Lince ibérico - Lynx pardinus (Temminck, 1827)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian Lynx, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La reproducción es uno de los aspectos peor conocidos de la biología del lince ibérico. Durante muchos años la escasa información publicada había sido colectada de forma oportunista en trabajos dirigidos a obtener otro tipo de información (Valverde, 1957; Delibes et al., 1975). A estos datos fragmentarios se han unido recientemente tres trabajos basados en un estudio continuo de nueve años en una subpoblación del Parque Nacional de Doñana. Dos de ellos abordan las características y el uso de las madrigueras de cría (Fernández y Palomares, 2000; Fernández et al., 2002), y el tercero describe la reproducción y la supervivencia de los cachorros hasta el momento de la dispersión (Palomares et al., 2005).

Mediante el análisis de excrementos (n = 52) de tres machos se han identificado metabolitos de testosterona para poder monitorear la actividad testicular (Jewgenow et al., 2006).1

La concentración de metabolitos de hormona esteroide permanece estable en excrementos durante una semana (Abaigar et al., 2010)2.

El embarazo puede ser diagnosticado a través del examen de los niveles de prostaglandina en muestras de orina y de excrementos (Finkenwirth et al., 2010)2. A diferencia de los análisis de estrógenos, los progestágenos en heces no son buenos indicadores del estado reproductivo en el lince ibérico (Pelican et al., 2009; Dehhard et al., 2009)2.

Durante la gestación se produce un incremento de estrógenos en orina (Jewgenow et al., 2009) 2.

Los cuerpos lúteos formados a partir de la ovulación permanecen activos hasta noviembre y regresionan antes del inicio del siguiente estro (Goeritz et al., 2009)2.

Los machos tienen testículos relativamente pequeños y producen un bajo número de espermatozoides. Los machos que tienen un peso testicular relativo mayor copulan más frecuentemente, mientras que los machos que producen más esperma con mayor motilidad producen más crías por hembra (Ganan et al., 2010)2.

En lo que se refiere al modo de emparejamiento, hay pocas observaciones. En Doñana los machos solapan sus territorios mayoritariamente con los de una sola hembra reproductora. Un macho translocado desde Sierra Morena a Doñana se asentó en la zona de suelta y se apareó con las tres hembras adultas con las que solapaba su territorio (Ruiz et al., 2009)2. Por tanto, el sistema de apareamiento es la monogamia, con cierta tendencia a la poliginia. Por otro lado, se ha observado a una hembra seguida por dos machos durante la estación de emparejamiento (López-Bao et al., 2008)2.

En un año determinado, en la subpoblación de Coto del Rey se reproducen en promedio el 83% de las hembras adultas. La distribución temporal de la reproducción varía de unas hembras a otras: unas pueden criar ininterrumpidamente todos los años y otras no lo hacen, sin que ni ello ni el tamaño de la camada guarden relación con la abundancia de alimento.

Según un estudio realizado durante cuatro años en trece territorios de lince, la abundancia de presas varía anualmente entre territorios pero contribuye poco a explicar la probabilidad de reproducción. Se ha observado que hay relación entre la heterogeneidad ambiental y la probabilidad de reproducción. Hay un gradiente de calidad de hábitat asociado con estructuras del paisaje que influye en la selección de hábitat del lince y su éxito reproductivo (Fernández et al., 2007).1

El celo suele ocurrir en enero y la mayor parte de los nacimientos tienen lugar en marzo, aunque es posible observarlos en otros meses (Valverde, 1957; Palomares et al., 2005). A menudo los partos de las distintas hembras vecinas son sincrónicos, con 2 ó 3 días de diferencia. El tamaño medio de camada es de 3,0 cachorros (máximo conocido: 5 cachorros).

La mayoría de los nacimientos tienen lugar en Doñana en marzo (n = 16), excepcionalmente en abril (n = 1) o en junio (n = 1). El tamaño medio de camada es de 3,0 crías (rango = 2-4; n = 16) (Palomares et al., 2005).1

En cautividad, las crías dedican a la lactancia una media de 251 + 19,7 min (media + SE) el día de nacimiento y va disminuyendo exponencialmente hasta que son completamente destetados a  los 65 + 2,6 días. Comienzan a ingerir alimento sólidos a los 54 + 1,35 días (Yerga et al., 2016)3.

