Morito común - Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

Key words: Glossy Ibis, movements, dispersal.

 

Movimentos

El morito es una de las especies de aves más cosmopolitas del planeta (Newton, 2003). De las 35 especies existentes de ibis y espátulas (Aves: Threskiornithidae) en el mundo (Davis y Kricher, 2020), es la única que se encuentra en todos los continentes (excepto en la Antártida, Hancock et al., 1992; del Hoyo et al., 1992). Sin embargo, no tenemos tanta información sobre sus hábitos de movimiento como cabría esperar dada su impresionante distribución. En gran medida esto se debe a que se trata de una especie migratoria, nómada y dispersiva y, por tanto, el seguimiento de sus poblaciones no es una tarea fácil debido a los frecuentes cambios en sus áreas de distribución (Santoro et al., 2019a). Generalmente migra en pequeñas bandadas, tanto diurnas como nocturnas. Los adultos a menudo forman bandadas separadas de los juveniles, y los adultos podrían emprender el vuelo migratorio antes que los juveniles (Schogolev, 1996; Cramp y Simmons, 1977).

Fuera de Europa, se conocen dos programas de anillamiento que se llevaron a cabo en EE. UU. (Byrd, 1978) y en Sudáfrica (Underhill et al., 1999) donde, en ambos casos se ha registrado una marcada expansión hacia el Oeste (Patten, 2019; Underhill, 2019). Curiosamente, las recuperaciones de anillas sudafricanas sugieren que la especie inverna en África tropical, tal como parece ser el caso para los moritos que crían en Europa. En el período comprendido entre 1908 y 1982 se llevaron a cabo varios programas de anillamiento en Europa del Este (base de datos EURING; Pigniczky y Vadász, 2009; Zwarts et al., 2012). Las recuperaciones de anillas de estos programas sugieren que sus movimientos eran dirigidos principalmente al Sahel, pero también a África Oriental y Oriente Medio. Aparentemente, los datos de recuperación (Santoro et al., 2019b) indican que las poblaciones que se reproducen en la región de Eurasia oriental se trasladan a un área comprendida entre África occidental y oriental, con un gran número de recuperaciones registradas en la zona del Sahel. Mientras que las aves anilladas en el Mar Negro parecen preferir el Sahel y África Occidental al invierno, las aves anilladas en el Mar Caspio se trasladan a África Oriental, la península arábiga y tan al este como Pakistán e India.

Durante el siglo pasado, la población reproductora de morito disminuyo drásticamente en sus antiguos baluartes de reproducción en Europa oriental, especialmente en la zona del Mar Negro y del Mar Caspio. Algo parecido parece haber ocurrido durante un periodo de tiempo similar en sus supuestas áreas de invernada en el Sahel (Hancock et al.1992; Zwarts et al., 2009; BirdLife International, 2019). En contraposición al patrón decreciente observado en la región euroasiático-africana, durante las dos últimas décadas la especie ha mostrado un notable aumento en número y una presencia regular durante la temporada de reproducción, pero también de invernada, en varios sitios de Europa Occidental, donde se había extinguido localmente durante décadas como especie reproductora (Belhadj et al., 2007; Boucheker et al., 2009; Santoro et al., 2010; Santoro et al., 2013; Champagnon et al., 2019; Volponi, 2019). Por lo tanto, dos hipótesis plausibles sobre el origen de los moritos en España podrían ser que o bien procedían de las poblaciones reproductoras de Europa Oriental o bien de las poblaciones invernantes en África Occidental, ambas en declive.

Los individuos marcados en los antiguos programas de anillamiento en Europa Oriental se han recuperado en el Mediterráneo, especialmente en Italia (Spina y Volponi, 2008), sugiriendo que, al menos en el pasado, cruzaban el Mediterráneo central entrando en África a través de Túnez y Argelia. Sin embargo, el área de Doñana está a solo unos cientos de kilómetros de Marruecos, lo que también es una puerta de entrada plausible desde y hacia África para las poblaciones de moritos orientales (Zwarts et al., 2009). Además, los avistamientos de individuos nacidos en Doñana sugieren conectividad al menos con las zonas del Mar Negro. Por otro lado, los datos recopilados por la Estación Biológica de Doñana sugieren que los individuos nacidos en Doñana también pueden volar a África Occidental (Máñez et al., 2019,  Figura 1). En la misma dirección apuntan las observaciones hechas en el corredor migratorio Playa de la Barrosa-Cabo Roche en Chiclana de la Frontera y Conil donde se han visto pasar durante el paso postnupcial multitud de bandos en dirección hacia la costa occidental marroquí (Hortas y Ruiz, 2015; F. Hortas y J. Ruiz, com. pers.).

 

Figura 1. Movimientos de moritos anillados en Doñana (a), Albufera de Valencia (b), y Delta del Ebro (c). Adaptado, respectivamente, de Máñez et al., 2019, Vera et al., 2019 y Curcó y Bregnoli, 2019). 

