Lince ibérico - Lynx pardinus (Temminck, 1827)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian Lynx, distribution, Iberian Peninsula.

 

Distribución geográfica

El registro fósil indica que Lynx pardinus spaeleus Boule, un antepasado reciente del lince ibérico, se extendió por el sur de Francia, Suiza y Alemania, dando lugar posiblemente a la distribución histórica máxima del lince ibérico (Rodríguez y Delibes, 2002). La evidencia paleontológica sugiere que durante parte del Pleistoceno el lince ibérico y el lince eurasiático (L. lynx) han coexistido en el norte de la península Ibérica y al norte de los Pirineos sin signos de hibridación (Kurtén, 1968; Altuna, 1972, 1980; Castaños, 1987). Sin embargo, puede haber existido una correspondencia entre la expansión del lince eurasiático desde el este de Europa y la retracción de L. pardinus hacia la península Ibérica (Werdelin, 1981, 1990; Kurtén y Granqvist, 1987).

En el Holoceno se encontraba también en el sur de Francia y durante el último periodo glacial máximo en el norte de Italia (Rodríguez-Varela et al., 2015)3.

Los restos de lince ibérico hallados en yacimientos arqueológicos (2.500 a.C.- 900 d.C.) se distribuyen por toda la península Ibérica, no sólo en el suroeste sino también en las mesetas (M. Delibes, com. pers.), el arco mediterráneo (Lauk, 1976; Martín Penela, 1988; Castro et al., 1999; Manhart et al., 2000), y ambientes atlánticos, como el de la localidad próxima a Lisboa de donde procedía el individuo sobre el cual Temminck describió la especie (Almaça, 1992).

El área de distribución del lince en España en los años 50 del siglo XX era similar a la que había siglos antes, según registros históricos datados entre 1572 y 1897 (Clavero y Delibes, 2013)3.

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX (Graells, 1897; Miller, 1912; Cabrera, 1914) sugieren que el lince ibérico era raro o había desaparecido de gran parte de la meseta norte, el valle del Ebro, el Sistema Ibérico, y las tierras bajas de la costa mediterránea hasta Almería. Así mismo, sólo recogían informaciones anecdóticas relativas a Galicia, la cornisa Cantábrica, Navarra y el Pirineo. Podría haberse extinguido ya en el norte y centro de Portugal (Palma, 1980). Probablemente faltaba de buena parte del valle del Guadalquivir, y su distribución era discontinua en la Sierras Béticas (Rodríguez y Delibes, 1990).

Mediante el examen de ejemplares de colecciones, se ha comprobado que en 1940 había 15 subpoblaciones: 1) Sierra de Santo Domingo (Huesca), 2) Sierra de Guadarrama, 3) Sierra de Gredos, 4) valle del río Tiétar, 5) Sierras de Gata, Béjar y Lagunilla, 6) Monfragüe, 7) Sierra de San Pedro, 8) Montes de Toledo, 9) Sierra de Relumbrar, 10) este de Sierra Morena, 11) valle del río Guadalmellato, 12) Sierra de Hornachuelos, 13) valle del río Viar, 14) Contiendas y Aroche, 15) Doñana (Gil-Sánchez y McCain, 2011)2. Un mapa de distribución más amplio basado en 261 ejemplares de colecciones de grandes museos, 47 de pequeños museos y 157 de colecciones privadas puede verse en Casas-Marce et al. (2012)3.

La contracción del área de distribución ha proseguido con ritmo acelerado desde entonces (Rodríguez y Delibes, 1990, 2002, 2003). A mediados del siglo XX el lince ibérico ocupaba un área aproximada de 58.000 km2, que comprendía una gran población continua a lo largo de Sierra Morena y Montes de Toledo, pero también amplias áreas de las sierras extremeñas, del Sistema Central, de las sierras Subbéticas y de la costa onubense (Rodríguez y Delibes, 1990). Varias de estas poblaciones se continuaban en áreas fronterizas de Portugal (Palma, 1980). Por entonces se sospechaba de la existencia de poblaciones residuales en varias localidades del norte y levante (Valverde, 1963; Delibes, 1979), que no ha podido ser confirmada con posterioridad (Rodríguez y Delibes, 1990).