Tras el parto, los cachorros permanecen alrededor de 20 días en la madriguera natal, antes de ser trasladados por la madre a madrigueras auxiliares, lo que se interpreta como una respuesta a la necesidad de espacio y movilidad de la camada (Fernández et al., 2002). El uso de varias madrigueras auxiliares puede estar relacionado con el abandono de la madriguera natal tras ser sometida a molestias humanas, pero también existen otras ventajas potenciales, como reducir la exposición a ectoparásitos y depredadores, o situar a la camada cerca de áreas ricas en alimento. Los cachorros abandonan las madrigueras a los dos meses de edad, en cuanto son capaces de acompañar a su madre (Fernández et al., 2002). De los tres cachorros que nacen en la mayoría de los partos, uno no suele sobrevivir más allá de los 3 meses y no siempre se trata del menos desarrollado (Palomares et al., 2005). La mortalidad de cachorros y juveniles no parece estar relacionada con la densidad de conejos. Las causas de la muerte en linces jóvenes podrían no ser muy distintas de las que afectan a los dispersantes (Palomares et al., 2005).

Los machos tienen una tasa de crecimiento mayor que las hembras y alcanzan una masa corporal un 8% mayor (Yerga et al., 2014)3.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La razón de sexos (hembras: machos) de las camadas es 1,03: 1,00 (Valverde, 1957; Palomares et al., 2005).1

La supervivencia a la edad de tres meses, diez meses y antes de la dispersión es del 75%, 69% y 57% respectivamente. No se han observado diferencias de supervivencia entre sexos (Palomares et al., 2005).1  

Las hembras adultas muestran actividad reproductora entre los 3 y los 9 años de edad. A lo largo de toda su vida reproductiva cada hembra tiene entre 11 y 19 cachorros, según observaciones de tres hembras que han podido ser seguidas durante toda su vida (Palomares et al., 2005).1

En 2008 la población del este de Sierra Morena se componía de 25 machos adultos, 34 hembras adultas, 42 subadultos (9 machos y 9 hembras de edad 1+ y 14 machos y 10 hembras de edad 2+) y 53 juveniles (Gil-Sánchez et al., 2011)2.

El seguimiento de linces radio-marcados de Sierra Morena y Doñana (n= 79) durante el periodo 2006-2011 mostró una tasa anual media de mortalidad de 0.16 + 0.06 (media + SE). La causa más importante de mortalidad fueron las enfermedades infecciosas (38,5%), registrándose dos casos de tuberculosis, dos de pasteurelosis, dos de clostridiosis, uno de virus de leucemia felina, uno de parvovirus felino y uno de sobrecrecimiento bacteriano. La segunda causa de mortalidad fue la caza ilegal (23,1%), la tercera las peleas entre linces (11,5%) y la cuarta el atropello (7,7%) (López et al., 2014)3.

 

Referencias

Abaigar, T., Domene, M. A., Palomares, F. (2010). Effects of fecal age and seasonality on steroid hormone concentration as a reproductive parameter in field studies. European Journal of Wildlife Research, 56 (5): 781-787.  

Dehnhard, M., Goeritz, F., Frank, A., Naidenko, S., Vargas, A., Jewgenow, K. (2009). Fecal steroid hormones analysis in captive Eurasian and Iberian lynxes. Comparison of hormone metabolism in the two sister taxa. Pp. 352-365. En: Vargas, A., Breitenmoser, C., Breitenmoser, U. (Eds.). Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un Enfoque Multidisciplinar. Fundación Biodiversidad, Madrid. 533 pp.

Delibes, M., Palacios, F., Garzón, J., Castroviejo, J. (1975). Notes sur l'alimentation et la biologie du lynx pardelle, Lynx pardina (Temminck, 1824) en Espagne. Mammalia, 39: 387-393.

Fernández, N., Delibes, M., Palomares, F. (2007). Habitat-related heterogeneity in breeding in a metapopulation of the Iberian lynx. Ecography, 30 (3): 431-439.

Fernández, N., Palomares, F. (2000). The selection of breeding dens by the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus): implications for its conservation. Biol. Conserv., 94: 51-61.

Fernández, N., Palomares, F., Delibes, M. (2002). The use of breeding dens and kitten development in the Iberian lynx (Lynx pardinus).  J. Zool., Lond., 258: 1-5.

Finkenwirth, C., Jewgenow, K., Meyer, H. H. D., Vargas, A., Dehnhard, M. (2010). PGFM (13,14-dihydro-15-keto-PGF2[alpha]) in pregnant and pseudo-pregnant Iberian lynx: A new noninvasive pregnancy marker for felid species. Theriogenology, 73 (4): 530-540.

Ganán, N., Sestelo, A., Garde, J. J., Martínez, F., Vargas, A., Sánchez, I., Pérez-Aspa, M. J., López-Bao, J. V., Palomares, F., Gomendio, M., Roldán, E. R. S. (2010). Reproductive traits in captive and free-ranging males of the critically endangered Iberian lynx (Lynx pardinus). Reproduction, 139 (1): 275-285. 

