Morito común - Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

Key words: Glossy Ibis, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

El morito común es un ave primariamente carnívora y granívora, de alimentación generalista, que se alimenta de aquellos recursos más abundantes en los hábitats preferidos de alimentación, como son los ambientes encharcados sobre los que puede forrajear mientras los vadea. Por tanto, la dieta de los moritos es amplia a lo largo de su área de distribución. Dado que la alimentación de los pollos tiene lugar a través de la comida regurgitada por los adultos, ésta es similar a la de los adultos durante la época de cría (Macías et al., 2004), y permite estudiarla a través de regurgitados o de modelos de mezclas isotópicas en sangre.

En humedales españoles se han descrito importantes diferencias en la dieta durante el período reproductor. En Doñana la dieta del morito está compuesta por coleópteros acuáticos y larvas de odonatos (Macías et al., 2004), en algunas épocas también incluye el cangrejo rojo americano Procamburus clarkii (Tablado et al., 2010; Toral et al., 2012). En el Delta del Ebro se ha comprobado que la dieta está compuesta fundamentalmente por caracol manzana (Pomacea maculata) y coleópteros, además de larvas de odonatos, peces ciprínidos (como p.e. Cyprinus carpio o Gambusia holbrooki), arroz, anfibios y otros gasterópodos (Bertolero y Navarro, 2018). En l’Albufera de Valencia el morito común tiene una dieta diferenciada del resto de aves coloniales que se alimentan en arrozales, siendo la que presenta un nicho trófico más desplazado hacia presas obtenidas en hábitats más dulceacuícolas. La dieta del morito se basa en larvas de odonato, con una proporción menor de cangrejo rojo americano, peces ciprínidos y larvas de dípteros (Antón-Tello et al., 2021). De manera consistente, en estos tres grandes humedales el cangrejo rojo americano no supone una parte significativa de la dieta del morito durante la época de cría, al contrario que en la Camarga, donde la composición de los regurgitados estuvo dominada por el cangrejo rojo americano, representando el 73% (± 24 s.d.) del peso seco de las muestras. De forma complementaria, larvas de odonatos y coleópteros acuáticos (Dytiscidae) se encontraron en un 68% de las muestras, mientras que los peces aparecieron en el 41%. Otros elementos que conformaron la dieta fueron los hemípteros acuáticos (Nepomorpha), crustáceos (Triops cancriformis), ortópteros, pequeños mamíferos y ranas (Champagnon et al., 2019). Dado el carácter generalista de la especie, estas diferencias en la dieta reflejarían diferencias en la disponibilidad de recursos tróficos entre estos 4 humedales de configuración ambiental muy similar.

En la costa norte de África la dieta del morito es similar a la de los humedales mediterráneos ibéricos, seleccionando larvas de odonatos para alimentar a sus pollos (Samraoui et al., 2012). En Argelia se ha observado que las zonas de alimentación se establecen en humedales temporales con mayor abundancia de recursos tróficos y cercanos a lugares donde pueden establecer los dormideros, y que a lo largo de la época de cría los niveles de inundación y por tanto la disponibilidad de estos ambientes determinan el uso de hábitat y cambios en las zonas de alimentación (Rouibi et al., 2021). En este sentido, los moritos reproductores en dos colonias de reproducción próximas pueden mostrar diferencias en la dieta debido al uso de diferentes áreas de alimentación por los individuos de cada colonia (Craig et al., 2015).

En Europa central la dieta es similar, con insectos, sanguijuelas, oligoquetos y semillas como elementos más importantes de la dieta, y una proporción menor de peces, moluscos y anfibios (Kiss et al., 1978; Petrescu, 1999; Doroșencu et al., 2019).

En arrozales de Cuba, Acosta et al., (1996) mostraron que el morito común mantuvo una dieta predominantemente vegetal (58% de arroz, 26% de insectos acuáticos y 15% de crustáceos) entre mayo y diciembre, segregando su dieta de la del ibis blanco americano (Eudocimus albus) en los momentos en que ambas especies mostraban sus máximas densidades. En estos momentos de segregación de nichos de alimentación (octubre), los moritos se concentraron en los campos inundados con espigas de arroz maduras de las que se van desprendiendo semillas. En humedales ligados a arrozales en España, el morito común incluye las semillas de arroz en su dieta (Bertolero y Navarro, 2018), principalmente durante el invierno, cuando un gran número de semillas está disponible en el sustrato después de la cosecha (Vera, com. pers.). Los resultados de este estudio sugieren que esta especie puede ser un fitófago primario que pasa a una dieta carnívora durante la época de reproducción. Otro estudio, llevado a cabo en Doñana, señala la concentración de arroz en el sustrato como vital para la viabilidad de sus poblaciones siendo la fuente principal de alimento de la especie después de la cosecha de los arrozales (Toral et al., 2012).