Mediante el examen de ejemplares de colecciones, se ha comprobado que en 1973 había linces en Sierra de Gata, Peña de Francia, Montes de Toledo, valle del Guadalmellato, este de Sierra Morena, Sierra de Relumbrar, valle del río Viar y Doñana (Gil-Sánchez y McCain, 2011)2.

En 1988 se delimitó con detalle el área de distribución del lince ibérico a partir de datos del periodo 1978-1988 (Rodríguez y Delibes, 1990). La especie ya estaba restringida a una pequeña parte del cuadrante suroccidental de la península Ibérica: 11.700 km2 de uso regular (reproducción) más 3.900 km2 de uso transitorio. El área de distribución se hallaba fragmentada en 48 núcleos de población muy distintos en tamaño, que en conjunto contenían entre 880 y 1.150 individuos, ó 350 hembras adultas (Rodríguez y Delibes, 1992). Tres cuartas partes de los núcleos de población ocupaban áreas inferiores a 200 km2. Los 48 núcleos de presencia estable se agrupaban en nueve poblaciones entre las que Rodríguez y Delibes (1992) estimaron un escaso intercambio demográfico y genético. La gran población central, situada en Sierra Morena oriental y Montes de Toledo, que contenía el 62% del área de distribución y el 71% de la población total, estaba rodeada por poblaciones menores en Sierra Morena central y occidental, así como en las cadenas montañosas circundantes (Sistema Central, Sierra de San Pedro, Sierras Béticas) y en la planicie de Doñana.

Mediante el examen de ejemplares de colecciones, se ha comprobado que en 1980 quedaban linces en Montes de Toledo, Guadalmellato, este de Sierra Morena, Sierra de Relumbrar y Doñana (Gil-Sánchez y McCain, 2011)2.

Durante la última década del siglo pasado algunos estudios locales confirmaban la presencia de la especie en las sierras subbéticas de Jaén y Granada (Gil Sánchez et al., 1998; Sánchez et al., 1998) y en la sierra de Gata (González-Oreja y González-Vázquez, 1996). En 1994, Castro y Palma (1996) reconocían cuatro poblaciones de lince ibérico en Portugal, dos de ellas parte de poblaciones transnacionales (Malcata y Contenda-Barrancos), y otras dos en el sur (Algarve y valle del río Sado). Al mismo tiempo se iniciaba un estudio detallado de los cambios de distribución en Doñana, basado en muestreos periódicos, que ha confirmado su dinámica metapoblacional (Palomares et al., 1991, 2003).

Durante los últimos años (periodo 1999-2003) la distribución del lince ibérico ha sido objeto de intensa atención. Un estudio piloto, no exhaustivo, llevado a cabo en Andalucía durante 1999 halló evidencia de la presencia de linces sólo en el área de Doñana, en una parte reducida de lo que fue la gran población de Sierra Morena oriental, a caballo entre las provincias de Jaén y Córdoba, y en una localidad de Sierra Morena occidental (Palomares et al., 2002). Se ha constatado reproducción regular solamente en las dos primeras áreas (Rodríguez, 2002, 20071). Guzmán et al. (2003) señalan la presencia de lince en Sierra Morena oriental (Andújar-Cardeña), Montes de Toledo orientales y Doñana, que comprenden en conjunto un área de 350 km2 donde se ha detectado reproducción, con una población total algo inferior a los 200 ejemplares. Gil Sánchez (2002) y Fernández et al. (2003) sugieren que la población de la sierra de Andújar podría estar subdividida en dos núcleos, mientras que la metapoblación de Doñana está estructurada en nueve núcleos diferentes (Palomares et al., 2003).

Sin embargo, el análisis de ADN de excrementos recogidos durante el periodo 2003-2007 ha puesto de manifiesto la existencia de linces en Montes de Toledo, río Guadalmez (Sierra Morena), Sierra del Relumbrar (Sierra Morena) y Alcaraz (Albacete) (Alda et al., 2008)2

En Portugal se consideró próximo a la extinción (Pires y Fernandes, 2003). Un estudio de campo realizado en 2002-2003 mediante búsqueda de excrementos, análisis de ADN de excrementos y trampeo fotográfico arrojó resultados negativos sobre la presencia de linces en Portugal (Sarmento et al., 2009)2.

Además de las poblaciones de Doñana y Andújar, se ha reintroducido en Guadalmellato y en Guarrizas, a unos 50 km de las poblaciones existentes (Simón et al., 2012)3. También se ha reintroducido linces en el valle del Guadiana en Portugal, Valdecigüeñas y valle del Matachel en Badajoz, sector norte de Montes de Toledo y Sierra Morena de Ciudad Real (Gil Sánchez, 2016)3.

