Lagópodo alpino - Lagopus muta (Montin, 1776)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(©) J. A. Gil

 

Identificación

Ave de pequeñas dimensiones, mide entre 34-36 cm de largo, con una envergadura alar de 54-60 cm. Presentan patas completamente recubiertas de plumas, incluso la porción distal de los dedos, quedando solo descubiertas las uñas, de esta forma poseen un mayor aislamiento térmico y reducen el gasto energético al caminar sobre la nieve.

Poseen un pico negro y corto y una carúncula o carnosidad roja por encima de los ojos (mayor en los machos) y una estría negra desde el pico hasta los ojos (los machos).

En la época estival son de tonalidades grises, conservando la parte inferior de las alas y vientre blancos. En invierno adquiere su característico color blanco uniforme, a excepción de la cola negra. Los jóvenes son similares a los adultos, tanto en verano, como en invierno.

Masa corporal media, 466 g en machos y 429 g en hembras.

 

Voz

La voz es similar entre machos y hembras. Los machos poseen un tono más bajo y ronco que las hembras y durante el cortejo cantan en vuelo. Se han descrito hasta 16 tipos de llamadas en el lagópodo alpino. En vuelo los machos territoriales emiten una llamada que suena “ka-ka-ka-ka”. Cuando un macho amenaza a otro emite “koh-waaak”. Hay una llamada de ataque que suena “kwa-kwa-kwa” y la de amenaza es “ko-wao” o bien “krrrr”. Para mostrar la intención de volar emiten “kuk-kuk-kuk”. Para expulsar a otro individuo emiten “kowa-kowa-kowa”. Señalan la presencia de un depredador mediante “kwuk” o “kwa”.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2016): Preocupación Menor (LC).

Categoría IUCN Para España (2004): Vulnerable (VU). Se incluye en esta categoría por su pequeño tamaño poblacional, tendencia al declive, con factores que están afectando a su hábitat.

 

Distribución

Se encuentra en las regiones árticas, subárticas y alpinas del norte de América y Eurasia. Las poblaciones europeas se encuentran repartidas por Fenoscandia, Islandia, Escocia (Reino Unido), Alpes y Pirineos. En la cordillera pirenaica está presente tanto en Francia como en España y Andorra, entre el macizo de Larra (Navarra) y el Ripollés (Girona).

El incremento de la temperatura debido al cambio climático puede provocar su extinción en Pirineos a lo largo del siglo XXI.

 

Hábitat

El lagópodo alpino ocupa áreas abiertas del piso subalpino y alpino por encima del límite supraforestal, donde se alternan diversas praderas de vivaces, pastizales de gramíneas, neveros, sustratos rocosos que utiliza de refugio y landas arbustivas, cuyos niveles altitudinales van aumentando de oeste a este, conforme va decreciendo la influencia atlántica. Los lagópodos alpinos prefieren las exposiciones norte y oeste durante todo el año, con presencia casi permanente de nieve en invierno y principios de primavera, para lo cual han desarrollado un completo mimetismo con el medio durante todo el ciclo anual.

 

Movimientos

En Pirineos se observan movimientos estacionales moderados de tipo altitudinal con descenso en invierno y ascenso entre primavera y otoño, con altitudes medias superiores a los 2200 m. Hay movimientos dispersivos en Pirineos de hasta 26 km de distancia. Las poblaciones pirenaicas están aisladas pues las poblaciones más cercanas de los Alpes distan más de 350 km de hábitat inapropiado para la especie.

 

Ecología trófica

Dieta formada en su mayor parte por materia vegetal, que complementa con insectos y otros invertebrados en escasa proporción. Se alimenta de tallos, brotes, hojas, yemas, frutos y semillas. Durante los primeros días de vida los pollos se alimentan de insectos y arañas.

En Pirineos la dieta a lo largo del año se compone sobre todo de hojas y tallos y yemas de plantas leñosas. También incluye flores, artrópodos (3%) y frutos y semillas. Las plantas más importantes en la dieta fueron ericáceas, sauces enanos y asteráceas. Se ha registrado variación estacional en la dieta y esta varía con el tipo de sustrato.

 

Biología de la reproducción

En marzo los machos ocupan su territorio. El celo se extiende de abril a junio, realizando los machos el canto nupcial. Hay tendencia a la poliginia, pudiendo los machos llegar a emparejarse con hasta tres hembras. El cortejo nupcial de los machos incluye el despliegue de la cola en abanico, junto con las alas entreabiertas y caídas. El nido, limpio de vegetación o con hierba muy corta, puede estar formado por hojas, hierba, musgo y plumas. Es construido por el macho y por la hembra. Realizan una puesta de 2 a 9 huevos entre los meses de mayo y junio.

La incubación de los huevos comienza al día siguiente de la puesta del último huevo. La hembra se encarga de la incubación y hace 1-6 descansos por día. La incubación de los huevos dura 21-23 días. Puede haber puestas de reemplazo en caso de depredación temprana de la primera.

Los pollos son nidífugos (julio-agosto) y se independizan a los 70-80 días de vida.

Obtienen la madurez sexual con un año y la longevidad máxima observada en Pirineos fue de 9 años.

 

Interacciones entre especies

No se han observado interacciones entre lagópodos y marmotas. Entre los depredadores potenciales del lagópodo alpino en Pirineos se incluye el águila real (Aquila chrysaetos), azor (Accipiter gentilis), halcón peregrino (Falco peregrinus), zorro (Vulpes vulpes), marta (Martes martes), garduña (Martes foina) y armiño (Mustela erminea). Entre los depredadores potenciales de los nidos en Pirineos se incluye el zorro, garduña y armiño.

 

Patrón social y comportamiento

Especie gregaria fuera de la época de reproducción, a finales de la temporada de cría los machos forman bandos, que en otoño se unirán a los bandos familiares de hembras y pollos (de hasta más de 20 ejemplares), para disgregarse al final del invierno.

 

Juan Antonio Gil
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
Plaza San Pedro Nolasco nº1, 4-F, 50.001 Zaragoza

Fecha de publicación: 22-11-2019

Versión: 14-10-2021

Gil, J. A. (2021). Lagópodo Alpino - Lagopus muta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López , P., Martín, J., Casas, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/