Lagópodo alpino - Lagopus muta (Montin, 1776)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Rock Ptarmigan, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Los ciclos de temperatura vinculados a los períodos glaciales en los que bajó la temperatura global y se produjo la expansión de los hielos continentales provocaron en Europa el desplazamiento de diferentes especies (aves, plantas,..), entre ellas el lagópodo alpino (Hewitt, 2000). En los Pirineos existen registros fósiles de presencia de Lagopus muta desde hace 250.000 años (Arribas, 2004). Posteriormente, y con la retirada de los hielos nórdicos (la última glaciación comenzó hace 110.000 años y terminó hace 10.000 años) la Cordillera pirenaica se convirtió en una isla biogeográfica integrada en la región eurosiberiana, que ha permitido mantener especies boreales (que pertenecen al norte) durante los actuales períodos cálidos.

Las especies alpinas poseen una distribución disgregada y baja densidad de población, debido a la alta dependencia estacional de los recursos. En las zonas alpinas la producción primaria y la disponibilidad de alimentos está bastante limitada y fluctúa estacionalmente debido a los elevados gradientes térmicos, fuertes vientos, baja concentración de oxígeno (hipoxia) y una intensa radiación. El alimento vegetal en invierno es escaso y se concentra en los lugares con poca cobertura nival (crestas venteadas).

De carácter sedentario, el lagopodo alpino permanece a lo largo de todo su ciclo anual en el medio alpino (adaptación morfólogica y fisiológica, a temperaturas extremas y escasez de alimentos). Ocupa áreas abiertas del piso subalpino y alpino (hasta los 3000 metros), a partir del límite supraforestal del Pinus uncinata, donde se alternan diversas praderas de vivaces, pastizales de gramíneas (Festuca airoides, Festuca paniculata…), neveros, sustratos rocosos que utiliza de refugio y landas arbustivas (Canut et al., 1987), cuyos niveles altitudinales van aumentando de Oeste a Este, conforme va decreciendo la influencia atlántica (Gil, 2007). Los lagópodos alpinos prefieren las exposiciones Norte y Oeste durante todo el año, con presencia casi permanente de nieve en invierno y principios de primavera, para lo cual han desarrollado un completo mimetismo con el medio durante el todo ciclo anual. En estas exposiciones (Oeste y Norte), las mínimas diarias suelen ser mayores, que en las vertientes Sur, pero con la ventaja de que se producen menores amplitudes térmicas diarias, mensuales y anuales, y por lo tanto un menor desgaste energético para regular la temperatura corporal.

En el Pirineo Central (Aragón) la especie está preferentemente entre los 2.400 y 2.900 m de altitud, en orientaciones noreste, pendientes de 15-30º y suelos compuestos principalmente por afloramientos rocosos (50%), canchales con escasa vegetación (30%), así como pastizales y matorrales (20%) (Gael et al., 2014).

 

Tamaño poblacional

Se ha estimado una población para la Unión Europea (UE) de 48.900-122.000 parejas (BirdLife, 2015), de las cuales en los Pirineos (Francia, España y Andorra) existen unas 3.350 parejas. Se ha calculado una población en el Pirineo español de 442-738 parejas (Canut et al., 2004).

 

Abundancia

Se han estimado densidades de 0,3 y 0,5 pp./100 ha. (en las áreas más favorables pueden alcanzar 3-4 machos/100 ha.) (Canut et al., 2004), aunque nuevos métodos de censo de los machos en primavera estiman densidades mayores de 10,4 machos/100 ha., sugiriendo una subestimación de la población de individuos (Marty y Mossoll, 2011).

En prospecciones realizadas por técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en el Pirineo central (Aragón) se han obtenido densidades de 8,8 machos/100 ha en macizos silícios (Punta Suelza) y 3,4 machos/100 ha en macizos calcáreos (Monte Perdido).

 

Estatus de conservación

En España es una especie catalogada como "Vulnerable" (especie, subespecie o población, que corre el riesgo de pasar a la categoría de En peligro de Extinción, si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos, Real Decreto 138/2011), en la legislación de la Unión Europea (UE) está incluida en el Anexo I de la Directiva Aves 79/409/CEE, por lo que los estados miembros tienen la obligación de establecer medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

En Francia se permite la caza en 11 de los 12 Departamentos con presencia regular de la especie. La caza se realiza entre septiembre y noviembre, con tres días de caza por semana en los Pirineos y de uno a cuatro en los Alpes. Se permite la caza de uno a tres ejemplares por día y cazador. En las temporadas 1998-99 y 1999-2000 se cazaron 325 y 395 ejemplares respectivamente.

 

Amenazas

Pérdida de hábitat y mortalidad no natural

Los complejos turísticos de montaña como por ejemplo las pistas de esquí y los deportes de invierno (heliesquí, motos de nieve, travesías,…) pueden provocar molestias que afectan al ahorro energético de las especie, alteran irreversiblemente su hábitat e incrementa el número de predadores generalistas, por ejemplo zorros o córvidos (Ménoni y Magnani 1998; Storch, 2013). Además puede provocar mortalidad no natural debido a la colisión con cables eléctricos y remontes (Bech et al., 2013).

Frecuentación humana y predación

El declive de las poblaciones de lagópodo alpino está relacionada con el escaso éxito reproductor y la baja tasa de reclutamiento de ejemplares, como consecuencia de diversos factores: La frecuentación humana de crestas y cimas pirenaicas por excursionistas perturba su descanso incrementando el estrés y es causa de abandono de puestas y mortalidad de pollos (Brenot y Novoa 2001). La predación natural por la asincronía entre la muda y la permanencia de nieve aumenta su vulnerabilidad ante la detección visual por predadores (águila real, zorro, córvidos) (Canut et al., 2003).