Bajo escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial actual en España peninsular entre un 45% y un 46% y el nivel de coincidencia entre la distribución observada y potencial se reduce hasta un rango de entre un 1% y un 3% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011)3.

 

Referencias

Alda, F., Inoges, J., Alcaraz, L., Oria, J., Aranda, A., Doadrio, I. (2008). Looking for the Iberian lynx central Spain: a needle in a haystack? Animal Conservation, 11 (4): 297-305.  

Almaça, C. (1992). Name, authorship, type specimen, and type locality of the Iberian lynx. Mammalia, 56: 659-662.

Altuna, J. (1972). Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe, 24: 1-464.

Altuna, J. (1980). Hallazgo de un lince nórdico (Lynx lynx L. Mammalia) en la sima de Pagolusieta, Gorbea (Vizcaya). Munibe, 32: 317-322.

Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I., Gómez Calmaestra, R. (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española  frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid. 640 pp.

Cabrera, A. (1914). Fauna Ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Casas-Marce, M., Revilla, E., Fernandes, M., Rodríguez, A., Delibes, M., Godoy, J. A. (2012). The Value of Hidden Scientific Resources: Preserved Animal Specimens from Private Collections and Small Museums. Bioscience, 62 (12): 1077-1082.

Castaños, P. (1987). Los carnívoros prehistóricos de Vizcaya. Kobie Paleoantropol., 16: 7-76.

Castro, L. R., Palma, L. (1996). The current status, distribution and conservation of Iberian lynx in Portugal. J. Wildl.Res., 2: 179-181.

Castro, P. V., Chapman, R. W., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., Sanahuja, M. E. (1999). Proyecto Gatas. 2: La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

Clavero, M., Delibes, M. (2013). Using historical accounts to set conservation baselines: the case of Lynx species in Spain. Biodiversity and Conservation, 22 (8): 1691-1702.

Delibes, M. (1979). Le lynx dans la Péninsule Ibérique: répartition et régresion. Bulletin Mensual de l' Office National de la Chasse, nº sp: 41-46.

Fernández, N., Delibes, M., Palomares, F., Mladenoff, J. (2003). Identitying breeding habitat for the Iberian lynx: inferences from a fine-scale spatial analysis. Ecol. Appl., 13: 1310-1324.

Gil Sánchez, J. M. (2016). El lince ibérico. Pp. 269-305. En: Lozano, J., Lacasa, M. (Eds.). El libro de los carnívoros. Photodigiscoping, Barcelona. 323 pp.

Gil-Sánchez, J. M., McCain, E. B. (2011). Former range and decline of the Iberian lynx (Lynx pardinus) reconstructed using verified records. Journal of Mammalogy, 92 (5): 1081-1090.

Gil-Sánchez, J. M., Sánchez-Clemot, J. F., Molino, F., Valenzuela, G., Meleón, M. (1998). Presencia actual del lince ibérico (Lynx pardinus) en la provincia de Granada. Galemys, 10: 47-52.

González Oreja, J. A., González Vázquez, J. G. (1996). Situación del lince ibérico en Sierra de Gata. Doñana Act. Vert., 23: 91-98.

Graells, M. P. (1897). Fauna Mastodológica Ibérica. Real Academia de Ciencias, Madrid.

Guzmán, J. N., García, F. J., Garrote, G., Pérez de Ayala, R., Iglesias Llamas, M. C. (2003). Censo-diagnóstico de las poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus) en España, 2000-2002. Boletín de los programas de Conservación de Especies Amenazadas y del Inventario de Biodiversidad, 5: 9-11.

Kurtén, B. (1968). Pleistocene mammals of Europe. Weidenfeld & Nicolson, London.

Kurtén, B., Granqvist, E. (1987). Fossil pardel lynx (Lynx pardinaspelaea Boule) from a cave in southern France. Ann. Zool. Fenn., 24: 39-43.

Lauk, H. D. (1976). Tierknochenfunde aus bronzezeitlichen Siedlungen bei Monachil und Purullena (provinz Granada). Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 6: 1-117.

Manhart, H., von den Driesch, A., Liesau, C. (2000). Investigaciones arqueozoológicas en Fuente Álamo. Pp. 223-240. En: Schubart, H., Pingel, V., Arteaga, O. (Eds.). Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.

