Lagópodo alpino - Lagopus muta (Montin, 1776)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Rock Ptarmigan, reproduction, courtship, demography.

 

Biología de la reproducción

En marzo los machos ocupan su territorio. El celo se extiende de abril a junio, realizando los machos el canto nupcial. La máxima actividad de canto es media hora antes de la salida del sol, siendo el mes de mayo la mejor época (Marty y Mossoll, 2011).

El cortejo nupcial de los machos incluye el despliegue de la cola en abanico, mostrando las rectrices negras bien abiertas junto con las alas entreabiertas y caídas hasta rozar el suelo, avanzando y levantando la cola de forma que la parte inferior blanca también es desplegada frente a la hembra. A continuación el macho «baila» alrededor de la hembra manteniendo una distancia de medio metro, pero procurando a veces tocarla con una de las alas y girando a su alrededor.

Tras el cortejo y las cópulas, las hembras excavan un pequeño hoyo en el suelo, limpio de vegetación o con hierba muy corta, al abrigo de una roca. En ese nido rudimentario realizan puestas de 2 a 9 huevos (cáscara de color blanco amarillento muy pálido manchados de marrón) entre los meses de en mayo y junio, que incuban durante 21-24 días entre junio y julio.

Solo incuba la hembra, mientras el macho vigila posibles predadores. En el Pirineo oriental se observan puestas medias 6,5 huevos/nido, (n=21), con tasas de eclosión de 0,68 huevos/nido (Novoa et al., 2011).

Los machos permanecen siempre cerca de la hembra, hasta el momento que se ponen a incubar, que es cuando abandonan con frecuencia el territorio en busca de poder copular otras hembras receptivas (Brodsky, 1988).

Los pollos son nidífugos (julio-agosto), realizando vuelos cortos a los 10-15 días, aprendiendo con rapidez la técnica del camuflaje aplastándose contra el suelo entre piedras y vegetación, de forma que resulta difícil descubrirlos. Son de color amarillento con píleo y dorso rallado de color marrón oscuro.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Obtienen la madurez sexual con un año y pueden vivir unos 11 años. Las hembras jóvenes realizan desplazamientos dispersivos, pudiendo establecer el lugar de nidificación a 18 km del lugar de su nacimiento (Ellison, 2018).

Según un análisis de la proporción de sexos utilizando la individualización por microsatélites de muestras no invasivas (heces) y los datos de los ejemplares cazados en los Alpes y los Pirineos franceses, se ha obtenido una proporción de sexos equlibrada en primavera, mientras que los especímenes cazados tenían una proporción fuertemente sesgada a favor de los machos en los adultos, pero una proporción de sexos aproximadamente equiliobrada en los jóvenes (< 1 año) (Gael et al., 2021).

En Alpes y Pirineos considerando el sexo y las ubicaciones, la tasa de supervivencia de los juveniles de lagópodo alpino durante un período de 10 meses (septiembre a junio) es de 0,636 [IC 95%: 0,551-0,734]. Las aves que realizaron movimientos dispersivos más largos mostraron un atendencia a reducir la supervivencia durante su primer intento de reproducción (abril-junio), un resultado que sugiere un efecto retardado de dichos movimientos (Novoa et al., 2021).

El éxito reproductor ha disminuido en los últimos años en el Pirineo español de 1,3 pollos/adulto a 0,3 pollos/adulto (Canut et al., 2004; Gil et al., 2004). En el Pirineo francés el éxito reproductor se sitúa entre 0,08 y 0,72 pollos/adulto (Novoa et al., 2008).

Se ha observado el efecto negativo de las precipitaciones tras la eclosión en 15 nidos (hembras marcadas con radio-emisor); en el 80% se produjeron las eclosiones, pero tan solo el 20% de las hembras tuvieron éxito en la cría de los pollos (Novoa et al., 2008).

Especie extinguida de la Cordillera Cantábrica en el primer cuarto de siglo XX (García-Dory, 1982), con una población pirenaica estable en las áreas favorables y con cierta regresión en las zonas marginales, donde se han producido extinciones locales y comprobado un declive del 13% en áreas de su limite de distribución en el Pirineo francés (Brenot y Novoa, 2001; Canut et al., 2004). En el Pirineo oriental (Cataluña) las poblaciones muestran cierta estabilidad según la densidad media de machos obtenida entre 2003-2016: Ripolles 2-6 machos/100ha, Cerdanya 4-6 machos/100ha, Pallars 4-18 machos/100ha y Alt Urgell/Pallars 4-16 machos/100ha (Generalitat de Cataluña, 2016).

