Morito común - Plegadis falcinellus (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

 

Key words: Glossy Ibis, distribution, Iberian Peninsula, Balearic Islands.

 

Distribución geográfica

Ampliamente distribuido por todas las regiones biogeográficas menos en la Antártida (eBird, 2020; Birdlife, 2021). Se reproduce habitualmente en el sur y este de Europa, África y Madagascar, centro y sur de Asia, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Australia, así como en el este de EE.UU. y Canadá e islas del Caribe (Cramp y Simmons, 1977; Del Hoyo et al.,1992). Especie migratoria y dispersiva, notoriamente nómada, forma bandos tras la cría que se dispersan en todas las direcciones, incluso al norte de sus áreas de reproducción (Cramp y Simmons, 1977; Del Hoyo et al., 1992).

Durante el siglo XX, el morito se extinguió como reproductor en diversos lugares de Europa, principalmente debido a la destrucción y degradación del hábitat y la presión de la caza (Tucker y Heath, 1994).

Las poblaciones presentes en Europa occidental (España, Portugal, Francia, Grecia e Italia) se encuentran en fuerte aumento desde mediados de los 90 (Champagnon et al., 2019; Máñez et al., 2019; Santoro et al., 2013, 2016; Volponi, 2019; Kazantzidis, 2019).

Los programas de anillamiento sugieren que estas poblaciones están interconectadas entre sí y con las del norte de África (desde Marruecos a Argelia) (Volponi, 2019; Champagnon et al., 2019; Nedjah et al., 2019; Santoro et al., 2019).  Además, el aumento de registros en el norte y centro de Europa durante el periodo reproductor, sugiere el cada vez más probable establecimiento de nuevos núcleos reproductores (eBird, 2020) en estos lugares, como demuestra el caso del Reino Unido donde se han registrado al menos dos intentos de cría (Ausden et al, 2019).

En la península ibérica, la distribución invernal se asemeja bastante a la de la época de cría (Máñez, et al., 2009; Encarnação, 2018; Máñez et al., 2019). Se han observado moritos prácticamente en todo el territorio español y portugués, incluido Islas Canarias, Islas Baleares, Azores y Madeira (eBird, 2020). Las zonas húmedas donde se distribuye se caracterizan por una baja altitud media (inferior a 60 m s. n. m.) (Máñez et al., 2012). Las observaciones de aves anilladas muestran que la población invernante en la península ibérica se compone principalmente de individuos de España y Francia (Máñez et al., 2012). Hay que resaltar, sin embargo, que son pocos los países donde se está llevando a cabo el anillamiento sistemático de la especie, siendo los más destacados son España, Francia, Italia, Argelia y, desde 2018, Grecia.

En España, fue reproductor habitual en el área de Doñana desde 1770 (Granados, 1987) hasta principios del siglo XX (Valverde, 1960), cuando se extinguió localmente probablemente como consecuencia de la intensificación de la actividad agrícola, la caza, y la consecuente pérdida de humedales (Santoro et al., 2010). Fuera de Doñana, se conocen registros históricos de ejemplares reproduciéndose cerca de Vejer de la Frontera (Irby, 1895). Posteriormente, se registraron tres observaciones aisladas de colonias en las marismas del Guadalquivir, entre 1930-35 (Valverde, 1960), 1940-42 y en 1958 (Castroviejo, 1993). No fue hasta 1993 cuando se constató un intento de reproducción de dos parejas en l’Albufera de Valencia (Dies, 1997). En 1996, finalmente, se observaron seis parejas reproduciéndose por primera vez en Doñana (Máñez y Garrido, 1996) y cuatro parejas el Delta del Ebro (Martínez-Vilalta, 1996). Años después, en 2005, se observaron individuos reproductores en Portugal, en la Reserva Natural Paul do Boquilobo (Encarnação, 2018). El origen de la población reproductora en la península ibérica es aún objeto de estudio a día de hoy. Dos posibles explicaciones son el declive de las poblaciones en Europa del este, especialmente en Rumania y Ucrania (Delta del Danubio y Delta del Dniéster), o en las zonas de invernada en África occidental (Santoro et al., 2019).

