Santos, X. (2005). Incidència de les carreteres sobre els amfibis i rèptils de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Generalitat de Catalunya. Memoria inédita.

López Fernández, L. R. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados de varias carreteras costeras de Huelva. Septiembre 1991. Pp. 88-96.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Madrid. Septiembre 1991. Pp. 168-179.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Mateo Miras, J. A., Cheylan, M., Nouira, M. S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Schmidt, B., Meyer, A., Sindaco, R., Romano, A., Martínez-Solano, I. (2009). Natrix maura. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>.

Miras, J. A. M., Cheylan, M., Nouira, M.S., Joger, U., Sá-Sousa, P., Pérez-Mellado, V., Schmidt, B., Meyer, A. (2006). Natrix maura. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Naulleau, G., Schätti, B. (1997). Natrix maura (Linnaeus, 1758). Pp. 368-369. En : Gasc, J. P. et al. (Eds.). Atlas of amphibians and reptiles in Europe. Societas Europaea Herpetologica y Muséum National d’Histoire Naturelle, París.

Palomo Ferrer, J. J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Castellón. Septiembre 1.991. Pp. 195-211. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pascasio López, J. M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de Cartagena. Septiembre 1.991. Pp. 180-187. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Pino, J. J., López, C., Carballo, C., Pino, R. (1998). Parque Natural de las Islas Cíes. Pp. 161-163. En: Santos, X., Carretero, M. A., Llorente, G. A., Montori, A. (Coord.). Inventario de las áreas importantes para los anfibios y reptiles de España. Colección Técnica. ICONA, Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y reptiles. Los Libros de la Estrella nº 18. Granada, Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada, Granada.

Pleguezuelos, J. M., Villafranca, C. (1997). La distribución altitudinal de los anfibios y reptiles ibéricos. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles de España y Portugal. Monografías Rev. Esp. Herp., 3: 321-341.

PMVC (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Reolid Collado, J. M., Zamora Salmerón, J. F. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Albacete. Pp. 118-122.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rodríguez Rojas, A. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Córdoba. Septiembre 1991. Pp. 72-78.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Rugiero, L., Capula, M., Persichetti, D., Luiselli, L., Angelici, F. M. (2000). Life-history and diet of two populations of Natrix maura (Reptilia, Colubridae) from contrasted habitats in Sardinia. Misc. Zool., 23: 41-51.

Ruiz Limiñana, J. B., Martínez Díaz, F. J., Aragoneses García, J. (1992). Mortalidad de vertebrados terrestres en la carretera nacional 332 a su paso por la salina de Santa Pola. (Km 81 a 87,6). Pp. 188-194. Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Santos, X., García-Cardenete, L. (2006). Introducción de peces en ríos de la cuenca mediterránea: una amenaza para sus depredadores. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 16 (1-2): 50-51.

Santos, X., Llorente G. A. (1998). Sexual and size-related differences in the diet of the snake Natrix maura from the Ebro Delta, Spain. Herpetol. J., 8: 161-165.

Santos, X., Llorente, G. A., Montori, A., Carretero, M. A. (2002). Natrix maura (Linnaeus, 1758). Pp. 289-291. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza , Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Santos, X., Pastor, D., Llorente, G. A., Albaigés, J. (1999). Organochlorine levels in viperine snake Natrix maura carcasses from the Ebro Delta (NE Spain): sexual and size-related differences. Chemosphere, 39: 2641-2650.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56 (6): 895-905.  

Schleich, H. H., Kästle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Sci. Books, Koenigstein.

 

Xavier Santos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 16-03-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-09-2008; 2. Alfredo Salvador. 20-11-2009; 3. Alfredo Salvador. 20-10-2015

Santos, X. (2015). Culebra viperina - Natrix maura. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/