A pesar de que las Tetraonidas en condiciones óptimas están sometidas a fluctuaciones interanuales de sus poblaciones (Watson y Moss, 2008), parece existir una tendencia regresiva de la especie por diversos motivos: calentamiento global (Huntley et al., 2007), incremento de infraestructuras (equipamientos alpinos deportivos) y de mortalidad (Storch, 2000) y baja tasa de reproducción.

Si bien la especie superó un periodo cálido hace 2000-3000 años, las poblaciones situadas en zonas meridionales poseen una productividad más baja, que las de las zonas más septentrionales (Ellison,  2018).

 

Referencias

Brenot, J. F., Novoa, C. (2001). Programme de Recherches sur le lagopède alpin (Lagopus mutus) dans les Pyrénées. Synthése des travaux 1998-2000. Rapport inedit. Office National de la Chasse et de la Fuane Sauvage.

Brodsky, L. M. (1988). Mating tactics of male rock ptarmigan, Lagopus mutus: a conditional mating strategy. Animal Behaviour, 36 (2): 335-342.

Canut, J., García, D., Parellada, X., Lorente, L. (2004). Lagópodo alpino, Lagopus mutus. Pp. 173-175. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BridLife. Madrid. 452p.

Ellison, L. (2018). Le Lagopède alpin (Lagopus mutus). Fiche Espèce/Habitat. https://www.fdc06.fr/images/stories/PDF/Suivi_faune/animaux/lagopede.pdf

Gaël Aleix-Mata, G., Pérezl, J.M., Adrados, B.,Boos, M., Marty, E.,Mourieres, P., Lauer, E., Zimmermann, S., Mossoll-Torres, M., Sánchez, A. (2021). La proporción de los sexos del lagópodo alpino estimada mediante análisis de ADN (en heces) y por datos de caza. Ardeola, 68.1. https://doi.org/10.13157/arla.68.1.2021.sc1.

García Dory, M. A. (1982). La perdiz nival debe ser declarada especie protegida. Quercus, 4: 28-29.

Generalitat de Cataluña (2016). La població de perdiu blanca dels Pirineuses manté estable. Oficina de Comunicació i Premsa Departament de Territori i Sostenibilitat.

Gil, J. A., Lorente, L., Díez, O., Rivas J. L. (2004). Reproducción del lagópodo alpino (Lagopus mutus) en el Parque Natural Posets-Maladeta (Sobrarbe-Ribagorza/Huesca). Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, 10: 197-203.  

Huntley, B., Green, R. E., Collingham, C., Willis, S. G. (2007). A Climatic Atlas of European Breeding Birds. Durham University, The RSPB and Lynx Edicions, Barcelona.

Marty, E.,  Mossoll, M. (2011). Point-count method for estimating rock ptarmigan spring density in the Pyrenean chain. Eur. J. Wildl. Res., 58 (1): 357-363.

Novoa, C., Besnard, A., Brenot, J.F., Ellison, L. N. (2008). Effect of weather on the reproductive rate of Rock Ptarmigan Lagopus muta in the eastern Pyrenees. Ibis, 150: 270-278.

Novoa, C., Desmet, Brenot, J. F.,Muffat-Joly, B., Arvin-Bérod, M., Resseguier, J., Tran, B. (2011). Demographic  traits of two alpine populations of Rock Ptarmigan. Pp. 267-280. En: Sandercock, B. K., Martin, K., Segelbacher, G. (Eds.). Ecology, conservation, and management of grouse. Studies in Avian Biology, no. 39, University of California  Press, Berkeley, CA.

Novoa, C., Resseguier, J., Muffat-Joly, B., Blanch-Casadesus, J., Arvin-Bérod, M., Gracia-Moya, J. & Desmet, J-F. 2021. Dispersión natal y supervivencia de los juveniles de lagópodo alpino Lagopus muta en los Alpes franceses y los Pirineos. Ardeola Vol 68.1. https://doi.org/10.13157/arla.68.1.2021.ra7

Watson, A., Moss, R. (2008). Grouse. Harper Collins, London.

 

Juan Antonio Gil
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
Plaza San Pedro Nolasco nº1, 4-F, 50.001 Zaragoza

Fecha de publicación: 22-11-2019

Versión: 14-10-2021

Gil, J. A. (2021). Lagópodo Alpino - Lagopus muta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López , P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/