En España, las tres principales zonas de reproducción e invernada se encuentran en el Espacio Natural de Doñana, Delta del Ebro y humedales de la Comunidad Valenciana (Figuerola et al., 2003; Máñez et al., 2009; Vera et al., 2019).

 

Espacio Natural de Doñana

En las marismas del Guadalquivir se registró su reproducción en el tarajal que existía en la laguna de Santa Olalla al menos desde 1774 y hasta 1899-1909 (Valverde, 1960). Parece ser que la especie nidificó habitualmente en la laguna de Las Madres (Huelva) hasta 1940, cuando se inició un expolio masivo y sistemático de las colonias de aves de esta laguna para proporcionar alimento a los habitantes de las localidades cercanas tras la Guerra Civil (Garrido, 1996).

Posteriormente se conocen tres registros aislados de colonias de cría en la zona. El primero se produjo entre 1930-1935, cuando nidificaron en un bayuncal del caño Madre de las marismas de El Rocío, frente a Martinazo, donde unas 20 parejas lograron sacar pollos, aunque se desconoce si llegaron a volar (Valverde, 1960). El segundo se dio entre 1940-1942, cuando unas 200 parejas nidificaron con éxito en los bayuncos del caño de Guadiamar frente al Velaero, y el tercero cuando unos colectores de huevos encontraron a comienzos de la primavera de 1958 una pajarera de 300-500 aves negras que llamaban cornejones (nombre local de la especie) en una zona de bayunco alto en el Burro (marisma de Hinojos), donde retiraron 60 huevos de los nidos perimetrales más accesibles (Castroviejo, 1993).

Hubo algunos indicios, como la localización en la marisma de dos huevos de la especie, uno en 1972-1975 en las salinas del Parque Nacional de Doñana (A. Espinar Rodríguez, com. pers.), y otro en 1987 en el lucio de los Ánsares de dicho Parque (A. Espinar Salgado, com. pers.), parecían augurar una posible recolonización de las marismas del Guadalquivir. En 1991 dos parejas llegaron a construir nidos en la marisma de El Rocío (Parque Nacional de Doñana), pero no llegaron a realizar la puesta. En la primavera de 1994 se controló un grupo de 10-12 ejemplares entre La Rocina y las marismas de El Rocío, de los que al menos 4 adquirieron el plumaje nupcial (Máñez et al., 2009).

El 31 de julio de 1996, en el Lucio de la FAO, se prospectó la zona ocupada (previamente localizada desde ultraligero), contabilizándose siete nidos (Máñez y Garrido, 1996), en los que se anillaron 4 polladas completas y un pollo de cada una de las otras tres polladas (12 pollos en total), habiéndose visto otros 5 pollos volantones que no pudieron capturarse (Máñez et al., 2009).

Las principales colonias reproductoras se encuentran ubicadas en el Lucio de la FAO Lucio de las Casas” (Centro de interpretación José Antonio Valverde”), Juncabalejo, Chujarro, Caño del Guadiamar (Parque Natural de Doñana), otras de menor importancia en cuanto a número de parejas se encuentran Caño del Guadiamar (Parque Nacional de Doñana), Marisma de Hinojos, Marismas del Rocío, Lucio del Cangrejo Grande, Laguna del Tarelo. Esporádicamente también se han reproducido en el Lucio de Marilópez Grande, Lucio de Los Ánsares, Vado Don Simón y el Brazo del Este (Máñez et al., 2019) y en la provincia de Sevilla en Fuente del Rey (Dos Hermanas) y la Laguna del Gobierno (Lantejuela).

 

Delta del Ebro

Hasta los años 90 se consideraba una especie rara. Desde 1996 se reproduce con regularidad en este humedal (Curcó, 2019). Hasta 2014, se han constatado cinco colonias, que corresponden a tres lagunas costeras Illa de Buda, Encanyissada y Canal Vell (Curcó, 2019).