 

Actualmente, los programas de anillamiento en curso más importantes sobre la especie se ubican en España (desde 1996, Santoro et al., 2010), Argelia (desde 2008, Nedjah et al., 2019), Francia (desde 2006, Champagnon et al., 2019), Italia (Volponi, 2019) y Grecia (desde 2018). Desde su regreso en 1996 como reproductor, el morito en España ha sido objeto de mucho interés y aquí se ha establecido lo que seguramente sea el mayor programa de seguimiento que la especie haya tenido nunca. Los programas de seguimiento, basados en anillamiento, en España se están llevando a cabo en tres localidades: Doñana (desde 1996, Máñez et al., 2019), Delta del Ebro (desde 1996, Curcó y Brugnoli, 2019) y en la Comunidad Valenciana (desde 1993, Vera et al., 2019). Los avistamientos recientes (durante los últimos 20-30 años) de individuos vivos anillados sugieren que los individuos que se reproducen en Europa Occidental parecen moverse preferentemente al norte de África (desde Marruecos a Argelia) y Europa llegando, en los límites más lejanos, hasta Reino Unido, Irlanda, Holanda, Lituania, Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Italia, Argelia, y la costa atlántica de África septentrional hasta Gambia (Santoro et al., 2013; 2016; Máñez et al., 2019; Figura 1). Entre los anillados en Doñana, se han observado individuos en las Azores y en el Caribe (de ejemplares de menos de un año, Santoro et al., 2016; Máñez et al., 2019). Uno de los individuos marcados en Doñana ha sido recuperado en las Islas Vírgenes en 2013, y tres han sido avistados en Trinidad y Tobago (2008), Barbados (2010) y Bermudas (2013) (Figura 1).

La población reproductora de Doñana, y probablemente de los otros sitios de cría en la península ibérica (véase abajo), han alimentado la expansión de la especie como reproductora en el área de Europa Occidental y África Septentrional (Santoro et al., 2016). De hecho, existen numerosos avistamientos, en época de cría, de individuos nacidos y marcados como pollos en España (principalmente Doñana) en áreas de Portugal, donde se ha registrado un notable incremento de su población invernante y reproductora desde 2005 (Encarnaçao, 2019), Argelia, Francia, Italia (Volponi, 2019) y Grecia, donde la especie parece estar aumentando paulatinamente desde 2003 (Kazantzidis et al., 2019). Algo que también se ha observado es que las condiciones climáticas adversas en los sitios de cría pueden servir como motor para la expansión de la especie hacia nuevas zonas a colonizar. Por ejemplo, coincidiendo con dos años de fuerte sequía en Doñana (1999 y 2005) se registró una importante expansión de la especie hacia otros lugares de la geografía europea (Santoro et al., 2013). De manera análoga, se ha observado un aumento considerable en el número de ejemplares observados en Reino Unido después de malas épocas reproductoras (con menos pollos) en Doñana (Ausden et al., 2019).

 

Referencias

Ausden, M., White, G., Santoro, S. (2019). The Changing Status of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Britain. SIS Conservation, 1: 116-121.

Belhadi, G., Chalabi, B., Chabi, Y., Kayser, Y., Gauthier-Clerc, M. (2007). Le retour de l’ Ibis falcinelle (Plegadis falcinellus) nicheur en Algérie. Aves, 44: 29-36.

BirdLife International (2021). Species factsheet: Plegadis falcinellus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/03/2021.

Boucheker, A., Nedjah, R., Samraoui, F., Menaï, R., Samraoui, B. (2009). Aspects of the Breeding Ecology and Conservation of the Glossy Ibis in Algeria. Waterbirds, 32(2): 345-351.

Byrd, M. A. (1978). Dispersal and movements of six North American ciconiiforms. Pp. 161-185. Wading birds. National Audubon Society, New York.

Champagnon, J., Kayser, Y., Petit, J., Marion, L., Reeber, S., Rodriguez-Perez, H., Blanchon, T., Hilaire, S., Badone, I., Crouzier, P., , P., Purenne, R., Gauthier-Clerc, M. (2019). The Settlement of Glossy Ibis in France. SIS Conservation, 1:50-55.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1977). Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa. The birds of the Western Palearctic. Vol. I: Ostrich to ducks. Oxford University Press, Oxford.

Curcó Masip, A., Brugnoli Segura, Y. (2019). Status of Glossy Ibis Plegadis falcinellus in the Ebro Delta (Catalonia). SIS Conservation, 1:104-109.

Davis Jr., W. E., Kricher, J.C. (2020). Glossy Ibis (Plegadis falcinellus). En: S. M. Billerman, editor. Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.

Encarnação, V. (2019). Status of the Glossy ibis Plegadis falcinellus Breeding and Wintering in Portugal. SIS Conservation, 1: 78-81.