Climatología

Las condiciones meteorológicas adversas con el aumento de precipitaciones a finales de primavera y verano durante la eclosión y primeras semanas de vida de los pollos disminuyen el éxito reproductor (Canut et al., 2003; Novoa et al., 2016).

Cambio climático

En las próximas décadas de acuerdo con las previsiones de cambio climático, el aumento de temperaturas puede producir: 

- Cambio de las condiciones climáticas y por lo tanto mayor frecuencia de fenómenos extremos: olas de calor, sequias, tormentas de granizo, etc.

- Desplazamientos altitudinales y latitudinales de especies.

- Disminución del área potencial de distribución.

- Cambios de la fenología predador-presa y planta-polinizador.

 

Medidas de conservación

El lagópodo alpino es una especie de un gran interés ecológico, ya que su distribución y los requerimientos ecológicos de la especie son un buen bioindicador del estado de salud de los ecosistemas que habita y en especial para constatar los efectos del calentamiento global debido al cambio climático. Por ello necesitaría la aprobación de planes de conservación en las Comunidades Autónomas donde está presente: Navarra, Cataluña y Aragón, cuyas principales directrices fueran:

- Seguimiento poblacional, como indicador ambiental del cambio climático. Para ello hay que realizar  censos de primavera para el conteo directo de machos cantores durante la época de celo (Marty y Mossoll, 2011) o batidas a pie y con perro para conocer la el éxito reproductor (número total de pollos/número total absoluto de hembras observadas) (Novoa et al., 2011).

- Regulación de actividades deportivas y turísticas en áreas sensibles.

- Adecuación de las infraestructuras que causan mortalidad (medidas anticolisión en remontes de esquí y tendidos eléctricos).

- Control de desperdicios orgánicos en centros invernales, para no incrementar la presencia de predadores (zorros y córvidos).

- Campañas de divulgación y sensibilización sobre la importancia biológica y patrimonial de una especie ártica en un país mediterráneo.

 

Referencias

Arribas, O. (2004). Fauna y paisaje de los Pirineos en la era glacial. Lynx edicions, Barcelona.

Bech, N., Quemere, E., Barbu, C., Novoa, C., Boissier, J. (2013). Pyrenean Ptarmigan Decline under Climatic and Human influences through the Holocene. Heredity, 111: 402-409.

BirdLife International (2015). European Red List of Birds. The IUCN Red List of Threatened Species. Lagopus muta (Rock Ptarmigan).

Brenot, J. F., Novoa, C. (2001). Programme de Recherches sur le lagopède alpin (Lagopus mutus) dans les Pyrénées. Synthése des travaux 1998-2000. Rapport inedit. Office National de la Chasse et de la Fuane Sauvage.

Canut, J., García, D., Marco, X. (1987). Distribución y residencia de la perdiz nival Lagopus mutus en el Pirineo ibérico. Acta Biologica Montana, 7: 51-57.

Canut, J., García, D., Parellada, X., Lorente, L. (2003). El lagópodo alpino, Lagopus mutus. Pp. 208-209. En: R. Martí, R., Del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Canut, J., García, D., Parellada, X., Lorente, L. (2004). Lagópodo alpino, Lagopus mutus. Pp. 173-175. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro rojo de las aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BridLife. Madrid. 452p.

Gael, G., Gil, J. A., Marty, E., Mossoll-Torres, M., Martínez, C., Pérez, J. (2014). El lagópodo alpino en el Pirineo central: estudio preliminar de su hábitat y distribución. En: posters XXII Congreso Español de Ornitología, del 6 al 9 de diciembre de 2014. SEO/BirdLife & Caixa Forum.

Gil, J. A. (2007). Lagópodo alpino, Lagopus mutus. Pp. 180-183. En: Alcántara, M.(Ed.). Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón Fauna. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Aragón, Zaragoza.

Hewitt, G. M. (2000). The genetic legacy of the Quaternary ice ages. Nature, 405: 907-913.

Marty, E.,  Mossoll, M. (2011). Point-count method for estimating rock ptarmigan spring density in the Pyrenean chain. Eur. J. Wildl. Res., 58 (1): 357-363.

Menoni, E., Magnani, Y. (1998). Human disturbance of grouse in France. Grouse News,15: 4-8.

Novoa, C., Desmet, Brenot, J. F.,Muffat-Joly, B., Arvin-Bérod, M., Resseguier, J., Tran, B. (2011). Demographic  traits of two alpine populations of Rock Ptarmigan. Pp. 267-280. En: Sandercock, B. K., Martin, K., Segelbacher, G. (Eds.). Ecology, conservation, and management of grouse. Studies in Avian Biology, no. 39, University of California  Press, Berkeley, CA.

Novoa, C., Astruc, G.,  Desmet, J. F.,  Besnard, A. (2016). No short-term effects of climate change on the breeding of Rock Ptarmigan in the French Alps and Pyrenees. J. Ornithol., 157: 797-810.

Storch, I. (2013). Human disturbance of grouse-why and when? Wildl. Biol., 19: 390-403.

 

 

Juan Antonio Gil
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
Plaza San Pedro Nolasco nº1, 4-F, 50.001 Zaragoza

Fecha de publicación: 22-11-2019

Versión: 14-10-2021

Gil, J. A. (2021). Lagópodo Alpino - Lagopus muta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López , P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/