 

Albufera de Valencia

Fue citado como ave migratoria a lo largo del siglo XIX (Vidal, 1856; Arévalo, 1887). Sin embargo, no fue hasta 1985 cuando la especie comenzó a ser observada con cierta regularidad, en grupos de 1-4 aves y en números crecientes (Dies et al., 1999).

Después de varios años de citas escasas pero regulares en la Albufera de Valencia, en 1993 y 1994 se verificó la primera cría en España (Dies et al., 1997). Hubo un aumento lento y gradual en el número de parejas reproductoras hasta el año 2010 (Vera, 2019). Desde entonces, el número de parejas reproductoras ha aumentado a un ritmo rápido en l’Albufera de Valencia y en el resto de la Comunidad de Valencia (Vera, 2019). Las colonias reproductoras se distribuyen en ocho humedales, Marjal Almenara, Marjal del Moro, Albufera de Valencia, Marjal de Xeresa, Marjal de Pego-Oliva, Salinas de Santa Pola, Hondo de Elche y Hondo de Amorós. (Vera, 2019).

 

Portugal

En Portugal, hasta la década de los 90 se consideraba un ave rara. Desde 1994, ha habido un aumento sustancial de registros de individuos, principalmente en el Algarve.  En la última década se ha observado con mayor frecuencia en todo Portugal, principalmente en las cuencas de los ríos Tajo y Sado, pero también en casi todos los humedales litorales e incluso tierra adentro, en el centro y sur (Encarnação, 2018; eBird Basic Dataset, 2020). La primera reproducción se produjo en 2005 en la Reserva Natural Paul do Boquilobo, al año siguiente en una pequeña isla de la cuenca del Tajo. Desde 2012, la cría se ha registrado cada año (Encarnação, 2018).

La población reproductora se estimó en 2016 entre 600 y 700 parejas reproductoras, con una clara tendencia al alza (Encarnação, 2014). La población reproductora se distribuye en tres cuencas hidrográficas Mondego, Tajo y Sado, repartidas en ocho núcleos reproductores (Encarnação, 2018).

 

Otras áreas de reproducción

Anexo a la distribución de la población reproductora en la península ibérica anteriormente descrita, a continuación, se detallan en orden cronológico las localidades en las que la especie se ha reproducido.

 

2011

En abril se observó en la zona de la Gravera de Adventus (Trebujena, Cádiz) un centenar de individuos en la colonia, de los que finalmente realizan la cría con éxito unas 5 parejas. En mayo se observaron pollos grandes y a mediados de junio aún había una pareja incubando y se estimaron unos 15 pollos volados al final de la reproducción (Arroyo, 2012). Al siguiente año se reprodujeron 30 parejas, aunque el éxito fue bajo debido a sequia reinante en la zona (Arroyo, 2012).

Se instala una pareja en la garcera del P. N. Tablas de Daimiel (Ciudad Real), consiguiendo criar con éxito un pollo (Álvarez Cobelas, M. y Cirujano, S., 2012).

 

2012

En este año, como en algunos años posteriores, se produce una acusada dispersión de la especie hacia otros lugares poco habituales para reproducirse. Posiblemente, debido al efecto dispersivo que produce en la especie los episodios de fuertes sequías (Santoro et al, 2013).

En la laguna de Fuente del Rey (Dos Hermanas, Sevilla) se estima que nidificaron un mínimo de 250 parejas (Máñez et al., 2012).

En el humedal del Pantano (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) se reproduce un mínimo de 35 parejas con al menos 85 pollos observados (Arroyo  y Ayala, 2012).

En la zona de la antigua laguna de la Janda (Cádiz), se observan seis aves construyendo nidos el 20 de mayo (Navarro, 2012).