 

Referencias

Acosta, M., Mugica, L., Mancina, C., Ruiz, C. (1996). Resource partitioning between Glossy and White Ibises in a rice field system in Southcentral Cuba. Colonial Waterbirds 19: 65-72.

Antón-Tello, M., Oliveira-Britto, V., Gil-Delgado, J.A., Rico, E., Dies, J.I., Monrós, J.S., Vera, P. (2021). Unravelling diet composition and niche segregation of Colonial Waterbirds in a Mediterranean wetland using stable isotopes. Ibis, 163: 913-927.

Bertolero, A., Navarro, J. (2018). A native bird as a predator for the invasive apple snail, a novel rice field invader in Europe. Aquatic Conservation Marine and Freshwater Ecosystems, 28: 1099-1104.

Champagnon, J., Kayser, Y., Petit, J., Marion, L., Reeber, S., Rodríguez-Pérez, H., Blanchon, T., Hilaire, S., Badone, I., Crouzier, P., Purenne, R., Gauthier-Clerc, M. (2019). The Settlement of Glossy Ibis in France. SIS Conservation, 1: 50-55.

Craig, E.C., Elbin, S.B., 2, Sparks, J.P., Curtis, P.D. (2015). Identifying important foraging habitat for Colonial Waterbirds in an urban estuary: a stable isotope approach. Waterbirds, 38(4): 330-338.

Doroșencu, A., Marinov, M., Alexe, V., Ciopac, M., Nichersu, I., Cernișencu, I., Tudor, M. (2019). Past and current situation of Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Romania. SIS Conservation 1: 65-71.

Kiss, J.B., Rékási, J., Sterbetz, I. (1978). Dati sull' alimentazionidi alcune specie di ucelli del Nord della Dobrugia, Romania. Avocetta 2: 3-18.

Macías M., Green, A.J., Sánchez, M.I. (2004). The diet of the Glossy Ibis during the breeding season in Doñana, southwest Spain. Waterbirds, 27: 234–239.

Petrescu A. (1999). Food of some herons, glossy ibis and spoonbill (Aves: Ardeidae and Threskiornithidae) in South-Eastern Romania. Travaux du Museum National d’Histoire Naturelle “Grigore Antipa”, vol. XLI, p. 393414.

Rouibi, Y., Nedjah, R., Touati, L., Boucheker, A., Samraoui, F., Samraoui, B. (2021). The role of temporary ponds as foraging sites for glossy ibis (Plegadis falcinellus) during the non-breeding season in Numidia, Northeast Algeria. Biologia, 76: 973-980.

Samraoui, F., Nedjah, R., Boucheker, A., Alfarhan, A.H., Samraoui, B. (2012). Patterns of resource partitioning by nesting herons and ibis: How are odonata exploited? Comptes Rendus Biologies, 335: 310-317.

Tablado, Z., Tella, J. L., SánchezZapata, J. A., & Hiraldo, F. (2010). The paradox of the longterm positive effects of a North American crayfish on a European community of predators. Conservation Biology, 24(5), 1230-1238.

Toral, G. M., Stillman, R. A., Santoro, S., Figuerola, J. (2012). The importance of rice fields for glossy ibis (Plegadis falcinellus): Management recommendations derived from an individual-based model. Biological Conservation, 148(1), 19-27.

 

Simone Santoro
Universidad de Huelva, Huelva

 

Luis Santiago Cano-Alonso
Comisi
ón de Supervivencia de Especies de la IUCN, Ginebra

 

Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Carlos Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Pablo Vera
SEO/BirdLife
, Valencia

 

Fecha de publicación: 10-11-2022

 

Santoro, S., Cano-Alonso, L. S., Figuerola, J., Moreno, C., Vera, P. (2022). Morito Común – Plegadis falcinellus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/