Gil-Sánchez, J. M., Moral, M., Bueno, J., Rodríguez-Siles, J., Lillo, S., Pérez, J., Martín, J. M., Valenzuela, G., Garrote, G., Torralba, B., Simón-Mata, M. A. (2011). The use of camera trapping for estimating Iberian lynx (Lynx pardinus) home ranges. European Journal of Wildlife Research, 57 (6): 1203-1211.

Goeritz, F., Vargas, A., Martínez, F., Hildebrandt, T. B., Naidenko, S. V., Palomares, F., López-Bao, J. V., Pérez, M. J., Quevedo, M. A., Jewgenow, K. (2009). Ultrasonographical assessment of structure and function of the male and female reproductive organs in the Eurasian and the Iberian lynx. Pp. 366-375. En: Vargas, A., Breitenmoser, C., Breitenmoser, U. (Eds.). Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un Enfoque Multidisciplinar. Fundación Biodiversidad, Madrid. 533 pp.

Jewgenow, K., Braun, B. C., Goeritz, F., Voigt, C. C., Martínez, F., Anaya, L., Vargas, A., Dehnhard, M. (2009). Pregnancy diagnosis in Iberian lynx (Lynx pardinus) based on urinary and blood plasma hormones. Pp. 376-388. En: Vargas, A., Breitenmoser, C., Breitenmoser, U. (Eds.). Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un Enfoque Multidisciplinar. Fundación Biodiversidad, Madrid. 533 pp.

Jewgenow, K., Naidenko, S.V., Goeritz, F., Vargas, A., Dehnhard, A. (2006). Monitoring testicular activity of male Eurasian (Lynx lynx) and Iberian (Lynx pardinus) lynx by fecal testosterone metabolite measurement. General and Comparative Endocrinology, 149 (2): 151-158.

López, G., López-Parra, M., Garrote, G., Fernández, L., del Rey-Wamba, T., Arenas-Rojas, R., García-Tardío, M., Ruiz, G., Zorrilla, I., Moral, M., Simon, M. A. (2014). Evaluating mortality rates and causalities in a critically endangered felid across its whole distribution range. European Journal of Wildlife Research, 60 (2): 359-366.

López-Bao, J. V., Rodríguez, A., Ales, E. (2008). Field observation of two males following a female in the Iberian lynx (Lynx pardinus) during the mating season. Mammalian Biology, 73 (5): 404-406.  

Palomares, F., Revilla, E., Calzada, J., Fernández, N., Delibes, M. (2005). Reproduction and pre-dispersal survival of Iberian lynx in a subpopulation of the Donana National Park. Biological Conservation, 122 (1): 53-59.

Pelican, K. M., Abaigar, T., Vargas, A., Rodríguez, J. M., Bergara, J., López, J., Vázquez, A., Chaparro, J. M., Brown, J., Wildt, D. E. (2009). Unusual gonadal hormone profiles in the Iberian lynx as determined by fecal monitoring. Pp. 340-351. En: Vargas, A., Breitenmoser, C., Breitenmoser, U. (Eds.). Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un Enfoque Multidisciplinar. Fundación Biodiversidad, Madrid. 533 pp.

Ruiz, G., López, M., Fernández, L., Franco, J. A., López, G., Simón, M. A. (2009). Short communication on the first Iberian lynx translocation from Sierra Morena to the Doñana population. Pp. 444-450. En: Vargas, A., Breitenmoser, C., Breitenmoser, U. (Eds.). Conservación Ex situ del Lince Ibérico: Un Enfoque Multidisciplinar. Fundación Biodiversidad, Madrid. 533 pp.

Valverde, J. A. (1957). Notes écologiques sur le lynx d'Espagne Felis lynx pardina Temminck. Rev. Ecol. (Terre Vie), 1: 51-67.

Yerga, J., Calzada, J., Manteca, X., Vargas, A., Rivas, A. (2014). Early Development and Growth in Captive-Born Iberian lynx (Lynx pardinus). Zoo Biology, 33 (5): 381-387.

Yerga, J., Calzada, J., Manteca, X., Herrera, I., Vargas, A., Rivas, A. (2016). Lactation and Suckling Behavior in the Iberian Lynx. Zoo Biology, 35 (3): 216-221.

 

 Alejandro Rodríguez
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 15-07-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 21-05-2008; 2. Alfredo Salvador. 27-03-2012; 3. Alfredo Salvador. 7-07-2017

Rodríguez, A. (2017). Lince ibérico - Lynx pardinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/