En la colonia de ardeidas del Azud del Guadiana (Badajoz), al menos 9 parejas de las que dos crían con éxito 3 y 2 pollos. El 15 de abril se observan dos aves; los días 18 y 20 de abril se cuentan 16 individuos y se localizan dos nidos; a finales de mayo se ven al menos nueve ejemplares incubando; el 15 de junio sólo se ve un morito en la colonia; el 29 de junio se detecta un adulto cebando a tres pollos; y los días 21 y 22 de julio se ven cinco pollos. A lo largo de la temporada se observaron cuatro aves anilladas, todas ellas nacidas en Doñana (Paniagua y Fernández, 2012).

 

2014

En junio y julio se confirma la presencia de un mínimo de cuatro nidos y siete pollos volantones en la colonia mixta de ardeidas, cigüeña blanca y espátula de la Isla del Prado, embalse de Montijo (Mérida) (González, 2015).

 

2016

El 30 de mayo en el embalse de Castrejón (Toledo), se citan cuatro nidos con puestas. La colonia se encuentra ubicada junto a otra de garza real Ardea cinerea y garza imperial Ardea purpurea. Los nidos se encuentran construidos sobre los restos secos de espadaña (Thypha latifolia) (Oliveros et al., 2016).

En el azud de la Granadilla (Badajoz), se estiman 25 parejas nidificantes el 23 de mayo (Paniagua, 2017); al menos un nido en el embalse de Los Canchales (Mérida) el 3 de junio (Bautista, 2017) y mínimo 26 pollos y ocho nidos en el embalse de Montijo (Mérida), el 13 de junio (Pérez, 2017).

Por primera vez se reproduce en islas dentro del territorio español, concretamente en la Albufera de Mallorca (Islas Baleares), se localizan tres nidos, posiblemente cuatro, que sacan adelante un mínimo de ocho pollos. Observación de la construcción de nidos a partir del 19 de mayo, pollos el 22 de junio, y jóvenes el 8 de julio de 2016 (Rebassa, et al., 2018).

 

2020

Cuatro parejas en una colonia mixta de garzas en las salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia) (Ballesteros y Zamora, 2020).

En el embalse de Arrocampo (Cáceres), donde solían verse inmaduros en las primaveras recientes, se instala por primera vez un grupo de adultos, con máximo de 19 ejemplares el 6 de mayo de 2019, cuando se estiman unos cinco nidos ocupados en una garcera mixta en espadañas. El 6 de julio se confirma al menos un nido con dos pollos volanderos y además se localiza otro grupo familiar de dos adultos y tres juveniles en el cercano Charco Salado, Casatejada (Prieta, 2020).

En una colonia de ardeidas de las graveras de El Puente (Aranjuez-Seseña), cuatro parejas se asientan en taray y dos en carrizo, dentro de una colonia mixta de garcilla bueyera y martinete común. Se localizaron tres nidos ocupados el 11 de mayo de 2019 y otros tres en construcción en el tarajal. Posteriormente, se verificó la existencia de seis nidos ocupados el día 2 de junio de 2019. De los tres nidos más adelantados se anotan tres pollos en cada uno (Talabante y Rojo, 2020).

En la laguna de Pétrola, nidifican 34-35 parejas en las dos islas (Picazo, 2021).

Dos parejas con nido, aparentemente incubando, en la laguna de Gallocanta, Zaragoza-Teruel, en junio de 2020 (Ruiz et al., 2020).

 

Referencias

Álvarez Cobelas, M., Cirujano, S. (Coords.) 2012. Seguimiento ambiental del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.

Arroyo, J. L., Ayala, J. (2012). Noticiario Ornitológico. Ardeola 59(2): 413-453. https://doi.org/10.13157/arla.59.2.2012.413

Ausden, M., White, G., Santoro, S. (2019). The Changing Status of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Britain. SIS Conservation, 1: 116-121.

Ballesteros, G., Zamora, A. / Life Salinas (2020) Noticiario Ornitológico. Ardeola 67(2): 449-494. https://doi.org/10.13157/arla.67.2.2020.on

Bautista, J. L. (2017) Noticiario Ornitológico. Ardeola 64(1): 237-271. https://doi.org/10.13157/arla.64.1.2017.on

Bekhuis, J., Meininger, P. L., Rudenko, A. G. (1997). Mediterranean gull Larus melanocephalus. Pp. 324-325. En: The EBCC atlas of European breeding birds: their distribution and abundance. T. & A.D. Poyser, London.