Hancock, J.A., Kushlan, J.A., Kahl, M. P. (1992). Storks, Ibises, and Spoonbills of the World. Academic Press, New York.

Hortas, F. y Ruiz, J. 2015. La migración intercontinental de la Espátula Platalea leucorodia. Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho y Sociedad Gaditana de Historia Natural. Cádiz. España. 324 pp. ISBN. 978-84-606-9513-4.

del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Cabot, J., Jutglar, F. (1992). Ostrich to ducks. En: Handbook of the birds of the world: IBIS and SPOONBILLS.

Kazantzidis, S., Katrana, E., Naziridis, T., Kominos, T., Bukas, N., Karta, E.,  Bousbouras, D., Portolou, D.,Athanasiou, C. (2019). The Glossy Ibis in Greece. SIS Conservation, 1: 27-32.

Máñez, M., García, L., Arroyo, J.L., del Valle, J.L., Rodríguez, R., Martínez, A., Chico, A. (2019). Twenty-two years of monitoring of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Doñana. SIS Conservation, 1: 98-103.

Nedjah, R., Boucheker, A., Touati, L., Farrah, S., Boudjéma, S. (2019). Ecology and Conservation of Glossy Ibis in Algeria: Synthesis and Perspectives. SIS Conservation, 1: 39-42.

Newton, I. (2003). The speciation and biogeography of birds. Page Recherche. Academic Press, London.

Patten, M. A. (2019). Westward Expansion of the Glossy Ibis Plegadi-–148.

Pigniczki, C., Vadász, C. (2009). Batla Plegadis falcinellus. [Glossy Ibis]. Pages 193–194 in T. Csörgő, G. Karcza, G. Halmos, J. Magyar, T. S. Gyurácz, A. Bankovics, A. Schmidt, and E. Schmidt, editors. Magyar Madárvonulási Atlasz [Hungarian Bird Migration Atlas]. Kossuth Kiadó. Budapest.

Santoro, S., Champagnon, J., Kharitonov, S., Zwarts, L., Oschadleus, D., Máñez, M., Samraoui, B., Nedjah, R., Volponi, S., Cano-Alonso, L. S. (2019a). Long-distance Dispersal of the Afro-Eurasian Glossy Ibis From Ring Recoveries. SIS Conservation, 1: 139-146.

Santoro, S., Green, A. J., Figuerola, J. (2013). Environmental instability as a motor for dispersal: a case study from a growing population of glossy ibis. PLoS One, 8(12): e82983.

Santoro, S., Green, A.J.,  Figuerola, J. (2016). Immigration enhances fast growth of a newly-established source population. Ecology, 97: 1048-1057.

Santoro, S., Máñez, M., Green, A. J., Figuerola, J. (2010). Formation and growth of a heronry in a managed wetland in Doñana, southwest Spain. Bird Study, 57:515–524.

Santoro, S., Sundar, K. S., Cano-Alonso, L. S. (2019b). Glossy Ibis Ecology & Conservation. (S. Santoro, K. S. G. Sundar, and L. S. Cano-Alonso, Eds.). SIS Conservation, 1 (Special Issue), Addis Ababa, Ethiopia, Seville, Spain and Mysuru, India.

Schogolev, I. (1996). Migration and wintering grounds of Glossy Ibises (Plegadis falcinellus) ringed at the colonies of the Dnestr delta, Ukraine, Black Sea. Colonial Waterbirds, 19:152-158.

Spina, F., Volponi, S. (2008). Atlante della migrazione degli uccelli in Italia. I. non-passeriformi. Roma.

Underhill, L. (2019). Glossy Ibis Plegadis falcinellus in South Africa, Lesotho and Swaziland. SIS Conservation, 1: 82-89.

Underhill, L. G., Tree, A. J., Oschadleus, H. D., Parker, V. (1999). Review of ring recoveries of Waterbirds in southern Africa. Avian Demography Unit.

Vera, P., Forti, M., Monrós, J.S. (2019). First Insights into the Glossy Ibis Plegadis falcinellus Population Dynamics in l’Albufera de València (Eastern Spain). SIS Conservation, 1: 127-134.

Volponi, S. (2019). The Current Status of the Glossy Ibis in Italy with an Update on Distribution and Population Trend. SIS Conservation, 1:108-113.

Zwarts, L., Bijlsma, R., Kamp, J. van der, Wymenga, E. (2009). Living on the edge: wetlands and birds in a changing Sahel. KNNV Publishing, Zeist, The Netherlands.

 

Simone Santoro
Universidad de Huelva, Huelva

 

Luis Santiago Cano-Alonso
Comisi
ón de Supervivencia de Especies de la IUCN, Ginebra

 

Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Carlos Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Pablo Vera
SEO/BirdLife
, Valencia

 

Fecha de publicación: 10-11-2022

 

Santoro, S., Cano-Alonso, L. S., Figuerola, J., Moreno, C., Vera, P. (2022). Morito Común – Plegadis falcinellus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/