Morito común - Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

Key words: Glossy Ibis, reproduction, courtship, demography.

 

Biología de la reproducción

Aunque no existan estudios que lo demuestren, se piensa que el morito es una especie estacionalmente monógama, con cuidados biparentales. Existe una notable asincronía reproductiva con un periodo de cría que se inicia en abril y se extiende hasta mediados de julio. Cría colonialmente en colonias mixtas con varias especies de Ardeidas. Hay pocos detalles sobre la cópula. La pareja se intercambia reverencias recíprocas, tocándose los picos y realizando aloaseo. Las aves que llegan al nido a veces traen una ramita o una hoja para agregarla al mismo. Machos y hembras emiten sonidos guturales. Los nidos se sitúan sobre vegetación acuática (Figura 1), principalmente sobre enea Typha spp., Phragmites australis o Cyperaceae, o en árboles, como Tamarix spp. (Mañez et al., 2019). El nido es de unos 30 cm de diámetro y está formado por una pila compacta de ramas, carrizo y otra vegetación. Los huevos son azulados con una forma elíptica. El tamaño de puesta oscila entre los 2 y 6 huevos. El tamaño de puesta medio en las Marismas del Guadalquivir entre 1997 y 2004 fue de 3,74 huevos, siendo las puestas de 4 huevos las más frecuentes. La productividad en las Marismas del Guadalquivir se estimó en 2,12 pollos por pareja (Mañez y Rendón-Martos, 2009; Santoro et al., 2016), una productividad muy elevada en comparación con los datos publicados para otras poblaciones en Norte América y Australia (0.4-1 pollos por pareja, Williams, 1975; Burger, 1978; Miller y Burger, 1978; Lowe 1983) y similares a las encontradas en otra población recientemente establecida en Argelia (Boucheker et al., 2009). La proporción de sexos al nacer esta sesgada hacia las hembras (0.434%), pero esta proporción cambia rápidamente durante el desarrollo de los pollos llegando a volar más machos que hembras (0.606%, Santoro et al., 2015).

 

Figura 1. Colonia de cría de morito en Doñana. © Manuel Máñez/ Banco de Imágenes EBD-CSIC

 

Se desconoce si existen diferencias entre sexos en cuanto a filopatría. La filopatría de la especie viene en gran medida marcada por las condiciones climáticas y en años secos muchos individuos se dispersan buscando localidades adecuadas para reproducirse (Santoro et al., 2013).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La principal causa de pérdida de nidos y mortalidad de pollos en las Marismas del Guadalquivir es la depredación, con importantes daños debidos a jabalíes entrando en las colonias. La supervivencia local a partir de la observación de aves adultas marcadas durante la temporada reproductora se estimó en el 85% para los machos y el 73% para las hembras (Santoro et al., 2016). La edad de primera reproducción en las Marismas del Guadalquivir es de un año para la mayoría de los individuos, la tasa de reclutamiento en el primer año se sitúa en el 80%, mientras que en otras poblaciones más antiguas la edad de primera reproducción es más tardía. El crecimiento inicial de la población reproductora en España se vio muy favorecido por la llegada de inmigrantes originarios de otras áreas. Actualmente, las Marismas del Guadalquivir se comportan como una fuente de individuos, favoreciendo el establecimiento de nuevas colonias reproductoras tanto en España como en el resto de Europa Occidental y Norte de África (Santoro et al., 2016).

La especie presenta una elevada movilidad como ha puesto de manifiesto el programa de marcaje con anillas de lectura a distancia en marcha desde el establecimiento de la especie en las Marismas del Guadalquivir en 1996. Hasta el 2017 se habían anillado más de 17.800 pollos de morito en España, la gran mayoría de ellos en las Marismas del Guadalquivir (17.565 individuos que han generado 29.199 observaciones, Mañez et al., 2019), aunque números significativos se han anillado también en el Delta de l’Ebre (236 individuos que han generado 432 observaciones, Curcó y Brugnoli, 2019) y en menor número en Valencia (53 individuos, Vera et al., 2019). Los movimientos de estas aves indican una elevada conectividad con las poblaciones nidificantes en Europa Occidental y unos movimientos dispersivos que se extienden desde Escocia al norte hasta Gambia al sur, y desde Trinidad y Tobago por el oeste hasta Ucrania por el este (Santoro et al., 2016; Mañez et al., 2019). En las Marismas del Guadalquivir las tasas de dispersión parecen ser mayores en los machos que en las hembras, que tienden a permanecer en la zona durante el periodo no reproductor (Santoro et al., 2013).

 

Referencias

Boucheker, A., Nedjah, R., Samraoui, F., Menaï, R., Samraoui, B. (2009). Aspects of the breeding ecology and conservation of the Glossy Ibis in Algeria. Waterbirds, 32(2):345-351.

Burger J. (1978). Competition between cattle egrets and native North American herons, egrets, and ibises. Condor, 80: 15-23.

Curcó, A., Brugnoli, Y. (2019). Status of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in the Ebro Delta (Catalonia). SIS Conservation, 1: 104-109.

Lowe K.W. (1983). Egg size, clutch size and breeding success of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus. Emu, 83:31-34.

Máñez, M., García, L., Arroyo, J.L., del Valle, J.L., Rodríguez, R., Martínez, A., Chico, A. (2019). Twenty-two years of monitoring of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Doñana. SIS Conservation, 1: 98-103.

Mañez M., Rendón-Martos M. (2009). El morito, la espátula y el flamenco en España. SEO/Birdlife, Madrid, Spain.

Miller L., Burger J. (1978). Factors affecting nesting success of the glossy ibis. Auk, 95: 353-361.

Santoro, S., Green, A.J., Figuerola, J. (2013). Environmental instability as a motor for dispersal: a case study from a growing population of glossy ibis. PLoS One, 8(12): e82983.

Santoro, S., Green, A.J., Figuerola, J. (2015). Facultative and non-facultative sex ratio adjustments in a dimorphic bird species. Oikos, 124: 1215-1224.

Santoro, S., Green, A.J., Figuerola, J. (2016). Immigration enhances fast growth of a newly established source population. Ecology, 97: 1048-1057.

Vera, P., Forti, M., Monros, J.S. (2019). First insights into the Glossy Ibis Plegadis falcinellus population dynamics in l’Albufera de València (Eastern Spain). SIS Conservation, 1: 127-134.

Williams B. (1975). Growth rate and nesting aspects for the Glossy Ibis in Virginia. Raven, 46: 35-51.

 

Simone Santoro
Universidad de Huelva, Huelva

 

Luis Santiago Cano-Alonso
Comisi
ón de Supervivencia de Especies de la IUCN, Ginebra

 

Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Carlos Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Pablo Vera
SEO/BirdLife
, Valencia

 

Fecha de publicación: 10-11-2022

 

Santoro, S., Cano-Alonso, L. S., Figuerola, J., Moreno, C., Vera, P. (2022). Morito Común – Plegadis falcinellus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/