BirdLife International (2015). European red list of birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

BirdLife International (2021). IUCN Red List for birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburg.

eBird Basic Dataset. Version: EBD_relDec-2020. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Dec 2020.

Encarnação, V. (2014). Relatório do Projeto de Monitorização das espécies de aves aquáticas coloniais. Lisboa. CEMPA/ICNF.

Encarnação, V. (2018). Status of the Glossy ibis Plegadis falcinellus Breeding and Wintering in Portugal. SIS Conservation, 1: 78-81.

Castroviejo, J. (1993). Memoria del Mapa del Parque Nacional de Doñana. Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  y  Agencia  de  Medio Ambiente de la  Junta de Andalucía.

Champagnon, J., Kayser, Y., Petit, J., Marion, L., Reeber, S., Rodríguez-Pérez, H., Blanchon, T., Hilaire, S., Badone, I., Crouzier, P., Purenne, R., Gauthier-Clerc, M. (2019). The Settlement of Glossy Ibis in France. SIS Conservation, 1: 50-55.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Curcó Masip, A., Brugnoli Segura, Y. (2019). Status of Glossy Ibis Plegadis falcinellus in the Ebro Delta (Catalonia). SIS Conservation, 1: 104-109.

Dies, B., Dies, J. I., Oltra, C., García, F. J., Catalá, F. J. (1999). Las aves de l'Albufera de València. VAERSA ​​(Generalitat Valènciana).

Figuerola, J., Máñez M, Ibáñez, F., García, L., Garrido, H. (2004). Morito común Plegadis falcinellus. Libro Rojo de las Aves de España. pp. 74-76. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Figuerola, J., Máñez M., Ibáñez, F., García L., Garrido, H. (2003). Morito común Plegadis falcinellus. En: Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 530-531. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Garrido, H. (1996). Aves de las Marismas del Odiel y su entorno. Ed. Rueda. Alcorcón.

Gonzáles R. y Pérez-Aranda. D. (2011). La invernada de aves acuáticas en España, 1980-2009. SEO / BirdLife, Madrid.

Granados, M. (1987). Transformaciones históricas de los ecosistemas del Parque Nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Irby, L. H. L. (1895). The Ornithology of the Straits of Gibraltar. R.H. Porter. Londres.

Kazantzidis, S., Katrana, E., Naziridis, T., Kominos, T.,Bukas, N., Karta, E., Bousbouras, D., Portolou, D., Athanasiou, C. (2019). The Glossy Ibis in Greece. SIS Conservation 1: 27-32.

Ławicki, L. (2014). The Great White Egret in Europe: population and range expansion since 1980. British Birds, 107: 8-25.

Máñez, M., Garrido, H. (1996). Morito Común, Plegadis falcinellus. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 43(2): 242.

Máñez, M., García, L., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., Rodríguez, R., Chico, A., Martínez, A., San Martín, I. (2012). Morito común, Plegadis falcinellus. Pp. 154-155. En SEO / BirdLife: Atlas de las Aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO / BirdLife. Madrid.

Máñez, M., García, L., Ibáñez, F., Garrido, H., del Valle, J. L., Arroyo, J. L., Chico, A., Rodríguez, R., Martínez, A., San Martín, I. (2009). El morito común. Pp. 12-32. En: Máñez, M., Rendón-Martos, M. (eds.). El morito, la espátula y el flamenco en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.

Máñez, M., Martinez, A., Rodriguez, R. (2012). Noticiario Ornitológico. Ardeola, 59(2): 413-453. https://doi.org/10.13157

Máñez, M., García, L., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., Rodríguez, R., Chico, A., Martínez, A. (2019). Twenty Two Years of Monitoring of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Doñana. SIS Conservation, 1: 98-103.