Martín Penela, A. J. (1988). Los grandes mamíferos del yacimiento achelense de la Solana del Zamborino, Fonelas (Granada, España). Antropol. Paleoecol. Humana, 5: 29-188.

Miller, G. S. (1912). Catalogue of the mammals of western Europe. British Museum, London.

Palma, L. A. (1980). Sobre distribução, ecologia y conservação do lince ibérico em Portugal. Actas I Reunión Iberoamer. Zool. Vert.: 569-586.

Palomares, F., Rodríguez, A., Laffitte, R., Delibes, M. (1991). The status and distribution of the Iberian lynx, Felix pardina (Temminck) in Coto Doñana area, SW Spain. Biol. Conserv., 57: 159-169.

Palomares, F., Godoy, J. A., Píriz, A., O'Brien, S. J., Johnson, W. E. (2002). Faecal genetic analysis to determine the presence and distribution of elusive carnivores: design and feasibility for the Iberian lynx. Mol. Ecol., 11: 2171-2182.

Palomares, F., Delibes, M., Ferreras, P., Aldama, J., Revilla, E., Calzada, J., Fernández, N. (2003). Estructura de la metapoblación de linces de Doñana. Pp. 505-526. En: Pérez, J. M. (Ed.). In Memoriam al Prof. Dr. Isidoro Ruiz Martínez. Universidad de Jaén. Jaén.

Pires, A. E., Fernandes, M. L. (2003). Last lynxes in Portugal? Molecular approaches in a pre-extinction scenario. Conserv. Genet., 4: 525-532.

Rodríguez, A. (2002). Lynx pardinus (Temminck, 1827) Lince ibérico. Pp. 302-305. En: Palomo, L.J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid.

Rodríguez, A. (2007). Lynx pardinus (Temminck, 1827). Pp. 342-344. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 586 pp.

Rodríguez, A., Delibes, M. (1990). El lince ibérico en España. Distribución y problemas de conservación. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Rodríguez, A., Delibes, M. (1992). Current range and status of the Iberian lynx (Felis pardina Temminck 1824) in Spain. Biol. Conserv., 61: 189-196.

Rodríguez, A., Delibes, M. (2002). Internal structure and patterns of contraction in the geographic range of the Iberian lynx. Ecography, 25: 314-328.

Rodríguez, A., Delibes, M. (2003). Population fragmentation and extinction in the Iberian lynx. Biol. Conserv., 109: 321-331.

Rodríguez-Varela, R., Tagliacozzo, A., Ureña, I., García, N., Cregut-Bonnoure, E., Mannino, M. A., Arsuaga, J. L., Valdiosera, C. (2015). Ancient DNA evidence of Iberian lynx palaeoendemism. Quaternary Science Reviews, 112: 172-180.

Sánchez, J. L., Molina, J., Samblás, F. J., Virgós, E. (1998). Nuevos datos sobre las poblaciones de lince Ibérico Lynx pardinus (Temminck, 1827) en el sur de la provincia de Jaén (sur de España). Galemys, 10: 121-127.

Sarmento, P., Cruz, J., Monterroso, P., Tarroso, P., Ferreira, C., Negroes, N., Eira, C. (2009). Status survey of the critically endangered Iberian lynx Lynx pardinus in Portugal. European Journal of Wildlife Research, 55 (3): 247-253.

Simón, M. A., Gil-Sánchez, J. M., Ruiz, G., Garrote, G., Mccain, E. B.,  Fernández, L., López-Parra, M., Rojas, E., Arenas-Rojas, R., Del Rey, T., García-Tardío, M., López, G. (2012). Reverse of the Decline of the Endangered Iberian Lynx. Conservation Biology, 26 (4): 731-736.

Valverde, J. A. (1963). Información sobre el lince español. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, Madrid.

Werdelin, L. (1981). The evolution of lynxes. Ann. Zool. Fenn., 18: 37-71.

Werdelin, L. (1990). Taxonomic status of the pardel lynx. Cat News, 13: 18.

 

 Alejandro Rodríguez
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 15-07-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 21-05-2008; 2. Alfredo Salvador. 27-03-2012; 3. Alfredo Salvador. 7-07-2017

Rodríguez, A. (2017). Lince ibérico - Lynx pardinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja. I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/