Navarro, F. J. (2012). Noticiario Ornitológico. Ardeola, 59(2): 413-453. https://doi.org/10.13157/arla.59.2.2012.413

Nedjah, R., Boucheker, A., Touati, L., Farrah, S., Boudjéma, S. (2019). Ecology and Conservation of Glossy Ibis in Algeria: Synthesis and Perspectives. SIS Conservation, 1: 39-42.

Oliveros, J.C., Frías, O., Oliveros, R., Villalobos P., Morales F. y Marchamalo, J. (2016) "Noticiario Ornitológico". Ardeola, 63(2): 419-446. https://doi.org/10.13157/arla.63.2.2016.on

Paniagua, J.C. y Fernández, A. (2012) "Noticiario Ornitológico," Ardeola, 59 (2): 413-453. https://doi.org/10.13157/arla.5

Paniagua, J.C. (2015) "Noticiario Ornitológico". Ardeola, 62 (1), 187-218. https://doi.org/10.13157/arla.62.1.2015.187

Paniagua, J.C., (2017) "Noticiario Ornitológico. Ardeola, 64 (1): 237-271. https://doi.org/10.13157/arla.64.1.2017.on

Pérez, S., (2017) "Noticiario Ornitológico. Ardeola, 64 (1): 237-271. https://doi.org/10.13157/arla.64.1.2017.on

Picazo, J. (2021) "Noticiario Ornitológico". Ardeola, 68 (1): 265-313. https://doi.org/10.13157/arla.68.1.2021.on

Prieta, J., 2020 (2020) "Noticiario Ornitológico". Ardeola, 67 (2): 449-494. https://doi.org/10.13157/arla.67.2.2020.on

Rebassa, M., Vicens, P., TAIB, PNAM,.AOB (2018) "Noticiario Ornitológico". Ardeola,65 (1): 141-182. https://doi.org/10.1

Ruiz, A., Mora, A., Roy, S. (2020). Anuario Ornitológico de Aragon. http://anuariorocin.blogspot.com/2020/06/primer-dato-de-reproduccion-de-morito.html

Santoro, S., Green, A.J., Figuerola, J. (2013). Environmental instability as a motor for dispersal: a case study from a growing population of glossy ibis. PLoS One, 8(12): e82983.

Santoro, S., Champagnon, J., Kharitonov, S., Zwarts, L.,  Oschadleus, D., Máñez, M., Samraoui, B., Nedjah, R., Volponi, S., Cano-Alonso, L. S. (2019). Long-distance Dispersal of the Afro-Eurasian Glossy Ibis From Ring Recoveries. SIS Conservation, 1:139-146.

Talabante, C., Rojo, M. (2020) "Noticiario Ornitológico". Ardeola, 67 (2): 449-494. https://doi.org/10.13157/arla.67.2.2020.on

Tucker, G. M., Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife Conservation Series 3. BirdLife International, Cambridge.

del Hoyo, J., Elliot, A., J. Sargatal, J. (1992). Ostrich to Ducks. En: Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Edicions, Barcelona.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las Marismas del Guadalquivir: introducción a su estudio ecológico. Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería, 9: 1-168.

Vera, P., Forti, M., Monrós, J.S. (2019). First Insights into the Glossy Ibis Plegadis falcinellus Population Dynamics in l'Albufera de València (Eastern Spain). SIS Conservation, 1: 127-134.

Volponi, S. (2019). The Current Status of the Glossy Ibis in Italy with an Update on Distribution and Population Trend. SIS Conservation,1: 110-115.

 

 

Simone Santoro
Universidad de Huelva, Huelva

 

Luis Santiago Cano-Alonso
Comisi
ón de Supervivencia de Especies de la IUCN, Ginebra

 

Jordi Figuerola
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Carlos Moreno
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

 

Pablo Vera
SEO/BirdLife
, Valencia

 

Fecha de publicación: 10-11-2022

 

Santoro, S., Cano-Alonso, L. S., Figuerola, J., Moreno, C., Vera, P. (2022). Morito Común – Plegadis falcinellus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Blas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/